México está avanzando rápidamente hacia un futuro energético más sostenible, con el reciente Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, que incluye importantes inversiones en proyectos de energía renovable, como la generación fotovoltaica.
Seguir leyendoGeneración distribuida y sus 5 ventajas
La generación distribuida está revolucionando el consumo energético empresarial, permitiendo ahorros de hasta un 40% en costos eléctricos.
La Generación Distribuida (GD) es una tecnología poderosa para cualquier empresa que busque reducir costos, ganar independencia energética y ser más sostenible. En este blog, te mostraremos cómo implementar la GD puede resultar en ahorros significativos en tus facturas de electricidad, cómo te permite controlar mejor tu consumo de energía, y cómo contribuye a un futuro más verde. Exploraremos el impacto positivo que la GD ya está teniendo en México, destacado por el éxito de proyectos liderados por empresas como EMMI, y cómo tu empresa puede beneficiarse siguiendo estos ejemplos. La GD no es solo una tendencia; es una estrategia esencial para el futuro energético de las industrias.
La clave para reducir costos energéticos en tu empresa con Generación Distribuida
Reducir costos operativos es fundamental para cualquier empresa, y uno de los gastos más grandes suele ser el energético. Aquí es donde entra la Generación Distribuida, una solución práctica para ahorrar en costos de energía. La GD solar permite producir energía directamente en el punto de consumo o muy cerca de él; los paneles solares, ya sea instalados en piso, techo, estacionamientos (carport) o espacios cercanos disponibles en la empresa, reciben la luz solar y la convierten en energía. Esto no solo hace el proceso más eficiente, sino que también puede cortar significativamente tus cuentas de electricidad, hasta en un 95%.
Adoptar la Generación Distribuida no solo reduce tus gastos. También te da control sobre tu propia energía, haciéndote menos dependiente de proveedores externos y más resistente a posibles cortes o subidas de precio. Además, es una manera genial de hacer que tu empresa sea más verde, algo que hoy en día es más importante que nunca.
Implementar esta estrategia correctamente requiere evaluar bien tus necesidades energéticas y considerar un sistema de GD a la medida, que se adapte mejor a tu situación y obtengas el mejor retorno de inversión. También vale la pena mirar las subvenciones y beneficios que tu gobierno local puede ofrecer para proyectos renovables de este tipo, como la deducción del 100% del ISR.
¿Te gustaría reducir tu factura de electricidad? Habla con un experto y descubre como la Generación Distribuida puede ayudarte.



5 ventajas de la generación distribuida para tu empresa
Es importante entender por qué la generación distribuida es una gran solución para las necesidades energéticas de una empresa, por ejemplo:
Mayor eficiencia
La generación distribuida resulta mucho más eficiente que la energía centralizada, por ejemplo, en una central eléctrica centralizada se llega a perder una gran cantidad de energía en forma de calor, al momento de llevar a cabo el proceso de distribución, generación y transmisión. Sin embargo, con los procesos de energía distribuida, se logra optimizar la cantidad de recursos generados, debido a que la energía se produce en o cerca de la fuente de consumo, lo cual implica una menor pérdida de energía en todo el proceso. Otro ejemplo puede ser porque en lugares remotos o de difícil acceso para la distribución de energía, esta opción resulta excelente para alcanzar una mejor eficiencia o reducir costos.
Red eléctrica más estable
La generación distribuida es mucho más resistente a los apagones. En las centrales eléctricas tradicionales, un solo problema en una unidad de generación puede resultar en graves consecuencias para toda una área de red eléctrica. Con la generación distribuida es posible compensar este tipo de fallas o pérdida de energía debido a que existen múltiples puntos de generación que permiten solventar la pérdida de energía. En pocas palabras, la descentralización de la producción eléctrica permite tener diversas alternativas para la obtención de electricidad, lo cual nos presenta una red más estable y confiable.
Independencia energética
Esta tercera ventaja es un punto importante, relacionado con el párrafo anterior. Como se mencionó, la energía producida de forma tradicional suele generarse en un solo punto y luego es distribuida a distintos lugares, lo cual puede generar una gran dependencia de las comunidades, ciudades o empresas hacia las grandes centrales energéticas, debido a que son el único medio para obtener electricidad. Por otro lado, con la generación distribuida, estas mismas comunidades o empresas pueden ser sus propios productores de energía, a través de fuentes renovables locales. Lo cual, sin duda, es una excelente opción para ofrecer independencia, resiliencia y un impacto ambiental positivo en diversos sitios, lo cual nos lleva al siguiente punto.
Autoconsumo para fortalecer tu independencia energética
Anteriormente conocido como autoabasto, este modelo permite a las empresas generar su propia electricidad a partir de fuentes renovables y consumirla directamente en sus instalaciones, sin necesidad de verterla a la red eléctrica.
Este cambio simplifica el proceso, haciendo que el autoconsumo sea mucho más accesible para las empresas. Ya no es necesario formar asociaciones con otras compañías como ocurría en el modelo de autoabasto.
