¿Cuáles son los beneficios de la Energía Solar Fotovoltaica en el sector industrial?
Compartir
¿Cuáles son los beneficios de la Energía Solar Fotovoltaica en el sector industrial?

México está avanzando rápidamente hacia un futuro energético más sostenible, con el reciente Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, que incluye importantes inversiones en proyectos de energía renovable, como la generación fotovoltaica.
Este plan, que busca aumentar significativamente la capacidad de energía renovable en el país, impulsa a las empresas industriales a adoptar tecnologías limpias. La energía solar fotovoltaica no solo ofrece una solución sostenible, sino también ventajas competitivas al reducir costos y mejorar la eficiencia operativa, posicionándose como una alternativa clave en el sector industrial. Además, se calcula que para 2030, el 65% de la electricidad mundial tendrá su origen en fuentes renovables y para el año 2050 podría llegarse a descarbonizar el 90% del sector energético, lo que supondrá un recorte masivo de las emisiones de carbono con el objetivo de hacer frente al cambio climático.
Electricidad por fuentes renovables en 2030
Descarbonización del sector energético en 2050
Por otro lado, en 2024, se alcanzó un nuevo récord mundial con la instalación de 325 GW de nueva capacidad para la generación de electricidad a partir de fuentes renovables, lo que representa un crecimiento del 10.2% respecto al año anterior. Este aumento sigue mostrando la tendencia a la baja en la capacidad basada en combustibles fósiles, consolidando un 85% del total de la capacidad eléctrica proveniente de energías renovables.
Crecimiento de la capacidad renovable en 2024
Porcentaje de capacidad eléctrica renovable añadida en 2024
Ahora, moviéndonos del panorama mundial al de nuestro país, podemos destacar que México alcanzó una capacidad solar instalada de 10.67 GW en 2024 y se espera una proyección de crecimiento anual del 9.91%. Además, de acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), las solicitudes de instalaciones de generación solar han tenido un crecimiento anual promedio del 34.5% en los últimos años, lo que representa un aumento constante en la demanda de este tipo de energía.
¿Cómo funciona la energía solar fotovoltaica?
La energía solar fotovoltaica ha sido la tecnología que ha crecido más rápidamente en términos de capacidad agregada en los últimos años y está alineada con el Escenario NZE (Net Zero Emissions). Entre 2024 y 2030 se espera que la tecnología de tipo solar represente el 80% de la capacidad renovable mundial total, como resultado de la instalación de plantas de energía solar y aumento de instalaciones solares en empresas y residencias.
Pero, ¿qué es la energía solar fotovoltaica?, Este tipo de energía transforma la luz del sol en electricidad de una manera sencilla y eficiente: los paneles solares, compuestos por celdas de silicio, absorben la radiación solar y generan corriente continua (DC). Luego, un inversor convierte esta corriente en corriente alterna (AC), que es la forma de energía utilizada por las instalaciones empresariales. Este proceso no solo es cada vez más accesible y competitivo para diversas industrias, también representa una fuente de energía limpia y renovable que ofrece una alternativa sostenible a las fuentes de energía convencionales, contribuyendo significativamente a la reducción de la huella de carbono.
5 beneficios de la energía solar fotovoltaica en la industria
1. Ayudar en la lucha contra el cambio climático
La energía solar es una de las principales fuentes renovables en México y el mundo, no produce residuos contaminantes, ni emite gases de efecto invernadero. Contribuye al desarrollo sostenible y a disminuir el cambio climático, hoy en día factor clave para lograr los objetivos de sustentabilidad de las empresas y área de enfoque para los grupos de interés.
La adopción de energía solar en México ha contribuido a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Un estudio de la Secretaría de Energía (SENER) encontró que la energía solar ha contribuido a la reducción de emisiones de CO₂ de la industria mexicana en un promedio de 0,2 toneladas por metro cuadrado de paneles solares instalados. Por ejemplo, la empresa mexicana de alimentos Grupo Bimbo ha instalado sistemas de energía solar en sus instalaciones en todo el mundo, y como este ejemplo cada vez más empresas se suman a esta iniciativa global. Estos sistemas han contribuido a la reducción de las emisiones de CO₂ de la empresa en más de 100,000 toneladas por año.
