¿Cuáles son los beneficios de la Energía Solar Fotovoltaica en el sector industrial?

Paneles-solares
Personas-colocando-paneles-solares

México está avanzando rápidamente hacia un futuro energético más sostenible, con el reciente Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, que incluye importantes inversiones en proyectos de energía renovable, como la generación fotovoltaica.

Este plan, que busca aumentar significativamente la capacidad de energía renovable en el país, impulsa a las empresas industriales a adoptar tecnologías limpias. La energía solar fotovoltaica no solo ofrece una solución sostenible, sino también ventajas competitivas al reducir costos y mejorar la eficiencia operativa, posicionándose como una alternativa clave en el sector industrial. Además, se calcula que para 2030, el 65% de la electricidad mundial tendrá su origen en fuentes renovables y para el año 2050 podría llegarse a descarbonizar el 90% del sector energético, lo que supondrá un recorte masivo de las emisiones de carbono con el objetivo de hacer frente al cambio climático.

Electricidad por fuentes renovables en 2030
65%
Descarbonización del sector energético en 2050
90%

Por otro lado, en 2024, se alcanzó un nuevo récord mundial con la instalación de 325 GW de nueva capacidad para la generación de electricidad a partir de fuentes renovables, lo que representa un crecimiento del 10.2% respecto al año anterior. Este aumento sigue mostrando la tendencia a la baja en la capacidad basada en combustibles fósiles, consolidando un 85% del total de la capacidad eléctrica proveniente de energías renovables.

Crecimiento de la capacidad renovable en 2024
10.2%
Porcentaje de capacidad eléctrica renovable añadida en 2024
85%

Ahora, moviéndonos del panorama mundial al de nuestro país, podemos destacar que México alcanzó una capacidad solar instalada de 10.67 GW en 2024 y se espera una proyección de crecimiento anual del 9.91%. Además, de acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), las solicitudes de instalaciones de generación solar han tenido un crecimiento anual promedio del 34.5% en los últimos años, lo que representa un aumento constante en la demanda de este tipo de energía.

A medida que la demanda energética crece impulsada por la inversión extranjera, es crucial que México no solo incremente su capacidad de generación de energías limpias, sino también que garantice un acceso equitativo a la electricidad, lo que incluye mejorar sus redes de transmisión y fomentar una mayor colaboración entre el sector público y privado. En este contexto, surge la pregunta: ¿cuáles son los beneficios de la energía solar? Además de reducir las emisiones de CO2, la energía solar ofrece una fuente inagotable y económica que puede transformar el futuro energético del país. Pero antes de entrar a detalle, expliquemos cómo funciona este tipo de energía.

¿Cómo funciona la energía solar fotovoltaica?

La energía solar fotovoltaica ha sido la tecnología que ha crecido más rápidamente en términos de capacidad agregada en los últimos años y está alineada con el Escenario NZE (Net Zero Emissions). Entre 2024 y 2030 se espera que la tecnología de tipo solar represente el 80% de la capacidad renovable mundial total, como resultado de la instalación de plantas de energía solar y aumento de instalaciones solares en empresas y residencias.

Pero, ¿qué es la energía solar fotovoltaica?, Este tipo de energía transforma la luz del sol en electricidad de una manera sencilla y eficiente: los paneles solares, compuestos por celdas de silicio, absorben la radiación solar y generan corriente continua (DC). Luego, un inversor convierte esta corriente en corriente alterna (AC), que es la forma de energía utilizada por las instalaciones empresariales. Este proceso no solo es cada vez más accesible y competitivo para diversas industrias, también representa una fuente de energía limpia y renovable que ofrece una alternativa sostenible a las fuentes de energía convencionales, contribuyendo significativamente a la reducción de la huella de carbono.

5 beneficios de la energía solar fotovoltaica en la industria

Existen diversos beneficios de la energía solar fotovoltaica para el sector industrial. Esta tecnología se ha consolidado como una de las soluciones más efectivas para la generación de energía limpia y sostenible. Su adopción en industrias ayuda a reducir costos energéticos y contribuye significativamente al desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático. A continuación, exploramos los principales beneficios de esta tecnología. 

1. Ayudar en la lucha contra el cambio climático

La energía solar es una de las principales fuentes renovables en México y el mundo, no produce residuos contaminantes, ni emite gases de efecto invernadero. Contribuye al desarrollo sostenible y a disminuir el cambio climático, hoy en día factor clave para lograr los objetivos de sustentabilidad de las empresas y área de enfoque para los grupos de interés.

La adopción de energía solar en México ha contribuido a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Un estudio de la Secretaría de Energía (SENER) encontró que la energía solar ha contribuido a la reducción de emisiones de CO₂ de la industria mexicana en un promedio de 0,2 toneladas por metro cuadrado de paneles solares instalados. Por ejemplo, la empresa mexicana de alimentos Grupo Bimbo ha instalado sistemas de energía solar en sus instalaciones en todo el mundo, y como este ejemplo cada vez más empresas se suman a esta iniciativa global. Estos sistemas han contribuido a la reducción de las emisiones de CO₂ de la empresa en más de 100,000 toneladas por año.

2. Disminución de costos

Instalar paneles solares en tu industria o comercio te permitirá generar ahorros significativos en tu recibo mensual de electricidad, incrementando la competitividad de tu industria, blindaje ante incrementos tarifarios y autosuficiencia energética. La empresa mexicana de bebidas Coca-Cola FEMSA ha instalado sistemas de energía solar en sus instalaciones en México. En la planta de Coca-Cola FEMSA en Monterrey, Nuevo León, la instalación de paneles solares ha generado ahorros de energía de hasta el 30%. En términos de costos operativos, esto ha representado ahorros de hasta el 15%.

En la siguiente imagen te compartimos el ejemplo de un caso de éxito de EMMI, nuestro cliente del sector industrial logró reducir un 99.47% sus costos energéticos.

Recibos-de-luz

3. Ventajas competitivas

Actualmente, la energía solar es la opción de generación de energía más accesible y barata para nuestros clientes. Usamos espacios en desuso del cliente para construir el SFV. El gasto mensual de la factura eléctrica disminuye considerablemente al instalar paneles solares, se obtiene un ahorro importante, incrementando el valor de los activos y disminuyendo costos operativos. Además, obtienes beneficios fiscales y atractivos retornos de inversión a corto plazo (en promedio 3 años con EMMI), teniendo en cuenta que la vida útil es de 25 años, aseguras un ahorro considerable, haces frente al aumento de tasas de inflación energética y alcanzas tus objetivos de sustentabilidad consumiendo energía limpia.

