Parques Industriales: Impulsores del Desarrollo Económico y Sostenible en México

Parques-Industriales

Los parques industriales desempeñan un papel fundamental en el crecimiento económico y la innovación empresarial. Son espacios diseñados para albergar industrias y negocios que buscan eficiencia operativa, infraestructura de calidad y sustentabilidad. Su impacto se extiende a la generación de empleos, la atracción de inversiones y el impulso de tecnologías limpias. Además, representan una solución clave para la concentración de industrias en espacios planificados, lo que permite una mejor organización de los recursos y minimiza el impacto ambiental.

En los últimos años, México ha experimentado un crecimiento acelerado en el desarrollo de parques industriales, impulsado principalmente por el auge del nearshoring, la relocalización de empresas extranjeras que buscan acercarse al mercado de Estados Unidos para reducir costos y mejorar su logística. Este fenómeno ha generado una alta demanda de espacios industriales, especialmente en los estados del norte del país como Nuevo León, Chihuahua, Coahuila, Baja California y Sonora, así como en el Bajío (Guanajuato, Querétaro y Aguascalientes).

Uno de los principales desafíos de los parques industriales en México es su relación con la energía, ya que el crecimiento acelerado de estos espacios ha aumentado la demanda de electricidad. Empresas del sector manufacturero, automotriz y tecnológico requieren infraestructura energética confiable y sustentable para operar eficientemente. Por ello, muchos desarrolladores de parques industriales están apostando por energías renovables, como la solar y la eólica, para garantizar el suministro energético y cumplir con los estándares ambientales internacionales.

Actualmente, México cuenta con más de 460 parques industriales distribuidos estratégicamente en el país, de los cuales un alto porcentaje está certificado por la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP), esta misma asociación presentó un programa para el desarrollo de 128 nuevos parques industriales en México, que se inició a implementar en 2024 y se pretende terminar en 2030.

¿Qué es un Parque industrial?

Un parque industrial es una área planificada y diseñada específicamente para albergar diferentes tipos de industrias y empresas. Estos parques se organizan de manera estratégica para optimizar la eficiencia de las operaciones, minimizar costos y promover la sostenibilidad. Están equipados con la infraestructura necesaria para apoyar la producción y el funcionamiento de las industrias, como redes de energía, agua, telecomunicaciones y transporte. Su objetivo es ofrecer a las empresas un entorno adecuado para el desarrollo de sus actividades productivas y, al mismo tiempo, fomentar la cooperación entre diversas empresas que comparten el mismo espacio.

En este contexto, EMMI ha jugado un papel crucial en el desarrollo de estos proyectos enfocados a la sostenibilidad energética dentro de los parques industriales. Nos especializamos en ofrecer soluciones de autoconsumo energético, ayudando a las empresas a reducir sus costos operativos mediante el uso eficiente de energías renovables. Un ejemplo destacado de nuestro trabajo es la participación en el Parque Industrial PyMe en Querétaro, donde implementamos sistemas fotovoltaicos, permitiendo que las empresas generen su propia energía, reduciendo su dependencia de las redes tradicionales, además de obtener un atractivo retorno de inversión en 2 años.

En el Parque Industrial PyME en Querétaro, EMMI instaló un sistema fotovoltaico para Teradai México, alcanzando una capacidad de 275 kWp, ampliada luego a 325 kWp para cubrir más del 80% de su consumo.

La empresa genera 467 MWh anuales, evitando la emisión de +200 toneladas de CO₂ y reduciendo su tarifa eléctrica en más de un 80%, con un retorno de inversión en 2 años.


Otro proyecto clave fue la instalación de autoconsumo industrial para Trefinasa de México, con una capacidad de 428.4 kWp y 720 paneles solares, generando 728 MWh al año. Esto permitió reducir su factura eléctrica mensual en un 95%, con un ROI en 2 años y 1 mes, además de evitar la emisión de 321 toneladas de CO₂.