Al generar su propia energía, las empresas pueden reducir significativamente sus costos de electricidad, alcanzar mayor independencia energética y aumentar la resiliencia frente a posibles aumentos en las tarifas de electricidad.
Además, al utilizar fuentes de energía renovable, el autoconsumo contribuye a la reducción de la huella de carbono de las empresas, alineándolas con las tendencias hacia un futuro más sostenible. Es, sin duda, una excelente estrategia para las empresas que buscan mejorar su eficiencia energética, reducir costos operativos y fortalecer su compromiso con el medio ambiente.

Energía limpia: Reducción de emisiones de CO2
Es claro que una de las ventajas más grandes de la generación distribuida es el impacto positivo ambiental que ofrece esta opción. Al día de hoy, se sabe el impacto negativo que tienen las centrales eléctricas centralizadas en cuanto al medio ambiente, resultando en emisiones de gases contaminantes que favorecen al aumento del efecto invernadero, que representa un gran problema en el cambio climático. Con la generación distribuida, la energía se puede producir utilizando fuentes renovables como la energía solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica. Es claro que estas fuentes de energía representan una opción más limpia, que al mismo tiempo tienen un impacto positivo reduciendo la huella de carbono.
Rentabilidad y beneficios a corto plazo
Por último, la generación distribuida puede llegar a ser una opción más rentable que la generación centralizada, ya que sus costos de operación y mantenimiento pueden llegar a ser mucho menores que una central eléctrica centralizada, requieren una inversión inicial en infraestructura baja que recuperarás en un promedio de 3 años, junto con costo de mantenimiento y operación igualmente bajos.
Algunos ejemplos de generación distribuida
Existen diversos medios a través de los cuales podemos hablar de generación distribuida, que tienen una aplicación tanto civil como en la industria, algunos de los más populares serían:
Paneles
solares
Ofrecen a las empresas una herramienta poderosa para alcanzar autonomía energética, reducir costos y reforzar su compromiso con prácticas sostenibles. Para aprovechar al máximo la radiación solar, es crucial que los paneles solares se mantengan en condiciones óptimas.
Pequeñas o
grandes turbinas
Brindan a las empresas una herramienta valiosa para diversificar su matriz energética, garantizar un suministro constante y posicionarse como líderes en sostenibilidad y adaptabilidad frente a los desafíos actuales del mercado.
Según el informe de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), al cierre de 2023, la capacidad global de energía renovable alcanzó los 3,870 GW, un incremento de 473 GW en comparación con 2022, lo que representó un crecimiento del 13.9%. En este contexto, la energía solar lideró la expansión, con un aumento de 346 GW (32.2%) en 2023. Este crecimiento continuo de la capacidad renovable refleja una tendencia hacia una mayor adopción de tecnologías limpias, adaptándose a las necesidades energéticas del futuro y consolidándose como una opción clave en la lucha contra el cambio climático.
¿Cuál es el panorama de la GD en México?
El interés en la Generación Distribuida (GD) ha mostrado un crecimiento impresionante, reflejado en el aumento de las solicitudes de interconexión para centrales eléctricas con capacidad de menos de 0.5 MW. Este fenómeno subraya la tendencia de las empresas hacia la adopción de estrategias que no solo optimizan los costos energéticos, sino que también promueven un futuro energético más sostenible.
Además, con la reciente reforma de la Ley del Sector Eléctrico (LESE), el límite de capacidad para la Generación Distribuida se ampliará hasta 0.7 MW, lo que abrirá aún más oportunidades para que empresas y particulares inviertan en soluciones energéticas más eficientes y rentables.
Según el último informe de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el año 2024 marcó un hito en términos de la potencia instalada de GD en México. El reporte indica que en la segunda mitad del 2024 se alcanzó un pico de 4,447.92 MW a través de 518, 019 contratos, lo que representa una inversión de 8,088.33 millones de dólares.
Incremento en 2024 del 26% en contratos respecto al 2023
La capacidad instalada creció 32% respecto al año 2023
Con estos números, 2024 marcó un hito en términos de capacidad de energía instalada en el país, siendo las tecnologías solar fotovoltaicas las que generaron el 99.40% de la capacidad total instalada, es decir, 4,421.65 MW a través de en 517, 715 contratos, con una inversión de $ 1.8 MDD/MW C/U.
Capacidad total instalada en 2024
Es importante señalar que este estudio también incluye los Contratos de Interconexión de Pequeña y Mediana Escala (CIPyME), es decir, las interconexiones manejadas desde 2007 hasta 2016, antes de las establecidas en la Resolución RES/142/2017, emitida el 7 de marzo de 2017 en el Diario Oficial de la Federación.