Además de contribuir al desarrollo sostenible, los consumidores y socios comerciales cada vez están más conscientes de la importancia de las prácticas sostenibles. Las empresas que adoptan la energía solar demuestran su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente. Esto ayuda a mejorar su imagen y reputación comercial, además de tener un factor diferenciador en el mercado competitivo.

4. Contribuir al desarrollo sostenible

La energía solar, no solo contribuye a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobierno), también permite acceso a financiamientos, mercados y clientes, además de darle valor a la empresa, generar empleos y contribuir al desarrollo de comunidades locales, como es el caso del municipio de Bavispe en Sonora, en donde EMMI desarrolló en conjunto con la Secretaría de Economía del Estado, un Sistema Fotovoltaico donde habitantes locales se beneficiarán de la energía solar generada.

Las empresas que buscan cumplir con regulaciones ambientales más estrictas deben considerar el uso de la energía solar como una solución. La energía solar es una fuente de energía limpia y renovable que puede ayudar a las empresas a reducir su huella de carbono y abrir puertas a nuevas oportunidades de negocio.

Paneles-solares

5. Es inagotable y garantiza estabilidad energética

La energía solar es una fuente inagotable de electricidad, ya que el sol continuará emitiendo energía durante al menos 6,500 millones de años, según la NASA. Aprovechar este recurso permite reducir la dependencia de combustibles fósiles y garantizar estabilidad energética a largo plazo.

Para maximizar los beneficios de la energía solar, es fundamental contar con paneles solares bien instalados y mantenidos por expertos.

Beneficios-de-la-energía-solar-fotovoltaica

Un sistema diseñado adecuadamente optimiza la captura de energía y mejora la eficiencia energética, asegurando un mayor rendimiento y ahorro económico.

La energía solar fotovoltaica es una opción viable y altamente beneficiosa para las empresas. Su capacidad para reducir costos, mejorar la competitividad, garantizar estabilidad energética y contribuir a la sustentabilidad la convierte en una solución clave para el futuro. Empresas en todo el mundo están adoptando esta tecnología, asegurando un futuro más limpio y eficiente para todos.

Beneficios por empresa

En EMMI, nos hemos consolidado como una empresa comprometida con la transición energética, construyendo un futuro más limpio a través de proyectos de energías renovables, entre ellos, nos destacamos en el desarrollo integral de proyectos de autoconsumo para empresas de distintos sectores en el país

Cada una de estas empresas con las que hemos colaborado, demuestra cómo la adopción de la energía solar fotovoltaica beneficia al medio ambiente y mejora la eficiencia energética y financiera, reforzando su compromiso con prácticas sostenibles y estableciendo un ejemplo para otras organizaciones en sus respectivos sectores; a continuación, presentamos algunos de los proyectos desarrollados por EMMI para la industria en México y su impacto:

Flex - Aguascalientes

Sector: Manufactura electrónica.

Instalación: 277 kWp, 506 paneles solares.

Impacto: Generación anual de 470 MWh, reducción de +200 toneladas de CO₂ (equivalente a +10,300 árboles).

Beneficios: Ahorros energéticos significativos, mejora en competitividad y contribución a la sostenibilidad.

Teradai México - Querétaro

Sector: Manufactura automotriz.

Instalación: 275 kWp, 462 paneles solares.

Impacto: Generación anual de 467 MWh, evitando +200 toneladas de CO₂ (equivalente a +10,230 árboles plantados).

Beneficios: Reducción de +80% en tarifa eléctrica de la empresa, contribución a la transición energética con 467 MWh.

Polyrafia I y II- Atlacomulco

Sector: Fabricación de productos plásticos.

Instalación: 1,232 kWp, +2,200 paneles solares.

Impacto: Generación anual de 1,978 MWh, reducción de + 860 toneladas de CO₂ (equivalente a +32,000 árboles plantados).

Beneficios: Ahorros significativos, rentabilidad a corto plazo, aumento de competitividad y legado sostenible.

Akwel - Orizaba, Veracruz

Sector: Componentes automotrices.

Proyecto: Solar Carports (estacionamientos fotovoltaicos) y estructura fija.

Instalación: 440 kWp, 800 paneles solares.

Impacto: Generación anual de 807 MWh, evitando 270 toneladas de CO₂ (equivalente a +13, 500 árboles plantados).

Beneficios: Ahorros energéticos, estacionamiento sombreado y compromiso reforzado con la sustentabilidad.

Soluciones Químicas - Minatitlán, Veracruz

Sector: Fertilizantes e insumos agrícolas/industriales.

Instalación: 540 kWp, 980 paneles solares.

Impacto: Producción anual de 847 MWh, reducción de más de 330 toneladas de CO2 (equivalente a 16, 545 árboles plantados).

Beneficios: Impacto ambiental positivo y mejoras en eficiencia energética.

Impacto de la Ley del Sector Eléctrico (LESE)

La presentación de la nueva Ley del Sector Eléctrico en México representa un hito para la transición energética en México, permitiría la construcción de hasta 0.7 MW de energía solar, facilitando la expansión de este tipo de tecnología en diversas regiones del país. Esta medida representa una gran oportunidad para las empresas que desean invertir en energía renovable, ya que podrán acceder a nuevos esquemas de Generación Distribuida y de autoconsumo, reduciendo costos y mejorando su autosuficiencia energética.

Con esta regulación, se espera un incremento en la adopción de energía solar en sectores industriales y comerciales, fortaleciendo el compromiso del país con la sustentabilidad y el cumplimiento de metas ambientales.

Autoconsumo antes Abasto Aislado

La regulación energética en México ahora permite que las empresas transiten de esquemas de abasto aislado a modelos de autoconsumo entre 0.7 MW a 20 MW, ofreciendo mayor flexibilidad y oportunidades para el sector privado. Con la nueva legislación, las empresas pueden generar su propia energía sin necesidad de intermediarios, optimizando costos y garantizando un suministro estable y confiable.