Estos proyectos reflejan el compromiso de EMMI con la eficiencia energética y la reducción de huella de carbono, impulsando la sostenibilidad en los parques industriales de México.

Beneficios de los Parques Industriales

Los parques industriales ofrecen diversas ventajas tanto para las empresas como para las comunidades donde se establecen. Algunos de los beneficios clave incluyen:

1. Infraestructura y servicios de calidad

Los parques industriales cuentan con instalaciones modernas, acceso a servicios básicos como agua, energía eléctrica y telecomunicaciones, así como vialidades diseñadas para el transporte de carga pesada. Además, muchas de estas zonas industriales incorporan tecnologías de automatización y seguridad para mejorar la productividad y eficiencia de las operaciones. La inclusión de sistemas de gestión inteligente y edificaciones sustentables también está en aumento, con el objetivo de reducir costos operativos y optimizar recursos. En algunos casos, se han implementado centros logísticos avanzados con tecnologías de seguimiento y control de inventarios en tiempo real.

2. Ubicación estratégica

Ubicados en zonas clave, los parques industriales permiten un fácil acceso a carreteras, puertos y aeropuertos, facilitando la logística y el comercio internacional. Esta ubicación estratégica reduce costos de transporte y mejora la competitividad de las empresas instaladas dentro de estos desarrollos industriales. Además, muchas regiones cuentan con corredores industriales que fomentan la sinergia entre distintas industrias y optimizan las cadenas de suministro. La conexión con parques logísticos y terminales intermodales permite mejorar la distribución de mercancías y reducir tiempos de entrega.

3. Sostenibilidad y energías renovables

El compromiso con el medio ambiente es una prioridad en la actualidad. Para reducir la huella de carbono y mejorar la eficiencia energética, muchos parques industriales han implementado sistemas de generación de energía renovable, como paneles solares y aerogeneradores. Además, se está promoviendo el uso de infraestructura ecológica, como sistemas de captación y reutilización de agua, edificios con certificación LEED y medidas para minimizar residuos industriales. La utilización de materiales reciclados en la construcción y el diseño de espacios verdes también está ganando relevancia.

4. Incentivos fiscales y regulaciones flexibles

Muchas zonas industriales ofrecen incentivos fiscales y condiciones favorables para la inversión, promoviendo la creación de empleos y el desarrollo económico local. En algunos casos, los gobiernos proporcionan subsidios, exenciones de impuestos y beneficios regulatorios para fomentar el establecimiento de nuevas empresas en parques industriales. Estos incentivos varían según la ubicación y el tipo de industria, con un enfoque creciente en atraer empresas sustentables y de tecnología avanzada. También se han desarrollado programas de capacitación y colaboraciones con universidades y centros de investigación para fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico.

5. Creación de empleo y desarrollo económico

Los parques industriales contribuyen significativamente a la generación de empleo, brindando oportunidades laborales a la población local y promoviendo el crecimiento de sectores industriales y de manufactura. Al atraer inversiones nacionales e internacionales, estos desarrollos fortalecen la economía regional y fomentan la innovación. También impulsan la capacitación y especialización de la mano de obra, generando un ecosistema de desarrollo profesional que beneficia a trabajadores y empresas por igual. Además, los parques industriales bien planificados pueden mejorar la calidad de vida en las comunidades cercanas al proporcionar mejores condiciones de trabajo y acceso a infraestructura moderna.

Situación actual de los parques Industriales en México

Los parques industriales en México se encuentran en una etapa de crecimiento sin precedentes, viviendo un momento histórico que refleja tanto el dinamismo de la economía como la respuesta a los cambios geopolíticos y comerciales a nivel global. Entre 2019 y 2023, la absorción neta de metros cuadrados (m²) de espacio industrial en el país ha experimentado un incremento notable, pasando de 2 millones de m² a 5 millones de m², lo que subraya la expansión de estos espacios y la confianza del mercado en su desarrollo.