Impacto de la Ley Eléctrica y Proyectos del Gobierno en la Generación Distribuida
La Ley del Sector Eléctrico (LESE) y el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 son fundamentales para promover la Generación Distribuida (GD) en México. Estas iniciativas no solo buscan modernizar la infraestructura energética del país, sino también abrir nuevas oportunidades para que empresas y consumidores participen activamente en la producción local de energía.
Uno de los cambios clave que introduce la LESE es la posibilidad de que empresas y hogares generen hasta 0.7 MW sin necesidad de permisos adicionales. Esto facilita la adopción de tecnologías de GD, reduciendo barreras administrativas y fomentando su expansión. Además, quienes generen energía bajo esta modalidad tendrán la opción de venderla a la Suministradora de Servicios Básicos, ampliando las oportunidades comerciales disponibles.
La ley también establece dos tipos de autoconsumo: el autoconsumo aislado, donde la energía generada se destina al consumo propio, y el autoconsumo interconectado, que permite vender los excedentes a la CFE. Este enfoque facilita a los usuarios maximizar los beneficios de la generación local de energía, al mismo tiempo que contribuye a la sostenibilidad del sistema eléctrico nacional.
Finalmente, la LESE garantiza el acceso de la Generación Distribuida a las Redes Generales de Distribución, siempre que sea técnicamente viable, y fomenta el desarrollo de infraestructura adecuada para su integración. Además, promueve esquemas de financiamiento y la capacitación de personal especializado, asegurando un impulso integral al sector. Con estas acciones, el gobierno brinda a las empresas una oportunidad única para invertir en soluciones energéticas más sostenibles, alineándose con los objetivos de un sistema eléctrico más eficiente y resiliente.
Conoce a detalle La Ley del Sector Eléctrico en México en nuestro blog.
¿Cómo influye la Generación Distribuida en el sector industrial?
La generación distribuida está ganando terreno como una solución clave para las empresas que buscan eficiencia y sostenibilidad en su consumo energético. Pero ¿cómo impacta realmente este modelo en el sector industrial y en el medio ambiente? En este video, exploramos los aspectos fundamentales de su influencia.
Caso de éxito de Generación Distribuida para una empresa del sector manufactura
Conclusión
Estos elementos pueden ser de gran importancia para las empresas, además de resolver diversas problemáticas o mejorar procesos en busca de una optimización del funcionamiento de una organización. En este contexto, el ahorro de energía emerge como una estrategia esencial, no solo para reducir costos operativos, sino también para promover la sostenibilidad ambiental. La implementación de prácticas de ahorro energético contribuye a una gestión más eficiente de los recursos, lo cual es vital en un mundo donde la conservación energética es clave para enfrentar desafíos medioambientales y económicos. Sin lugar a dudas, la generación distribuida es una gran opción en la actualidad y seguramente conforme avancen los años, estas soluciones se volverán más eficientes y eficaces para las necesidades energéticas del mundo.
Descarga caso de éxito
Almacenamiento con baterías: ¿qué es? y su importancia en la actualidad
Durante la COP29, se destacó el objetivo de desplegar 1500 GW de almacenamiento de energía a nivel mundial para 2030, por lo que los sistemas de almacenamiento representan una pieza clave en la transición energética global.
Los Sistemas de Almacenamiento de Energía en Baterías (BESS) son un componente fundamental para el almacenamiento de energías renovables, especialmente en sistemas fotovoltaicos tanto en pequeña y gran escala, por lo que resulta importante darles un uso práctico en nuestro día a día con la finalidad de maximizar la producción fotovoltaica.
¿Qué es el almacenamiento de energía mediante baterías?
Los BESS, por sus siglas en inglés Battery Energy System Storage, son una solución tecnológica avanzada que permite almacenar energía y utilizarla posteriormente. No se trata solo de simples baterías, pues incorporan también una serie de herramientas de software y hardware que permiten gestionar el suministro de electricidad, mejorar la eficiencia de las redes eléctricas, evitando intermitencias y proporcionar proporcionando energía de respaldo en caso de interrupciones.
Los BESS son una de las soluciones más recientes de los Sistemas de Almacenamiento de Energía (SAE), término general para sistemas mecánicos, químicos o térmicos que almacenan energía para su uso posterior. Estos sistemas utilizan soluciones electroquímicas para almacenar la energía, principalmente a través de baterías de iones de litio. Se pueden utilizar de forma independiente o junto con fuentes renovables de energía, capturando energía de diversas fuentes y almacenándola en baterías recargables para su uso futuro.
En sistemas fotovoltaicos, las baterías son un medio de almacenamiento de la energía generada a partir de los paneles solares para utilizarla en momentos de baja radiación solar, durante la noche o cuando el consumo de la energía eléctrica de la red es más cara o con tarifa a gran demanda. Esto se logra, ya que estos dispositivos son capaces de almacenar el sobrante de energía producida, que carga la batería y es transformada de energía eléctrica a energía química.