Esta transición ha permitido que más industrias aprovechen la energía solar como fuente principal de abastecimiento, reduciendo su dependencia de la red eléctrica y aumentando su competitividad. Además, el modelo de autoconsumo abre la puerta a nuevas inversiones en infraestructura energética, fortaleciendo el ecosistema de energías renovables en México. 

Conclusión

La energía solar fotovoltaica en el sector industrial es más que una solución ecológica; es una estrategia visionaria para un futuro sostenible. Al permitir una reducción significativa de emisiones y generar ahorros sustanciales, esta tecnología ofrece una fuente de energía limpia e inagotable. Las empresas que adoptan la energía solar no solo optimizan su eficiencia y reducen costos, sino que también marcan un cambio fundamental en su forma de operar, alineándose con las demandas de un mercado cada vez más consciente de la sostenibilidad. Invertir en energía solar es una decisión inteligente para el presente y largo plazo, por la competitividad y la responsabilidad ambiental, posicionando a las empresas como líderes en la transición hacia un modelo energético más limpio y eficiente.

Optimiza la Tarifa GDMTH mediante la Generación Distribuida

Tarifa-GDMTH
Tarifa-GDMTH

La tarifa GDMTH puede parecer algo técnico y complicado, pero para muchas empresas, es parte del día a día. Si has notado cambios en los costos de tu factura eléctrica y no sabes por qué, probablemente esta tarifa tenga algo que ver.

Entender cómo funciona y, sobre todo, cómo afecta el consumo de energía de tu negocio, puede marcar una gran diferencia en tus gastos operativos. No se trata solo de pagar por la electricidad, sino de saber cuándo es más costosa y cómo puedes ajustar tus operaciones para aprovechar los horarios en los que el precio es más bajo. Al final, gestionar bien esta tarifa no solo puede ayudarte a reducir costos, sino también a tomar decisiones más estratégicas en cuanto al uso de energía. En este blog, exploraremos cómo la implementación de Generación Distribuida puede ayudar a las empresas a maximizar su eficiencia energética y reducir sus gastos en electricidad, al tiempo que contribuyen a un futuro más sostenible.

Entendiendo la Tarifa GDMTH

La Tarifa Gran Demanda en Media Tensión Horaria (GDMTH) como su nombre indica, se aplica a los consumidores de gran demanda que consumen energía en media tensión. Estos suelen ser clientes comerciales e industriales que requieren grandes cantidades de energía. Este tipo de tarifa está diseñada para reflejar los costos reales de suministro de energía durante diferentes horas del día, ayudando a promover el uso eficiente de la energía.

¿Cómo funciona la Tarifa GDMTH?

La Tarifa GDMTH está diseñada para ser aplicada a los consumidores de energía eléctrica que tienen una demanda superior a los 100 kilowatts (kW) en al menos uno de los meses del último año de facturación.

Los-4-principales-elementos-de-la-tarifa-GDMTH

De acuerdo con lineamientos de la CFE la Tarifa GDMTH se divide en Base, Intermedia y Punta, dependiendo del horario en que la energía se consume. En las regiones Central, Noreste, Noroeste, Norte, Península y Sur, los horarios por periodo son los siguientes:

horarios-tarifa-GDMTH

Cambios recientes en la Tarifa GDMTH

Según el informe más reciente de la CFE, durante 2024 la Tarifa GDMTH tuvo un incremento promedio de 3.3% en las distintas regiones del país a lo largo del año. Destacamos algunos datos relevantes:

  • En la región Baja California Sur, los incrementos anuales promediaron un 3.49%, con precios en horario punta que aumentaron de $3.823 a $3.9642 por kWh. Esta región, junto con Baja California Norte sigue enfrentando alta variabilidad en los costos debido a su desconexión del sistema eléctrico nacional.
  • En el Valle de México Sur, la tarifa punta incrementó un 3.43%, pasando de $2.1931 a $2.2709 por kWh. Este aumento refleja el impacto de la alta densidad poblacional y el consumo intensivo en la región.
  • En la región Centro Oriente, la tarifa creció en promedio un 3.43% en horario punta, subiendo de $2.1588 a $2.2354 por kWh. Este incremento afecta particularmente a los consumidores comerciales e industriales.
  • En la zona Golfo Centro, las tarifas también presentaron un aumento promedio del 3.27%, con ajustes similares en los horarios base, intermedio y punta.
  • En la región Peninsular, los precios en horario base subieron de $1.2534 a $1.2948 por kWh, un aumento del 3.19%, mientras que el horario punta incrementó hasta un 3.45%, lo que afecta significativamente a empresas que operan durante estas horas.

Te presentamos el análisis que realizamos con los datos de incremento promedio en las 17 divisiones en las que se divide la Tarifa GDMTH:

La importancia del factor de potencia

Otro aspecto clave para entender la Tarifa GDMTH es el factor de potencia. Este representa la eficiencia con la que la energía es empleada en el sistema eléctrico de la empresa. Un factor de potencia bajo puede resultar en cargos adicionales en la factura de electricidad.

La CFE incentiva a las empresas a mantener un factor de potencia alto (idealmente cercano a 1) ofreciendo bonificaciones en la factura si esta va de 0.90 a 1. Por el contrario, si el factor de potencia es menor a 0.90, la empresa puede recibir un cargo por factor de potencia en su factura. En usuarios con demandas superiores a 1 MW, el valor mínimo para recibir la bonificación incrementa a 0.95, según las últimas resoluciones de la CRE.

¿Cómo optimizar la Tarifa GDMTH?

Una estrategia eficiente para optimizar la factura eléctrica bajo la Tarifa GDMTH es a través de la gestión de la demanda y el consumo. La empresa puede intentar reducir su demanda máxima y su consumo total, así como mejorar su factor de potencia.

También se puede recurrir a una de las mejores opciones que es la Generación Distribuida (GD), esta se refiere a la producción de energía eléctrica a pequeña escala, cerca de los puntos de consumo, en lugar de depender únicamente de la red eléctrica centralizada. En el contexto de la Tarifa Gran Demanda en Media Tensión Horaria, la GD se presenta como una solución efectiva para reducir la demanda de consumo de energía de las empresas durante las horas de mayor consumo, debido a que, al generar energía en el sitio, puede reducir tanto la demanda pico como el consumo total.