2. Disminución de costos
Instalar paneles solares en tu industria o comercio te permitirá generar ahorros significativos en tu recibo mensual de electricidad, incrementando la competitividad de tu industria, blindaje ante incrementos tarifarios y autosuficiencia energética. La empresa mexicana de bebidas Coca-Cola FEMSA ha instalado sistemas de energía solar en sus instalaciones en México. En la planta de Coca-Cola FEMSA en Monterrey, Nuevo León, la instalación de paneles solares ha generado ahorros de energía de hasta el 30%. En términos de costos operativos, esto ha representado ahorros de hasta el 15%.
En la siguiente imagen te compartimos el ejemplo de un caso de éxito de EMMI, nuestro cliente del sector industrial logró reducir un 99.47% sus costos energéticos.

3. Ventajas competitivas
Actualmente, la energía solar es la opción de generación de energía más accesible y barata para nuestros clientes. Usamos espacios en desuso del cliente para construir el SFV. El gasto mensual de la factura eléctrica disminuye considerablemente al instalar paneles solares, se obtiene un ahorro importante, incrementando el valor de los activos y disminuyendo costos operativos. Además, obtienes beneficios fiscales y atractivos retornos de inversión a corto plazo (en promedio 3 años con EMMI), teniendo en cuenta que la vida útil es de 25 años, aseguras un ahorro considerable, haces frente al aumento de tasas de inflación energética y alcanzas tus objetivos de sustentabilidad consumiendo energía limpia.
Además de contribuir al desarrollo sostenible, los consumidores y socios comerciales cada vez están más conscientes de la importancia de las prácticas sostenibles. Las empresas que adoptan la energía solar demuestran su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente. Esto ayuda a mejorar su imagen y reputación comercial, además de tener un factor diferenciador en el mercado competitivo.
4. Contribuir al desarrollo sostenible
La energía solar, no solo contribuye a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobierno), también permite acceso a financiamientos, mercados y clientes, además de darle valor a la empresa, generar empleos y contribuir al desarrollo de comunidades locales, como es el caso del municipio de Bavispe en Sonora, en donde EMMI desarrolló en conjunto con la Secretaría de Economía del Estado, un Sistema Fotovoltaico donde habitantes locales se beneficiarán de la energía solar generada.
Las empresas que buscan cumplir con regulaciones ambientales más estrictas deben considerar el uso de la energía solar como una solución. La energía solar es una fuente de energía limpia y renovable que puede ayudar a las empresas a reducir su huella de carbono y abrir puertas a nuevas oportunidades de negocio.

5. Es inagotable y garantiza estabilidad energética
La energía solar es una fuente inagotable de electricidad, ya que el sol continuará emitiendo energía durante al menos 6,500 millones de años, según la NASA. Aprovechar este recurso permite reducir la dependencia de combustibles fósiles y garantizar estabilidad energética a largo plazo.
Para maximizar los beneficios de la energía solar, es fundamental contar con paneles solares bien instalados y mantenidos por expertos.

Un sistema diseñado adecuadamente optimiza la captura de energía y mejora la eficiencia energética, asegurando un mayor rendimiento y ahorro económico.
La energía solar fotovoltaica es una opción viable y altamente beneficiosa para las empresas. Su capacidad para reducir costos, mejorar la competitividad, garantizar estabilidad energética y contribuir a la sustentabilidad la convierte en una solución clave para el futuro. Empresas en todo el mundo están adoptando esta tecnología, asegurando un futuro más limpio y eficiente para todos.