Dos factores claves han impulsado este auge: la pandemia y la guerra comercial entre Estados Unidos y China. La crisis sanitaria mundial llevó a muchas empresas a replantearse sus cadenas de suministro y buscar ubicaciones más cercanas a su mercado principal, el de Norteamérica. Este cambio en la estrategia de negocios, conocido como «nearshoring», ha favorecido a México como un destino clave para la relocalización de fábricas y centros de distribución, aprovechando la proximidad con los Estados Unidos y el tratado comercial T-MEC.

La guerra comercial, por su parte, también ha sido un catalizador de este fenómeno. Al buscar alternativas a la dependencia de mercados lejanos, muchas corporaciones han trasladado operaciones a México para mitigar los riesgos derivados de la dependencia de Asia, especialmente China. Esto ha generado una demanda creciente por espacios industriales más amplios y con infraestructura moderna.

Crecimiento-histórico-de-los-Parques-Industriales

PwC México destacó que este crecimiento no solo ha incrementado la demanda de metros cuadrados, sino que también ha cambiado la naturaleza de los parques industriales. “La demanda ha triplicado o cuadruplicado los tamaños promedio de los requerimientos previos de metros cuadrados. Los procesos productivos son ahora más extensos, con niveles de complejidad más altos, lo que requiere mayores espacios.”

Esto implica que los parques industriales deben adaptarse a nuevos retos en términos de infraestructura, ya que las empresas demandan espacios que no solo sean más grandes, sino también más especializados para albergar procesos productivos más sofisticados.

La mayoría de los parques industriales se encuentran en estados estratégicos como Nuevo León, Baja California, Estado de México, Chihuahua y Guanajuato, que se han convertido en los epicentros de este auge. Estas entidades son claves para la distribución de productos hacia el mercado norteamericano, y su infraestructura avanzada y cercanía con la frontera con Estados Unidos las hace muy atractivas para las empresas.

Mapa-que-muestra-donde-hay-Parques-Industriales

Parques Industriales y su relación con la generación de energía

A pesar del notable crecimiento de los parques industriales en México, uno de los mayores desafíos que enfrentan en la actualidad es la generación y distribución de energía. La expansión de estos espacios requiere una infraestructura energética que pueda abastecer la creciente demanda de electricidad, especialmente en industrias con procesos de manufactura que son altamente demandantes en términos de energía.

Es en respuesta a estas necesidades, que la AMPIP plantea en su programa de políticas públicas para el Desarrollo de Parques Industriales 2024-2030, propuestas para optimizar las condiciones para la construcción y operación de estos parques, además de potenciar el suministro eléctrico.

Entre las soluciones para enfrentar las problemáticas de suministro de energía limpio y óptimo destaca la generación distribuida para impulsar el autoconsumo, el abasto aislado y los sistemas de almacenamiento, a continuación, detallamos cada una de estas:

Solución 1: Generación Distribuida para permitir el autoconsumo.

Teniendo en cuenta las nuevas legislaciones en materia energética, la Ley del Sector Eléctrico (LESE), permitirá instalaciones de hasta 0.7MW sin necesidad de permisos, lo que trae consigo beneficios como evitar trámites complejos asociados con esta actividad, además de alivio de carga a las redes existentes y optimización de costos, haciendo de los parques industriales un modelo energético más limpio y sostenible.

Solución 2: Autoconsumo (antes Abasto Aislado) para satisfacer necesidades de suministro eléctrico.

El autoconsumo está tomando cada vez más fuerza en sectores industriales, en el caso particular de los parques, este facilita a los desarrolladores instalar sistemas con mayor capacidad en relación con su demanda y permite esquemas de intercambio de energía aislado, además la Ley del Sector Eléctrico facilitará la implementación de estos sistemas facilitando permisos para plantas de hasta 20 MW e impulsando la generación renovable.

Solución 3: Incorporación de Sistemas de Almacenamiento para optimizar su gestión.