Por ejemplo, una empresa podría instalar paneles solares para producir energía durante el día, reduciendo su demanda de la red eléctrica durante las horas pico. Además, si la empresa genera más energía de la que necesita, podría almacenar en sistemas de baterías para usar en horas pico o enviar el excedente a la red, resultando con un saldo a favor, reduciendo aún más su factura de electricidad.

El aumento de la Tarifa GDMTH en México 2025

De acuerdo a Energy & Commerce (2025), en los últimos días, la Comisión Federal de Electricidad ha implementado un incremento significativo en sus tarifas eléctricas, el más alto en los últimos cinco años. El ajuste afectará especialmente a las empresas industriales en categorías como GDMTH, DIST y DIT, con incrementos promedio entre el 8% y el 12%, superando los aumentos previos que rondaban el 3% anual.

Las tarifas en la zona de Baja California Sur son las que sufrieron una mayor alza. Seguida por la región Centro Sur, que incluye a los estados de Estado de México, Morelos y Ciudad de México. Además de la región Noroeste que abarca los estados de Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora.

El ajuste en las tarifas eléctricas tendrá un impacto considerable en los gastos operativos y la rentabilidad de las empresas industriales mexicanas, lo que podría disminuir su capacidad competitiva en los mercados internacionales, especialmente en un entorno marcado por el nearshoring, por lo que es importante tomar acción para implementar estrategias rentables y sostenibles como la Generación Distribuida y Sistemas de Almacenamiento con Baterías. Además, dado que el sector industrial consume cerca del 58% de la electricidad nacional, las consecuencias no se limitan a las empresas, también podría tener impacto en la economía del país.

La Generación Distribuida para optimizar la Tarifa GDMTH

La Generación Distribuida puede ser una herramienta efectiva para optimizar la Tarifa Gran Demanda en Media Tensión Horaria en México. Aunque la inversión inicial es significativa, los ahorros a corto, mediano y largo plazo en costos de energía son sustanciales, con un retorno de inversión en un plazo promedio de 3 años. Además, la GD ofrece beneficios adicionales, como la reducción de la dependencia de la red eléctrica, estímulos fiscales y la posibilidad de contribuir al impacto positivo medioambiental y objetivos de desarrollo sostenible para las empresas. Sin duda, vale la pena considerar la GD como parte de una estrategia integral de gestión energética.

A continuación, te compartimos los principales beneficios de la Generación Distribuida para optimizar la Tarifa Gran Demanda en Media Tensión:

Reducción de
costos:

Al generar parte de la energía requerida en las instalaciones de la empresa, se reduce la dependencia de la red eléctrica centralizada y se disminuyen los costos asociados a la demanda máxima registrada en las horas pico.

Ahorro
energético:

La GD permite utilizar fuentes de energía renovable, como paneles solares o sistemas de cogeneración, lo que contribuye a reducir el consumo de energía proveniente de fuentes convencionales y disminuye el impacto ambiental.

Flexibilidad
y control:

Al contar con generación propia, las empresas tienen mayor control sobre su suministro de energía, lo que permite ajustar su producción según sus necesidades específicas y aprovechar al máximo las condiciones horarias de la tarifa.

Estabilidad
del suministro:

La Generación Distribuida proporciona una fuente adicional de energía que puede respaldar la demanda durante momentos de alta carga, reduciendo los riesgos de apagones o interrupciones en el suministro eléctrico.

El interés por la Generación Distribuida (GD) sigue en aumento, lo cual se refleja en el crecimiento continuo de las solicitudes de interconexión a la red eléctrica para centrales con capacidad menor a 0.5 MW. Este comportamiento demuestra que cada vez más empresas están reconociendo la GD como una estrategia efectiva para optimizar sus costos energéticos y contribuir a un futuro energético más sostenible.

De acuerdo con el informe más reciente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), para el segundo semestre de 2024, México alcanzó un récord de potencia instalada en Generación Distribuida registrando 106, 934 nuevos contratos de interconexión, representando un aumento del 26%, además de un aumento registrado de 1, 086.22 MW en la capacidad total instalada. La inversión estimada derivada de este crecimiento es de 8,088.03 millones de dólares, lo que resalta el gran impulso que la Generación Distribuida está teniendo en el país, en la siguiente tabla se muestra la comparativa entre los años 2023 y 2024:

Generación-Distribuida

Es importante destacar que el 99% de los contratos registrados para el segundo semestre de 2024 (517, 715 contratos) son de tecnología de tipo solar fotovoltaica, siendo esta la principal herramienta de generación de energía sostenible a partir de Generación Distribuida que las empresas están adoptando para optimizar sus costos y operaciones.

Generación-Distribuida

Conclusión

En términos porcentuales, los aumentos anuales pueden no parecer muy altos, pero para las empresas que consumen grandes volúmenes de energía, cualquier cambio tiene un impacto significativo en sus costos. Lo que se puede observar es que la Tarifa GDMTH sigue una tendencia de incremento sostenido, impulsada por factores como la demanda creciente y los costos de generación de energía, que están empujando a las empresas a buscar alternativas a la energía convencional, como la Generación Distribuida, para mitigar los efectos de estos aumentos.

En conclusión, aunque el cambio en la Tarifa GDMTH no ha sido radical de un año para otro, el impacto acumulado es considerable. Para las empresas, adoptar estrategias sostenibles, como la Generación Distribuida y la optimización de su demanda energética, se está convirtiendo en una opción no solo recomendable, sino prácticamente necesaria para mantener la competitividad.

¿Cómo reducir las emisiones de CO2 en la industria?

emisiones-co2-industria
emanaciones industriales
«La eficiencia energética y las energías renovables son los principales pilares de la transición energética y en conjunto pueden reducir las emisiones de CO2 en un 90%, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energías Renovables.»

Una de las formas más efectivas de reducir las emisiones de CO2 en la industria es a través de la eficiencia energética. Esto puede lograrse mediante la mejora de los procesos de producción, la optimización de equipos y la implementación de tecnologías más limpias. Según un estudio de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés), la eficiencia energética puede reducir las emisiones de CO2 en la industria en un 20-30%.

Otra forma de reducir las emisiones de CO2 en la industria es a través de la generación de energía renovable. La energía solar, eólica e hidroeléctrica son algunas de las formas más comunes de generar energía renovable. 