Además de las aplicaciones mencionadas, estas baterías permiten aprovechar la energía solar durante períodos de baja producción o cuando la demanda es mayor que la generación. En esencia, actúan como un depósito que almacena la energía para su uso posterior cuando sea necesario. Es por eso que son muy importantes para la implementación de un sistema fotovoltaico, ya que en ellas se almacena toda la energía producida, para posteriormente poder aprovechar el recurso energético generado.
Ahora que ya sabemos qué son las baterías solares, es importante hablar de su importancia. Las baterías desempeñan un papel crucial en el desarrollo de la energía renovable. A medida que aumenta la demanda energética y la implementación de fuentes de energía sostenible, se vuelve necesario superar los desafíos asociados con la intermitencia y la falta de control sobre la generación solar o eólica.
Los Sistemas de Almacenamiento de Energía en Baterías (BESS), son cruciales para las energías renovables debido a su capacidad para mitigar la intermitencia inherente a fuentes como la solar y la eólica, por ello están tomando cada vez más relevancia en el panorama actual; como ejemplo, tan solo en 2024 el mercado de BESS logró una instalación de 69 GW, de los cuales, el 80% provienen del segmento de escala de red.
Las fuentes de energía no siempre producen electricidad de manera constante: el sol no brilla durante la noche y el viento no siempre sopla con la misma intensidad. Los BESS permiten almacenar el exceso de energía generada durante periodos de alta producción y liberarla cuando la generación es baja o la demanda es alta. De esta manera, se asegura un suministro constante y fiable de electricidad, incluso cuando las condiciones meteorológicas no son ideales para la generación de energía renovable.
Los BESS facilitan la integración de una mayor cantidad de energía renovable en la red eléctrica sin comprometer su estabilidad debido a fluctuaciones rápidas y no planificadas en la generación de energía. Al utilizar BESS, es posible proporcionar un flujo de energía más constante y predecible, lo que en esencia permite una mayor penetración de las energías renovables en el mix energético global.
Beneficios de las baterías de almacenamiento
Las baterías de almacenamiento ofrecen beneficios significativos como pueden ser:
Almacenamiento de energía
Las baterías solares permiten almacenar el excedente de energía generada durante los períodos de alta radiación solar para su uso posterior. Esto garantiza un suministro continuo y estable de energía, incluso en ausencia de radiación solar.
Maximización del autoconsumo
Las baterías solares permiten a los usuarios aprovechar al máximo la energía generada por sus paneles solares, reduciendo la dependencia de la red eléctrica y los costos asociados. Se sabe que la autonomía energética es uno de los puntos más relevantes para la generación distribuida, por lo cual, la aplicación de sistemas fotovoltaicos, junto con todos sus elementos, como lo son las baterías de almacenamiento solar, permiten acercarnos a esta meta deseada con la utilización de energías renovables.
Respaldo en caso de cortes de energía
Este es otra de las grandes ventajas del empleo de estos sistemas y de la diversificación energética a través de la generación distribuida. En caso de fallos en la red eléctrica, las baterías solares pueden proporcionar energía de respaldo, asegurando la continuidad de las operaciones en hogares y negocios.
Estabilizar e integrar de manera eficiente energías renovables
Los BESS mitigan la intermitencia de fuentes renovables como la solar y la eólica, almacenando el exceso de energía generada durante los picos de producción y liberándola cuando la generación es baja o la demanda es alta. Esto asegura un suministro constante y confiable de electricidad, permitiendo la integración de más energía renovable en la red sin comprometer su estabilidad.
Contribución a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero
Al facilitar una mayor integración de fuentes renovables y reducir la dependencia de fuentes convencionales, los BESS contribuyen a la disminución de emisiones de CO₂. Además, cuando operan como una solución de energía independiente junto con fuentes renovables, pueden eliminar hasta el 100 % de las emisiones de CO₂.
Ahorro de costos
Los BESS permiten almacenar energía, esta puede ser consumida cuando los costos son bajos y las tarifas son altas, optimizando el uso de energía y reduciendo costos operativos.
Flexibilidad a la hora de gestionar la demanda de energía
Los BESS se adaptan a aplicaciones que requieren niveles variables de capacidad de almacenamiento y energía. Esta flexibilidad permite gestionar la demanda de energía de manera eficiente, reduciendo el pico de la demanda y manteniendo la producción eficiente.
Sistema de respaldo para mantener la estabilidad de la red
Los BESS pueden suministrar energía de respaldo en caso de fallas en la red eléctrica, asegurando la continuidad de las operaciones en hogares, negocios e industrias. Su rápido tiempo de respuesta, que es en milisegundos, los hace ideales para suplir cortes en el suministro eléctrico o intermitencias de la red.

Tipos de baterías solares más utilizados
Existen diferentes tipos de baterías solares en el mercado, cada una con sus propias características y aplicaciones específicas. A continuación, te compartimos los tipos más comunes:
Baterías de litio- hierro- fosfato
Las baterías de litio hierro fosfato son una de las variantes más seguras y eficientes dentro de las tecnologías de litio. Se caracterizan por su estabilidad térmica, larga vida útil y baja degradación, lo que las hace una opción ideal para aplicaciones tanto residenciales como industriales.