Para mejorar la estabilidad del suministro eléctrico y hacerlo más confiable, se propone la incorporación de Sistemas de Almacenamiento de Energía (SAE). Estos sistemas permiten reducir interrupciones, mitigar disturbios en la red y respaldar los esquemas de Generación Distribuida (GD) y Autoconsumo (AA), almacenando el exceso de energía en períodos de alta producción para utilizarla en momentos de alta demanda o baja generación.

Además, se plantea la revisión del Anteproyecto de Reglas de Almacenamiento de la CRE, para que la capacidad de los SAE no se limite a la demanda contratada ni a la capacidad de generación renovable en los esquemas de autoconsumo. Esto permitirá una mayor flexibilidad y optimización del uso de la energía.

El almacenamiento de excedentes también contribuirá a la sostenibilidad financiera de los SAE, al garantizar un suministro más estable y eficiente, beneficiando tanto a los parques industriales como al sistema energético en general.

Paneles-solares
Proyecto fotovoltaico construido por EMMI

Tendencias en energía para parques industriales

La adopción de energías renovables en los parques industriales sigue creciendo y, con ello, surgen nuevas tendencias tecnológicas que están transformando la forma en que se gestiona la energía. Entre las principales tendencias, podemos destacar las siguientes:

Microrredes inteligentes

Las microrredes inteligentes están revolucionando la gestión de energía en los parques industriales. Estas redes permiten gestionar la producción, distribución y consumo de energía de manera más eficiente, optimizando el uso de las fuentes renovables disponibles. Las microrredes son capaces de operar de manera autónoma, desconectándose de la red principal cuando es necesario, lo que mejora la resiliencia energética del parque industrial ante cortes de energía y otras interrupciones. Además, las microrredes permiten la integración de tecnologías avanzadas de almacenamiento, control y monitoreo en tiempo real, lo que mejora aún más la eficiencia en la distribución de energía.

Automatización y digitalización de la infraestructura

La automatización y la digitalización de la infraestructura energética en los parques industriales están mejorando la eficiencia operativa y reduciendo los desperdicios. La implementación de tecnologías como Internet de las Cosas (IoT) y sistemas de gestión inteligente permite monitorear el consumo energético en tiempo real y ajustar los procesos industriales según las necesidades específicas de cada empresa. Esto no solo optimiza el uso de la energía, sino que también reduce los costos operativos y las emisiones de carbono. Además, la digitalización facilita la integración de las energías renovables en los sistemas de control de los parques industriales, lo que permite un flujo de energía más equilibrado y estable.

Construcción de edificios energéticamente eficientes

La construcción de edificios energéticamente eficientes es otra tendencia clave en los parques industriales. Estos edificios utilizan materiales sostenibles, sistemas de aislamiento de última generación y diseños bioclimáticos que permiten reducir el consumo energético y mejorar las condiciones de trabajo. Además, estos edificios están diseñados para adaptarse a la integración de energías renovables, como paneles solares o sistemas de calefacción y refrigeración geotérmica, lo que hace que los parques industriales sean aún más autosuficientes y respetuosos con el medio ambiente.

Electromovilidad

La electromovilidad también está ganando terreno en los parques industriales, con la instalación de estaciones de carga para vehículos eléctricos dentro de los mismos. Estos espacios están diseñados para promover la adopción de vehículos eléctricos por parte de las empresas y trabajadores, reduciendo las emisiones de gases contaminantes y contribuyendo a la sostenibilidad del parque industrial en su conjunto. La infraestructura de carga de vehículos eléctricos también puede ser utilizada para integrar nuevas tecnologías de almacenamiento de energía y contribuir al balance energético de los parques industriales.

Energía Fotovoltaica en México: Puerto Peñasco como caso de éxito

SFV Puerto Peñasco

El país cuenta con una irradiación solar media anual de 6.36 kWh/m² por día, una de las más altas del mundo, lo que lo posiciona estratégicamente para liderar en la adopción de energía solar.