La captura y almacenamiento de carbono (CAC) es otra forma de reducir las emisiones de CO2 en la industria. La CAC es un proceso mediante el cual se captura el CO2 emitido por las industrias y se almacena de forma segura en el suelo o en el fondo del mar. Según el IEA, la CAC puede reducir las emisiones de CO2 en la industria en un 15-20%.

Por último, las políticas y regulaciones gubernamentales también pueden ayudar a reducir las emisiones de CO2 en la industria. Esto puede incluir la implementación de límites de emisiones, la creación de sistemas de comercio de emisiones y la promoción de tecnologías limpias.

Panorama de las emanaciones industriales de CO2 en 2024

En 2024, un número creciente de iniciativas globales y regionales está promoviendo la adopción de tecnologías de descarbonización en sectores industriales con altas emisiones de carbono, según los expertos del Comité Ejecutivo de Tecnología (TEC) de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC).
 
Actualmente, el sector industrial es responsable de aproximadamente el 34% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero. Un gran porcentaje de estas emisiones proviene de industrias difíciles de descarbonizar, como las del cemento, acero, vidrio y productos químicos, así como el sector del transporte pesado. Estos sectores representan cerca del 70% de las emisiones industriales debido a su alto consumo de energía y carbono. Abordar las emisiones en estos sectores es crucial para alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura a 1.5 °C.
 
A pesar de la importancia de estas industrias, los planes nacionales de acción climática (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, NDC) han prestado poca atención a estos sectores hasta ahora. Sin embargo, la próxima ronda de NDC, que se presentará el próximo año, deberá incluir planes más ambiciosos y específicos para 2035.
 
El TEC, con apoyo de Alemania y en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, ha realizado un ejercicio de mapeo para identificar iniciativas transformadoras en industrias difíciles de descarbonizar. El ejercicio destaca la integración de energías renovables y la electrificación como caminos cruciales para reducir las emisiones, junto con la mejora de la eficiencia energética y la innovación tecnológica. Algunos ejemplos de medidas exitosas incluyen:
 
Indonesia y Japón: Han implementado un sistema de combustión por quemador regenerativo que captura el calor residual para precalentar el aire, reduciendo el consumo de energía en un 35% y aumentando la producción de acero en un 15%.
 
Francia: La empresa Hoffmann Green ha desarrollado un cemento bajo en carbono que reduce las emisiones de CO2 en un 82% en comparación con los métodos tradicionales.
 
Brasil: Braskem S.A. ha creado el primer plástico biológico a partir de caña de azúcar sostenible, con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050.

Próximas medidas internacionales

El TEC, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y con el apoyo del Gobierno de Alemania, elaborará un informe político y organizará una Jornada Tecnológica para integrar la descarbonización industrial en las NDC actualizadas. Este informe ofrecerá opciones políticas y tecnológicas concretas para reducir las emisiones en sectores clave. Además, en la COP29 de Bakú, el TEC organizará el Día de la Tecnología, centrado en promover la inclusión de industrias difíciles de descarbonizar en las NDC y apoyar la implementación de medidas climáticas por parte de los países.

Estas son las soluciones para las emanaciones industriales

Reducir las emisiones de CO2 en tu empresa es esencial para combatir el cambio climático y contribuir a un futuro sostenible. A continuación, se presentan ocho acciones clave que puedes implementar para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero:

  1. Mide tus emisiones de CO2: Realiza una auditoría de carbono para comprender cuánto CO2 está emitiendo tu empresa. Esta evaluación te permitirá establecer objetivos claros y realistas para reducir tus emisiones de manera efectiva.
  2. Usa energías renovables: Transita hacia fuentes de energía renovables, como la solar o eólica, para reducir significativamente las emisiones de CO2. Si no es posible generar tu propia energía renovable, considera la opción de comprarla a proveedores que ofrezcan programas de energía verde.
  3. Implementa tecnologías más eficientes: Adopta equipos de alta eficiencia energética, iluminación LED y sistemas de calefacción y refrigeración eficientes. Estas tecnologías pueden disminuir notablemente el consumo de energía y, por ende, las emisiones de gases de efecto invernadero.
  4. Mejora el aislamiento de tus instalaciones: Asegúrate de que las instalaciones de tu empresa estén bien aisladas. Un buen aislamiento reduce la necesidad de calefacción y refrigeración, lo que contribuye a una menor huella de carbono.
  5. Fomenta el transporte sostenible: Promueve el uso de medios de transporte sostenibles como bicicletas, vehículos eléctricos o transporte público. Ofrecer incentivos a tus empleados para que utilicen estos medios puede ser una excelente estrategia para reducir la huella de carbono.
  6. Gestiona adecuadamente los residuos: Implementa prácticas adecuadas de gestión de residuos, enfocándote en la reducción, el reciclaje y la correcta disposición de desechos peligrosos. Una gestión eficiente de residuos es crucial para minimizar el impacto ambiental de tu empresa.
  7. Utiliza materiales sostenibles: Opta por materiales sostenibles como papel reciclado, madera certificada y productos de origen responsable. Además, selecciona proveedores que se comprometan con la sostenibilidad y la reducción de emisiones en sus operaciones.
  8. Capacita y colabora con tus empleados: Fomenta la colaboración entre empleados y con otras empresas para compartir mejores prácticas y frenar el cambio climático. Capacita a tus trabajadores sobre cómo pueden contribuir a la reducción de emisiones de CO2 en sus actividades diarias.

Acciones en tu día a día para contribuir a la descarbonización

De acuerdo con el World Economic Forum, 2022 el fracaso de la acción climática es el principal riesgo para el mundo en los próximos 10 años y es también el riesgo más grave, por lo que es importante poner manos a la obra por nuestro planeta.

El 28 de enero se celebra el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2, fecha establecida por la ONU para hacer conciencia sobre la urgente necesidad de reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera, ya que el dióxido de carbono o CO2 es el gas de efecto invernadero conocido por ser una de las principales causas del calentamiento global.

En EMMI, destacamos algunas acciones que pueden hacer la diferencia frente al cambio climático y contribuir al desarrollo sostenible. Recuerda, “pequeñas acciones pueden hacer la diferencia”.

Utiliza transporte sostenible

El uso masivo de combustibles fósiles es el principal responsable de las emisiones de CO2, por lo que optar por usar transporte público, compartir el viaje, usar bicicleta y caminar cuando te sea posible, puede hacer una gran diferencia. También puedes optar por el uso de vehículos eléctricos o híbridos.