Baterías de plomo-ácido
Este tipo de baterías solían ser las más utilizadas en sistemas solares debido a su costo relativamente bajo, sin embargo, con los avances tecnológicos, estas se han visto relegadas por opciones con un mejor rendimiento. Estas se dividen en baterías de plomo-ácido de ciclo profundo y baterías de plomo-ácido de arranque. Las baterías de ciclo profundo son ideales para aplicaciones solares debido a su capacidad para soportar descargas profundas y recargas frecuentes. Este tipo de baterías suelen tener una vida útil bastante larga y un mantenimiento sencillo.
Baterías de litio
Estas baterías son cada vez más populares debido a su alta densidad energética, vida útil prolongada y mayor eficiencia. Son utilizadas principalmente en empresas o en complejos que utilizan una mayor cantidad de energía. Debido a su alta densidad energética, tienen un promedio de vida de entre 10 a 15 años, ya que transcurre más tiempo entre una descarga y otra, lo cual aumenta su vida útil. En comparación con las baterías de plomo-ácido, son más livianas y compactas, lo que las hace ideales para aplicaciones donde el espacio es limitado. También son capaces de soportar descargas profundas y ofrecen una mayor eficiencia de carga y descarga.
Baterías de flujo
Estas baterías emplean líquidos como electrolitos y permiten almacenar grandes cantidades de energía. Son especialmente adecuadas para aplicaciones de almacenamiento a gran escala debido a que ofrecen una alta capacidad y una larga vida útil. Aunque son menos comunes en sistemas residenciales, su popularidad está en aumento en proyectos comerciales y de red.
Criterios de rendimiento de un sistema de baterías para almacenamiento de energía
Es importante conocer algunos términos y criterios esenciales que tienen que ver con el rendimiento del sistema para evaluar su eficiencia en:
- Capacidad de almacenamiento: Indica la cantidad de energía que puede almacenar el sistema o la cantidad de electricidad disponible en un BESS.
- Densidad de la energía: Indica la cantidad de energía que se puede almacenar en un volumen determinado. En ubicaciones donde el área es un factor limitante, es importante tomar en cuenta esta característica, por ejemplo, en una instalación industrial ubicada en una zona urbana donde el espacio podría ser reducido.
- Potencia y densidad del sistema: La primera se refiere a la cantidad de energía que puede suministrar el sistema y la segunda a esa cantidad que puede entregar para un volumen determinado. La potencia determina la cantidad de energía que puede suministrar el sistema y la cantidad de energía por unidad de tiempo de salida que se tiene.
- Eficiencia de ida y vuelta: Es la relación entre la energía que se usa entre la carga y la descarga de la batería o la energía perdida durante cada ciclo. Muestra cuánta energía se usó realmente entre la carga de la batería y la descarga o la energía perdida durante cada ciclo.
- Profundidad de descarga: Indica el porcentaje de energía descargada en relación con la capacidad total de una batería. Muestra el porcentaje de energía descargada de una batería en relación con su capacidad total.
- Vida útil: Se puede definir como el número de ciclos de carga y descarga de una batería.
- Tiempo de respuesta: Es el tiempo que necesita un BESS para pasar del estado inactivo y comenzar a funcionar a plena potencia. Los sistemas BESS tienen un tiempo de respuesta muy corto, lo cual es una ventaja para suplir cortes en el suministro eléctrico o intermitencias de la red.
- Porcentaje o tasa de rampa: Indica el porcentaje al que el sistema puede aumentar o disminuir su potencia de salida en un determinado periodo de tiempo.
- Retención de energía o pérdidas en espera: Se refiere a la cantidad de tiempo que un sistema de almacenamiento retiene su carga.
- Temperatura: La temperatura puede tener efectos en el rendimiento final del sistema. Por lo mismo, es importante, sobre todo en climas extremos, contar con sistema de control de temperatura, ventilación y aire acondicionado.

Legislaciones energéticas y su conexión con sistemas de autoconsumo
El sector energético en México está en constante evolución, impulsado por la necesidad de modernización y sostenibilidad y para empresas que operan en este dinámico mercado, es crucial mantenerse al tanto de las actualizaciones regulatorias y tecnológicas que moldean el panorama energético.
El almacenamiento de energía se ha convertido en un pilar fundamental para la integración efectiva de las energías renovables intermitentes como la solar o la eólica, es por ello que, entre las nuevas legislaciones en materia de energía, se incluyen regulaciones que repercuten directamente en la operación eficiente de los sistemas de almacenamiento, por ejemplo, durante 2024, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) estableció las Disposiciones Administrativas de Carácter General (DACGs), un marco regulatorio que tiene como objetivo proporcionar claridad y certidumbre jurídica para la conexión, operación y seguridad de estos sistemas, así como para su participación en el mercado eléctrico.