Beneficios por empresa
En EMMI, nos hemos consolidado como una empresa comprometida con la transición energética, construyendo un futuro más limpio a través de proyectos de energías renovables, entre ellos, nos destacamos en el desarrollo integral de proyectos de autoconsumo para empresas de distintos sectores en el país
Cada una de estas empresas con las que hemos colaborado, demuestra cómo la adopción de la energía solar fotovoltaica beneficia al medio ambiente y mejora la eficiencia energética y financiera, reforzando su compromiso con prácticas sostenibles y estableciendo un ejemplo para otras organizaciones en sus respectivos sectores; a continuación, presentamos algunos de los proyectos desarrollados por EMMI para la industria en México y su impacto:
Flex - Aguascalientes
Sector: Manufactura electrónica.
Instalación: 277 kWp, 506 paneles solares.
Impacto: Generación anual de 470 MWh, reducción de +200 toneladas de CO₂ (equivalente a +10,300 árboles).
Beneficios: Ahorros energéticos significativos, mejora en competitividad y contribución a la sostenibilidad.
Teradai México - Querétaro
Sector: Manufactura automotriz.
Instalación: 275 kWp, 462 paneles solares.
Impacto: Generación anual de 467 MWh, evitando +200 toneladas de CO₂ (equivalente a +10,230 árboles plantados).
Beneficios: Reducción de +80% en tarifa eléctrica de la empresa, contribución a la transición energética con 467 MWh.
Polyrafia I y II- Atlacomulco
Sector: Fabricación de productos plásticos.
Instalación: 1,232 kWp, +2,200 paneles solares.
Impacto: Generación anual de 1,978 MWh, reducción de + 860 toneladas de CO₂ (equivalente a +32,000 árboles plantados).
Beneficios: Ahorros significativos, rentabilidad a corto plazo, aumento de competitividad y legado sostenible.
Akwel - Orizaba, Veracruz
Sector: Componentes automotrices.
Proyecto: Solar Carports (estacionamientos fotovoltaicos) y estructura fija.
Instalación: 440 kWp, 800 paneles solares.
Impacto: Generación anual de 807 MWh, evitando 270 toneladas de CO₂ (equivalente a +13, 500 árboles plantados).
Beneficios: Ahorros energéticos, estacionamiento sombreado y compromiso reforzado con la sustentabilidad.
Soluciones Químicas - Minatitlán, Veracruz
Sector: Fertilizantes e insumos agrícolas/industriales.
Instalación: 540 kWp, 980 paneles solares.
Impacto: Producción anual de 847 MWh, reducción de más de 330 toneladas de CO2 (equivalente a 16, 545 árboles plantados).
Beneficios: Impacto ambiental positivo y mejoras en eficiencia energética.
Impacto de la Ley del Sector Eléctrico (LESE)
La presentación de la nueva Ley del Sector Eléctrico en México representa un hito para la transición energética en México, permitiría la construcción de hasta 0.7 MW de energía solar, facilitando la expansión de este tipo de tecnología en diversas regiones del país. Esta medida representa una gran oportunidad para las empresas que desean invertir en energía renovable, ya que podrán acceder a nuevos esquemas de Generación Distribuida y de autoconsumo, reduciendo costos y mejorando su autosuficiencia energética.
Con esta regulación, se espera un incremento en la adopción de energía solar en sectores industriales y comerciales, fortaleciendo el compromiso del país con la sustentabilidad y el cumplimiento de metas ambientales.
Autoconsumo antes Abasto Aislado
La regulación energética en México ahora permite que las empresas transiten de esquemas de abasto aislado a modelos de autoconsumo entre 0.7 MW a 20 MW, ofreciendo mayor flexibilidad y oportunidades para el sector privado. Con la nueva legislación, las empresas pueden generar su propia energía sin necesidad de intermediarios, optimizando costos y garantizando un suministro estable y confiable.
Esta transición ha permitido que más industrias aprovechen la energía solar como fuente principal de abastecimiento, reduciendo su dependencia de la red eléctrica y aumentando su competitividad. Además, el modelo de autoconsumo abre la puerta a nuevas inversiones en infraestructura energética, fortaleciendo el ecosistema de energías renovables en México.
Conclusión