Consume energía renovable

Una de las ventajas de generar energía limpia a través de energías renovables como la solar o eólica es que no emiten CO2. Puedes optar por instalar un sistema de paneles solares en el techo de tu casa o industria, de esta manera además de ahorrar y cuidar el medio ambiente, estarás aprovechando espacios que no utilizas para generar tu propia energía limpia.

Optimiza la eficiencia energética

Cuida el uso de tus electrodomésticos disminuyendo su uso, ya que al usarlos se requiere de energía eléctrica y, por lo tanto, se queman combustibles fósiles. Por ejemplo, poner dos lavadoras a la semana con una temperatura de 40 grados reduce la emisión en 225 kilogramos de CO2. Si quieres contribuir al planeta y ahorrar dinero, utiliza electrodomésticos etiquetados con alta eficiencia energética que cuenten con sello FIDE (Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica).

Integra hábitos de economía circular

Reducir, reutilizar y reciclar contribuye para alargar el ciclo de vida de productos y establecer un modelo de consumo responsable. Al darle doble vida a los productos como papel, vidrio, cartón, madera, agua, entre otros, contribuimos a reducir el consumismo y recursos disminuyendo las emisiones de CO2.

Consume alimentos frescos y locales

Elige productos elaborados de forma sostenible y cercanos a tu localidad, también conocidos como productos “kilómetro cero”, de esta manera evitarás las emisiones de CO2 derivadas del transporte, producción para el empaquetado y refrigeración, por ejemplo, la huella de carbono es mayor para la carne que para las verduras. También puedes optar por hacer tu propio huerto en casa.

Planta árboles y cuida de ellos

Un árbol puede absorber entre 150 y 3,500 kilogramos de CO2 en su ciclo de vida. Por ello es importante, evitar la deforestación de los bosques, evitar incendios forestales e incentivar la plantación de nuevos árboles que contribuyen a reducir las emisiones de CO2 en la atmósfera.

Hay muchas acciones que podemos hacer en nuestra rutina diaria para contribuir a la descarbonización. En EMMI destacamos la importancia de incorporar fuentes de energía renovable en nuestra planificación urbana e industrial, ya que además de ahorrar en tu recibo de energía eléctrica; estarás contribuyendo a crear un futuro sostenible.

La economía verde como una solución para las emanaciones industriales

La economía verde se presenta como una solución vital para reducir las emisiones de CO2, equilibrando crecimiento económico y sostenibilidad. Este modelo fomenta la inversión en energías renovables y eficiencia energética, impulsando cambios en la operación industrial y en los hábitos de consumo. La transición hacia fuentes de energía limpia, como la solar y eólica, reemplaza a los combustibles fósiles, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuyendo costos operativos.

Además, la economía verde es un motor de creación de empleo, especialmente en sectores como la energía renovable y la construcción sostenible. Esto demuestra que el cuidado ambiental puede ser sinónimo de crecimiento económico.

Las políticas gubernamentales juegan un papel crucial en este cambio, mediante incentivos para prácticas sostenibles y regulaciones para limitar las emisiones. La economía verde no solo es una respuesta al desafío ambiental, sino también una oportunidad económica, abriendo el camino hacia un desarrollo más sostenible y resiliente.

Emanaciones industriales en México

Conclusión

Enfrentar el cambio climático y reducir las emisiones de CO2 es un imperativo global que trasciende fronteras y sectores. Las soluciones existen y son variadas, pero su éxito depende de la voluntad colectiva para implementarlas. La eficiencia energética, la innovación en energías renovables, y la adopción de prácticas sostenibles tanto a nivel industrial como personal, son fundamentales en este camino hacia la sostenibilidad.

El desafío es grande, pero también lo es la oportunidad. La transición hacia una economía circular no solo es necesaria para el medio ambiente, sino que también ofrece potencial para el crecimiento económico y la creación de empleo. Cada acción, grande o pequeña, cuenta. Desde las decisiones de política hasta las elecciones cotidianas de los individuos, cada paso hacia la sostenibilidad es crucial.

Por último, la lucha contra el cambio climático es una prueba de nuestra capacidad para actuar con previsión y responsabilidad. Se trata de un esfuerzo compartido que requiere compromiso, creatividad y colaboración. Mirando hacia el futuro, nuestra capacidad para adaptarnos e innovar no solo definirá el legado que dejamos a las generaciones futuras, sino también la salud y la viabilidad de nuestro planeta.

EMMI presente en Primer Foro Internacional de Energía Sustentable en Querétaro

Expo Queretaro 2023
Expo Queretaro 2023

El pasado 11 y 12 de mayo, el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, inauguró el Primer Foro de Energía Sustentable en Querétaro, con el objetivo de impulsar la soberanía energética en el estado.

EMMI, como miembro del Clúster Energético de Querétaro participó como expositor compartiendo innovaciones y mejores prácticas para la industria fotovoltaica, principalmente en su servicio de generación distribuida, en el cual destacó por su experiencia y trayectoria en el desarrollo de proyectos integrales para el sector industrial y comercial, realizando desde el estudio de viabilidad del proyecto, trámites, ingeniería, construcción del sistema fotovoltaico (en techo, carport o terreno colindante), puesta en marcha y la operación y mantenimiento.

Además, dada la importancia de la operación y mantenimiento para optimizar y mantener el correcto funcionamiento del sistema fotovoltaico; EMMI presentó su robot F1 con la tecnología más avanzada para la limpieza de paneles solares. 

“Tenemos experiencia en generación a gran escala, pero hoy nos enfocamos en Generación Distribuida”.
Ángel Nicolas
en entrevista con PV Magazine
Director general de EMMI

A lo largo de la trayectoria de EMMI desarrollando proyectos a gran escala en reconocidos parques fotovoltaicos alrededor de la república mexicana, hoy sobresale en el servicio de generación distribuida ayudando a las empresas a conseguir sus objetivos de sustentabilidad y alcanzar la soberanía energética.

En palabras del director general en entrevista con PV Magazine México, Ángel Nicolás expresó: 

“La generación distribuida va a seguir creciendo y es algo necesario porque las empresas necesitan cumplir con sus objetivos de sustentabilidad, necesitan dar resultados a sus Consejos de Administración, buscan ser más eficientes bajando costos ante el incremento de las tarifas eléctricas; por estos factores y otros más la generación distribuida va a seguir creciendo y en consecuencia a seguir bajando los costos o ‘abaratándose’ siendo esta generación la más económica.”