Estrategia Nacional de Energía
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó la Estrategia Nacional de Energía, a través de la cual, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) generará el 54% de la energía eléctrica nacional, mientras que el 46% restante quedará a cargo de la inversión privada. Esta estrategia busca fortalecer el papel del Estado en el sector energético e impulsar la transición hacia energías renovables para promover la eficiencia energética.
En este contexto se han impuesto cambios institucionales significativos, como la desaparición de la CRE y la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), así como la promulgación de la Ley del Sector Eléctrico (LSE), la cual parte de la base, términos y condiciones de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE).
En esta nueva realidad para el sector energético, se promueve la colaboración entre el Estado y las entidades privadas para lograr metas deseadas en materia de generación de energía, la LSE se refleja el nuevo modelo constitucional en el que el Estado mexicano mantiene una participación más activa y con mayor exclusividad en las actividades de transmisión y distribución de energía eléctrica. Mientras que particulares, por su parte, podrán participar activamente en distintas modalidades de generación y comercialización de energía eléctrica y productos asociados.
En cuanto al papel de actores particulares, el pasado 29 de enero del 2025 se presentaron las leyes secundarias en materia energética, en las cuales se mencionó que se prevén 6 esquemas en los que las entidades privadas podrán participar: 3 para autoconsumo y 3 para generación de energía.
Para autoconsumo en Generación Distribuida, se habla de un incremento de hasta 0.7 MW sin requerir permiso, el Autoconsumo Aislado implica una generación mayor a 0.7 MW y hasta 20 MW con un permiso sencillo, mientras que el Autoconsumo Interconectado implica una generación mayor a 0.7 MW y posibilidad de inyectar a la red para venta de excedentes exclusiva para CFE.
En cuanto a la generación, se podrán realizar Producción a largo plazo con producción exclusiva para CFE y posibilidad de que los activos de las plantas pasen a CFE, Inversión Mixta respetando el 54% Estado y 46% particular y se mantendrá la figura de Generador eléctrico para su participación en el Mercado eléctrico Mayorista (MEM).
Optimiza la Tarifa GDMTH mediante la Generación Distribuida
La tarifa GDMTH puede parecer algo técnico y complicado, pero para muchas empresas, es parte del día a día. Si has notado cambios en los costos de tu factura eléctrica y no sabes por qué, probablemente esta tarifa tenga algo que ver.
Entender cómo funciona y, sobre todo, cómo afecta el consumo de energía de tu negocio, puede marcar una gran diferencia en tus gastos operativos. No se trata solo de pagar por la electricidad, sino de saber cuándo es más costosa y cómo puedes ajustar tus operaciones para aprovechar los horarios en los que el precio es más bajo. Al final, gestionar bien esta tarifa no solo puede ayudarte a reducir costos, sino también a tomar decisiones más estratégicas en cuanto al uso de energía. En este blog, exploraremos cómo la implementación de Generación Distribuida puede ayudar a las empresas a maximizar su eficiencia energética y reducir sus gastos en electricidad, al tiempo que contribuyen a un futuro más sostenible.
Entendiendo la Tarifa GDMTH
La Tarifa Gran Demanda en Media Tensión Horaria (GDMTH) como su nombre indica, se aplica a los consumidores de gran demanda que consumen energía en media tensión. Estos suelen ser clientes comerciales e industriales que requieren grandes cantidades de energía. Este tipo de tarifa está diseñada para reflejar los costos reales de suministro de energía durante diferentes horas del día, ayudando a promover el uso eficiente de la energía.
¿Cómo funciona la Tarifa GDMTH?
La Tarifa GDMTH está diseñada para ser aplicada a los consumidores de energía eléctrica que tienen una demanda superior a los 100 kilowatts (kW) en al menos uno de los meses del último año de facturación.

De acuerdo con lineamientos de la CFE la Tarifa GDMTH se divide en Base, Intermedia y Punta, dependiendo del horario en que la energía se consume. En las regiones Central, Noreste, Noroeste, Norte, Península y Sur, los horarios por periodo son los siguientes:

Cambios recientes en la Tarifa GDMTH
Según el informe más reciente de la CFE, durante 2024 la Tarifa GDMTH tuvo un incremento promedio de 3.3% en las distintas regiones del país a lo largo del año. Destacamos algunos datos relevantes:
- En la región Baja California Sur, los incrementos anuales promediaron un 3.49%, con precios en horario punta que aumentaron de $3.823 a $3.9642 por kWh. Esta región, junto con Baja California Norte sigue enfrentando alta variabilidad en los costos debido a su desconexión del sistema eléctrico nacional.
- En el Valle de México Sur, la tarifa punta incrementó un 3.43%, pasando de $2.1931 a $2.2709 por kWh. Este aumento refleja el impacto de la alta densidad poblacional y el consumo intensivo en la región.