El avance hacia un futuro más limpio y sostenible está liderado por la energía solar fotovoltaica, marcando el ritmo no solo en México sino en todo el mundo. Con el sol como aliado, esta fuente de energía está transformando la forma en que generamos electricidad, apoyándose en el efecto fotoeléctrico para crear una alternativa limpia y renovable que está al alcance de nuestra mano. Este cambio hacia lo sostenible es un reflejo claro del compromiso global con la protección del medio ambiente y la búsqueda de soluciones energéticas más eficientes y accesibles.

En México, el potencial solar es una fuente de orgullo y optimismo, impulsando proyectos significativos que no solo mejoran la seguridad energética y promueven el crecimiento económico, sino que también reducen nuestra huella de carbono de manera significativa. Mientras tanto, a nivel global, la tendencia hacia las energías renovables gana relevancia, impulsada por la innovación tecnológica, políticas de apoyo y una conciencia creciente sobre la necesidad urgente de actuar contra el cambio climático. El país cuenta con una irradiación solar media anual de 6.36 kWh/m² por día, una de las más altas del mundo, lo que lo posiciona estratégicamente para liderar en la adopción de energía solar. Además, los avances en la eficiencia de las células solares y las tecnologías emergentes están maximizando el aprovechamiento de este recurso abundante.

Mientras tanto, a nivel global, la tendencia hacia las energías renovables gana relevancia, impulsada por la innovación tecnológica, políticas de apoyo y una conciencia creciente sobre la necesidad urgente de actuar contra el cambio climático. La inversión en energía solar está creciendo exponencialmente, con numerosos países estableciendo metas ambiciosas para reducir las emisiones de carbono y aumentar la capacidad de generación de energía renovable.

Panorama de la energía fotovoltaica en México

La industria solar en México está en el umbral de una era dorada, impulsada por un crecimiento espectacular y condiciones óptimas para la generación de energía fotovoltaica. El notable aumento del 533% en la generación de energía solar fotovoltaica en los últimos años es un claro indicador de la dirección en la que se dirige el país. Con una irradiación solar media anual de 6.36 kWh/m² por día, México no solo posee uno de los mayores potenciales globales para la energía solar, sino que también ha sentado las bases para un futuro energético sostenible.

Al cierre del 2024, la capacidad instalada de energía solar superó los 4,400 MW con 518,019 contratos de interconexión, este avance es una piedra angular para el objetivo nacional del actual gobierno de México en materia de energías renovables, que buscan alcanzar el 45% de generación de energía a través de fuentes renovables para 2030. Para facilitar esta transición, se han introducido diversas opciones que permiten a empresas e individuos adoptar la energía solar con mayor facilidad.

Crecimiento de la capacidad instalada (2023 - 2024)

Generación Distribuida 32%

La solar fotovoltaica sigue siendo tendencia para sistemas de generación de hasta 0.5 MW. Aunque otras tecnologías como la biomasa, biogás, cogeneración, eólica, gas, diésel/combustóleo, e hidroeléctrica también participan, es la fotovoltaica la que lidera claramente el panorama de la generación distribuida con un 99.40% (CRE, 2024).

Generación-Distribuida

De acuerdo con el informe Renewable Capacity Statistics 2025 de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), México continúa consolidando su transición energética con un crecimiento sostenido en su capacidad instalada de fuentes renovables. Al cierre de 2024, el país alcanzó una capacidad total renovable de 34,036 MW, lo que representa un incremento de más de 2,100 MW con respecto al año anterior, impulsado principalmente por la expansión de la energía solar fotovoltaica. La tecnología fotovoltaica ha sido el principal motor de este crecimiento, alcanzando los 11,975 MW instalados y consolidándose como la fuente renovable de mayor capacidad en el país. Este aumento refleja tanto el avance de grandes proyectos solares como la expansión acelerada de la Generación Distribuida, apoyada por mecanismos regulatorios como el net-metering, que han facilitado su adopción entre usuarios residenciales, comerciales e industriales. La energía eólica también mantiene una participación importante, con una capacidad instalada de 7,888 MW, aunque su ritmo de crecimiento ha sido más moderado en comparación con la solar. No obstante, ambas tecnologías continúan desplazando progresivamente a fuentes fósiles, fortaleciendo la resiliencia y sostenibilidad del sistema eléctrico mexicano. El crecimiento observado en 2024 confirma la tendencia de diversificación energética del país, con un protagonismo cada vez mayor de las tecnologías limpias, en especial la fotovoltaica, que se posiciona como pilar clave de la estrategia nacional para enfrentar los desafíos climáticos y avanzar hacia un modelo energético más limpio y descentralizado. 