La generación distribuida es clave para el crecimiento sostenible de México. Mauricio Kuri, junto con los embajadores de Costa Rica, China y Qatar en México; así como el cónsul honorario de Japón en el estado, destacaron la importancia de la transición energética para combatir el cambio climático y promover la colaboración bilateral.

Queretaro energy 2023
Equipo EMMI con Mauricio Kuri, Gobernador de Querétaro y Mohammed Al-Kuwari, embajador de Qatar en México.

El Foro Qro Energy 2023 fue organizado por la Agencia de Energía del Estado de Querétaro y el Clúster Energético, quienes con la participación de 12 países y organizaciones mundiales tienen el objetivo de impulsar proyectos innovadores, compartir conocimientos, experiencias y políticas públicas que aceleren la transición hacia un futuro energético sustentable y próspero.

México necesita instalar 38 mil electrolineras para abastecer la carga de vehículos eléctricos

Electrolineras en México
Electrolineras-en-México

Una electrolinera es una estación de recarga de batería para vehículos eléctricos (EV por sus siglas en inglés). En México existen desde 2014 con la llegada de los EV. Se estima que para 2041, se necesitarán unas 38 mil electrolineras en México. 

La instalación de electrolineras requiere de 2 mil unidades al año para cubrir la demanda prevista para cargar los vehículos eléctricos, lo que requerirá de infraestructura eléctrica para responder a dicha demanda.

Guillermo García Alcocer, expresidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) señaló que el crecimiento del mercado de EV en los próximos 20 años será exponencial. Entre 2020 y 2021 se duplicó el número de ventas de vehículos eléctricos e híbridos en México, pasando de 24 mil a 47 mil unidades y el mercado tendrá una tasa de crecimiento mayor en los próximos años.

“El reto será contar con suficientes centros de carga, por eso se estima que para 2041 se van a necesitar 38 mil estaciones de carga más.”

 El expresidente de la CRE también destacó la importancia de aprovechar la infraestructura de las casi 13 mil gasolineras existentes en México, sobre todo las que cuentan con paneles solares para acelerar la instalación de las electrolineras y lograr el objetivo de 2 mil al año.

Otro factor para el incremento de EV en México es el abaratamiento de las baterías de litio; con esto, se proyecta que el precio de venta sea igual o menor a los vehículos de combustión interna a partir del 2025 o 2026.

De 2010 a 2020 el costo por kWh de las baterías de Ion-Litio disminuyó 89% pasando de 1,250 dólares kWh a 137 dólares y está tendencia seguirá en aumento llegando a 58 dólares kWh en 2030, año en el que se prevé que haya poco más de 195 mil EV circulando en México.

Otro de los factores que le dan impulso al aumento de la demanda de los EV, son las iniciativas gubernamentales hacia un entorno libre de contaminación, como lo pueden ser los incentivos fiscales. Por ejemplo, en la Unión Europea para 2035 no se podrán vender más los vehículos de combustión interna.

Si bien, los EV son parte del futuro sustentable al que nos dirigimos globalmente, se requiere de una inversión e infraestructura planificada para que se pueda abastecer la carga de vehículos eléctricos, así como definir regulaciones para el cobro de la electricidad en las electrolineras.

Energías renovables en auge para fortalecer la seguridad energética

Paneles solares en campo
Paneles solares en campo

Los países están apostando por las renovables, como la energía solar y la energía éolica para producir energía eléctrica y reducir la dependencia a los combustibles fósiles. Esto permitirá que las energías renovables superen al carbón como la mayor fuente de generación de energía eléctrica.

Las energías renovables ya estaban en auge, pero la crisis energética mundial causada por factores como la invasión rusa a Ucrania, precios disparados en los últimos años de los combustibles fósiles y Gas Natural, enfoque de los grupos de interés en temas ambientales, sociales y de gobierno (ESG por sus siglas en inglés), entre otros, está impulsando la aceleración de las energías renovables en el mundo a medida que los países buscan capitalizar sus beneficios de seguridad energética, duplicando así su capacidad en los próximos 5 años. 

Se espera que la capacidad mundial de energía renovable crezca en 2.400 gigavatios (GW), equiparable con la capacidad de energía que tiene China en la actualidad, y según el informe Renovables 2022 de la AIE, las energías renovables representarán más del 90% de la expansión mundial de la electricidad en los próximos 5 años, convirtiéndose en la mayor fuente de electricidad mundial en 2025.

Según la AIE, la energía solar fotovoltaica y la energía eólica terrestre son las más baratas para generar electricidad en la mayoría de países del mundo. Desde el 2022 al 2027 se pronostica que la capacidad eólica global se duplique y  la capacidad solar fotovoltaica mundial casi se triplique, convirtiéndose en la mayor fuente de capacidad de energía del mundo.

El informe pronostica la aceleración de proyectos de generación distribuida para el sector comercial, industrial y residencial, instalando paneles solares en techos, estacionamientos o terrenos colindantes para generar su propia energía renovable y ahorrar en su factura eléctrica.

La energía solar y la energía eólica respresentarán más del 90% de la capacidad de energía renovable que se agregue en los próximos 5 años. La Agencia Internacional de la Energía destaca la importancia del esfuerzo que se requiere de las economías avanzadas, emergentes y en desarrollo para abordar los desafíos regulatorios, de infraestructura y recursos para continuar impulsando proyectos de energías renovables.

El crecimiento de las renovables es un paso sólido a nivel mundial para alcanzar las emisiones netas cero para 2050 y evitar el calentamiento global. ¿Estás listo para ser parte de la transición energética hacia un futuro renovable?

6 beneficios clave del Autoconsumo Solar

EMMI en sistema fotovoltaico
EMMI instalando paneles solares

La Generación Distribuida Solar, es la energía eléctrica generada en sitio mediante paneles solares para consumo propio, aprovechando espacios en tus instalaciones como techos, estacionamientos o terrenos colindantes.

 EMMI desarrolla, instala, opera y mantiene 24/7 tu sistema de autoconsumo, acorde a tus necesidades garantizando el mejor retorno de inversión para tu negocio.