- En la región Centro Oriente, la tarifa creció en promedio un 3.43% en horario punta, subiendo de $2.1588 a $2.2354 por kWh. Este incremento afecta particularmente a los consumidores comerciales e industriales.
- En la zona Golfo Centro, las tarifas también presentaron un aumento promedio del 3.27%, con ajustes similares en los horarios base, intermedio y punta.
- En la región Peninsular, los precios en horario base subieron de $1.2534 a $1.2948 por kWh, un aumento del 3.19%, mientras que el horario punta incrementó hasta un 3.45%, lo que afecta significativamente a empresas que operan durante estas horas.
Te presentamos el análisis que realizamos con los datos de incremento promedio en las 17 divisiones en las que se divide la Tarifa GDMTH:



La importancia del factor de potencia
Otro aspecto clave para entender la Tarifa GDMTH es el factor de potencia. Este representa la eficiencia con la que la energía es empleada en el sistema eléctrico de la empresa. Un factor de potencia bajo puede resultar en cargos adicionales en la factura de electricidad.
La CFE incentiva a las empresas a mantener un factor de potencia alto (idealmente cercano a 1) ofreciendo bonificaciones en la factura si esta va de 0.90 a 1. Por el contrario, si el factor de potencia es menor a 0.90, la empresa puede recibir un cargo por factor de potencia en su factura. En usuarios con demandas superiores a 1 MW, el valor mínimo para recibir la bonificación incrementa a 0.95, según las últimas resoluciones de la CRE.
¿Cómo optimizar la Tarifa GDMTH?
Una estrategia eficiente para optimizar la factura eléctrica bajo la Tarifa GDMTH es a través de la gestión de la demanda y el consumo. La empresa puede intentar reducir su demanda máxima y su consumo total, así como mejorar su factor de potencia.
También se puede recurrir a una de las mejores opciones que es la Generación Distribuida (GD), esta se refiere a la producción de energía eléctrica a pequeña escala, cerca de los puntos de consumo, en lugar de depender únicamente de la red eléctrica centralizada. En el contexto de la Tarifa Gran Demanda en Media Tensión Horaria, la GD se presenta como una solución efectiva para reducir la demanda de consumo de energía de las empresas durante las horas de mayor consumo, debido a que, al generar energía en el sitio, puede reducir tanto la demanda pico como el consumo total.
Por ejemplo, una empresa podría instalar paneles solares para producir energía durante el día, reduciendo su demanda de la red eléctrica durante las horas pico. Además, si la empresa genera más energía de la que necesita, podría almacenar en sistemas de baterías para usar en horas pico o enviar el excedente a la red, resultando con un saldo a favor, reduciendo aún más su factura de electricidad.
El aumento de la Tarifa GDMTH en México 2025
De acuerdo a Energy & Commerce (2025), en los últimos días, la Comisión Federal de Electricidad ha implementado un incremento significativo en sus tarifas eléctricas, el más alto en los últimos cinco años. El ajuste afectará especialmente a las empresas industriales en categorías como GDMTH, DIST y DIT, con incrementos promedio entre el 8% y el 12%, superando los aumentos previos que rondaban el 3% anual.
Las tarifas en la zona de Baja California Sur son las que sufrieron una mayor alza. Seguida por la región Centro Sur, que incluye a los estados de Estado de México, Morelos y Ciudad de México. Además de la región Noroeste que abarca los estados de Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora.
El ajuste en las tarifas eléctricas tendrá un impacto considerable en los gastos operativos y la rentabilidad de las empresas industriales mexicanas, lo que podría disminuir su capacidad competitiva en los mercados internacionales, especialmente en un entorno marcado por el nearshoring, por lo que es importante tomar acción para implementar estrategias rentables y sostenibles como la Generación Distribuida y Sistemas de Almacenamiento con Baterías. Además, dado que el sector industrial consume cerca del 58% de la electricidad nacional, las consecuencias no se limitan a las empresas, también podría tener impacto en la economía del país.
La Generación Distribuida para optimizar la Tarifa GDMTH
La Generación Distribuida puede ser una herramienta efectiva para optimizar la Tarifa Gran Demanda en Media Tensión Horaria en México. Aunque la inversión inicial es significativa, los ahorros a corto, mediano y largo plazo en costos de energía son sustanciales, con un retorno de inversión en un plazo promedio de 3 años. Además, la GD ofrece beneficios adicionales, como la reducción de la dependencia de la red eléctrica, estímulos fiscales y la posibilidad de contribuir al impacto positivo medioambiental y objetivos de desarrollo sostenible para las empresas. Sin duda, vale la pena considerar la GD como parte de una estrategia integral de gestión energética.
A continuación, te compartimos los principales beneficios de la Generación Distribuida para optimizar la Tarifa Gran Demanda en Media Tensión:
Reducción de
costos:
Al generar parte de la energía requerida en las instalaciones de la empresa, se reduce la dependencia de la red eléctrica centralizada y se disminuyen los costos asociados a la demanda máxima registrada en las horas pico.
Ahorro
energético:
La GD permite utilizar fuentes de energía renovable, como paneles solares o sistemas de cogeneración, lo que contribuye a reducir el consumo de energía proveniente de fuentes convencionales y disminuye el impacto ambiental.
Flexibilidad
y control:
Al contar con generación propia, las empresas tienen mayor control sobre su suministro de energía, lo que permite ajustar su producción según sus necesidades específicas y aprovechar al máximo las condiciones horarias de la tarifa.
Estabilidad
del suministro:
La Generación Distribuida proporciona una fuente adicional de energía que puede respaldar la demanda durante momentos de alta carga, reduciendo los riesgos de apagones o interrupciones en el suministro eléctrico.
El interés por la Generación Distribuida (GD) sigue en aumento, lo cual se refleja en el crecimiento continuo de las solicitudes de interconexión a la red eléctrica para centrales con capacidad menor a 0.5 MW. Este comportamiento demuestra que cada vez más empresas están reconociendo la GD como una estrategia efectiva para optimizar sus costos energéticos y contribuir a un futuro energético más sostenible.
De acuerdo con el informe más reciente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), para el segundo semestre de 2024, México alcanzó un récord de potencia instalada en Generación Distribuida registrando 106, 934 nuevos contratos de interconexión, representando un aumento del 26%, además de un aumento registrado de 1, 086.22 MW en la capacidad total instalada. La inversión estimada derivada de este crecimiento es de 8,088.03 millones de dólares, lo que resalta el gran impulso que la Generación Distribuida está teniendo en el país, en la siguiente tabla se muestra la comparativa entre los años 2023 y 2024:

Es importante destacar que el 99% de los contratos registrados para el segundo semestre de 2024 (517, 715 contratos) son de tecnología de tipo solar fotovoltaica, siendo esta la principal herramienta de generación de energía sostenible a partir de Generación Distribuida que las empresas están adoptando para optimizar sus costos y operaciones.

Conclusión
En términos porcentuales, los aumentos anuales pueden no parecer muy altos, pero para las empresas que consumen grandes volúmenes de energía, cualquier cambio tiene un impacto significativo en sus costos. Lo que se puede observar es que la Tarifa GDMTH sigue una tendencia de incremento sostenido, impulsada por factores como la demanda creciente y los costos de generación de energía, que están empujando a las empresas a buscar alternativas a la energía convencional, como la Generación Distribuida, para mitigar los efectos de estos aumentos.
En conclusión, aunque el cambio en la Tarifa GDMTH no ha sido radical de un año para otro, el impacto acumulado es considerable. Para las empresas, adoptar estrategias sostenibles, como la Generación Distribuida y la optimización de su demanda energética, se está convirtiendo en una opción no solo recomendable, sino prácticamente necesaria para mantener la competitividad.
BESS: Guía para entender cómo funciona el sistema de almacenamiento de energía
El panorama energético global está en constante evolución, y México se encuentra bien posicionado para capitalizar estas oportunidades. Para los grupos de interés y empresarios visionarios en el sector energético, el concepto de «almacenamiento de energía» no es una mera terminología, sino una oportunidad inminente de negocio.
Seguir leyendo¿Cómo reducir las emisiones de CO2 en la industria?
La eficiencia energética y las energías renovables son los principales pilares de la transición energética y en conjunto pueden reducir las emisiones de CO2 en un 90%, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energías Renovables.
Seguir leyendoInstalación de paneles solares: la decisión inteligente para impulsar la sustentabilidad
Con un crecimiento de 4,595% entre 2017 y 2022 en México, según datos del Centro Nacional de Control de Energía, la energía solar se rige como la fuente de energía renovable con el crecimiento más acelerado en la escena global y de acuerdo a Wood Mackenzie, 2023, las instalaciones fotovoltaicas mundiales crecerán en una media anual del 6% a partir de 2022 al año 2032.
Seguir leyendoSolar Carports: el proyecto sustentable para las empresas
La sustentabilidad se ha convertido en una palabra clave para el siglo XXI, y por buenas razones. Frente a los crecientes desafíos medioambientales, la economía mundial está pivotando hacia soluciones más verdes y ecológicas.
Seguir leyendoLa Generación Distribuida en México creció 15 mil por ciento y continuará en expansión
La Generación Distribuida rompió récord histórico en el país y continuará haciéndolo
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) reveló en su más reciente informe que en el segundo semestre de 2022 se registró la mayor cantidad de potencia instalada de generación distribuida en México.
Seguir leyendoEMMI presente en Primer Foro Internacional de Energía Sustentable en Querétaro
El pasado 11 y 12 de mayo, el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, inauguró el Primer Foro de Energía Sustentable en Querétaro, con el objetivo de impulsar la soberanía energética en el estado.
Seguir leyendo