6 beneficios del Autoconsumo Fotovoltaico en tu industria o comercio:

Ahorro significativo en el pago de la factura eléctrica y blindaje ante incrementos tarifarios.

2. Aumenta tu competitividad de producción.

3. Retorno de inversión a corto plazo.

4. Incremento en el valor de tus activos.

5. Optimización de espacios disponibles en tus instalaciones para generar energía limpia.

6. Contribuir al medio ambiente disminuyendo emisiones de CO2.

Beneficios de la Generacion Distribuida
Autoconsumo solar

Parte de las ventajas del autoconsumo solar es el aumento en la calidad, eficiencia y confiabilidad de la energía, reduciendo pérdidas en la red eléctrica e impulsando el uso de energías renovables para alcanzar tus objetivos de sustentabilidad. 

Si quieres saber más no dudes en contactarnos. En EMMI estamos listos para apoyarte y comenzar a diseñar tu sistema de Generación Distribuida garantizando tu retorno de inversión.

La Generación Distribuida Solar en la Industria Mexicana

Generación Distribuida en México
Generación Distribuida en México

En México, de acuerdo con la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) la capacidad máxima de la central de generación debe ser menor a 500 kW.

En EMMI estudiamos la viabilidad de tu proyecto para obtener el mejor retorno de inversión y realizar tu instalación fotovoltaica a la medida, que puede ser complementada con baterías de almacenamiento para optimizar tu rentabilidad y consumir más energía renovable con base a tus necesidades.

¿Qué es la Generación Distribuida?

La Generación Distribuida (GD) o también conocida como Autoconsumo Solar, es la generación de energía eléctrica limpia para consumo propio, aprovechando las instalaciones en sitio como techos, estacionamientos o terrenos colindantes.

Generación distribuida solar

¿Cómo funciona la Generación Distribuida Solar?

La Generación Distribuida es una solución eficiente y accesible para generar energía limpia a través de paneles solares y así conseguir ahorros significativos a corto plazo. En EMMI nos aseguramos de diseñar un sistema fotovoltaico a la medida que te permita obtener el mejor retorno de inversión a corto plazo.

Conoce más aquí

La Generación Distribuida impulsa el mercado de Renovables durante la desaceleración de proyectos Utility- Scale

Personas cargando panel solar
Persona cargando panel solar

Hoy en día, la Generación Distribuida (GD) es la opción de producción de energía más accesible para el público. Es la mejor herramienta disponible a corto plazo para conseguir ahorros energéticos en cualquier industria.

EMMI se enfoca en proyectos de GD para el segmento industrial entre 0.3MW y 0.5MW. Nuestros clientes consumen más energía que esto, pero la normativa mexicana limita que se produzca electricidad más allá de 0.5MW. Sin embargo, incluso con el límite de producción, generan atractivos ahorros. Además, el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo) y los objetivos de descarbonización que persiguen muchas empresas internacionales y sus grupos de interés se han convertido en un incentivo relevante para la inversión en Generación Distribuida, empujando el crecimiento del mercado.

En EMMI, nuestra principal estrategia ha sido adaptarnos a nuestros clientes y a sus necesidades y tras la desaceleración de proyectos utility-scale, el mercado nos instó a lanzar nuestra línea de negocio de Generación Distribuida para el sector industrial y comercial. Hemos sabido adaptarnos al entorno y aprovechar las oportunidades que ofrece la energía solar a pequeña y mediana escala. Hay muchos proyectos de mantenimiento utility-scale, así como un mercado creciente para la GD. 

Paneles-solares

EMMI apuesta por las energías renovables, ya que sabemos que tanto la energía solar como la eólica tienen un gran potencial en México. La empresa seguirá apoyando al sector y promoviendo los beneficios económicos y sociales que aporta la transición energética. En este momento, estamos viviendo un verano con temperaturas récord, así como largas sequías, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE) más del 85% de sus países miembros asociados están expuestos a un nivel medio o alto de riesgos climáticos y México se encuentra entre los más altos. Esto debería permitirnos reflexionar sobre la urgencia de tomar medidas para combatir el cambio climático. Tarde o temprano, tendremos que invertir en energías renovables y EMMI está preparado para apoyar estos proyectos.

Lee la entrevista completa en México Business News

EMMI presente en Solar Power México, 2022

EMMI-en-Solar-Power
EMMI-en-Solar-Power

La tercera edición de Solar Power México llevada a cabo del 12 al 14 de julio por primera vez en Poliforum León, Guanajuato tuvo la participación de 70 expositores nacionales e *internacionales, líderes en la industria fotovoltaica, atrayendo a 5,000 visitantes, los cuales de acuerdo al reporte de Solar Power México ayudaron a generar $261 millones de pesos de negocios en sitio. 

EMMI, empresa experta en el desarrollo, construcción y mantenimiento de proyectos de energías renovables e infraestructura, tuvo una exitosa participación compartiendo con clientes y proveedores sobre su experiencia en la industria solar, siendo referente clave en instalaciones fotovoltaicas integrales. También, EMMI destacó su presencia en cuanto a innovación para impulsar la electromovilidad y la Generación Distribuida en México, presentando su cargador eléctrico y expertise en proyectos de Generación Distribuida, incluyendo su propio diseño de Solar Carports.

EMMI en Solar Power

A partir de la siguiente edición, el nombre de la feria líder en la industria fotovoltaica será Solar + Storage México con el objetivo de incluir las innovaciones y tendencias emergentes del mercado mundial de energías renovables, y seguir impulsando junto con empresas líderes en la industria, el almacenamiento de energía, microrredes, hidrógeno verde, vehículos eléctricos, entre otras tecnologías en las que EMMI es propulsor. 

Solar Power México, es la feria líder para la industria fotovoltaica en México y América Latina, si te perdiste de esta edición te compartimos los principales resultados:

5,000

Visitantes (SPM + Ecomondo)
+70

Expositores nacionales e internacionales*
6,000

Metros cuadrados de piso de exposición
+30

Conferencias y talleres especializados para el sector
+261

Millones de pesos en negocios en sitio
$3,714,848

Millones de pesos el valor comercial de la cobertura mediática

*Alemania, Austria, México, China, Francia, EEUU y Turquía

Fuente: Solar Power México (2022), Reporte de Resultados 2022.

*Alemania, Austria, México, China, Francia, EEUU y Turquía