Claves para la adopción de energía solar

La demanda energética en México muestra un patrón claro: la pequeña y mediana industria, el sector residencial y las grandes empresas son los principales consumidores de energía. Esta distribución destaca la importancia y la necesidad urgente de integrar soluciones de energía solar en estos sectores vitales de la economía. Con el apoyo de políticas favorables y opciones de financiamiento accesibles, estos sectores tienen un potencial significativo para liderar la transición hacia un futuro más verde.

El uso de las energías renovables es parte fundamental de las acciones críticas a implementarse a nivel mundial y de acuerdo a la Agencia Internacional de Energía, América Latina cuenta con la riqueza de recursos y experiencia para el desarrollo de proyectos de energías renovables, que pueden  contribuir de forma importante a la seguridad energética mundial y a las transiciones hacia energías limpias, además de impulsar la propia transición de la región y generar importantes beneficios para las economías locales tras una década de lento crecimiento. 

América Latina y el Caribe, cuentan con uno de los sectores eléctricos más limpios del mundo, lo que ofrece perspectivas favorables para futuras industrias de energías limpias. Las energías renovables, generan el 60% de la electricidad de la región, el doble de la media mundial, mientras que algunos de los mejores recursos eólicos y solares del mundo se encuentran en países como México, Brasil, Chile y Argentina. 

Tecnologías innovadoras

La industria de la energía fotovoltaica en México no solo está avanzando por mejoras en la fabricación de paneles solares, sino que también está siendo revolucionada por la incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT). La IA está creando una simbiosis con la energía solar, utilizando sensores y dispositivos de medición para mejorar el rendimiento de las instalaciones a través de predicciones precisas y mantenimiento predictivo. Esta aproximación se está aplicando tanto en grandes proyectos como en instalaciones más pequeñas, permitiendo anticiparse a problemas antes de que afecten gravemente la operación.

Por otro lado, el IoT introduce herramientas como robots de limpieza automática y drones con sensores térmicos para inspeccionar los paneles solares, mejorando el control y la eficiencia de las plantas solares. Estas tecnologías no solo optimizan el rendimiento y la fiabilidad de las instalaciones, sino que también ayudan a minimizar su impacto ambiental. La combinación de IA y IoT está marcando el comienzo de una nueva era en la generación de energía fotovoltaica, ofreciendo soluciones innovadoras que prometen transformar la eficiencia y sostenibilidad del sector.

Limpieza de planta solar
Limpieza de Planta Solar con robot de EMMI

La tecnología detrás de la energía solar fotovoltaica ha experimentado también un progreso notable, especialmente en términos de eficiencia energética. Las células solares de última generación ahora alcanzan una eficiencia energética superior al 22%, lo que permite generar más energía en un área más reducida. Este aumento en la eficiencia es crucial, especialmente para las viviendas urbanas que tienen limitaciones de espacio en techos y terrenos.

Por otro lado, las energías renovables son la opción más asequible en la mayor parte del mundo. Los precios en tecnología disminuyen con rapidez siendo cada vez más atractivos en el mundo, sobre todo la energía solar y la eólica. En 2030 la electricidad más barata con su origen en fuentes renovables podría aportar el 65% de todo el suministro de energía a nivel mundial y para el año 2050 podría llegarse a descarbonizar el 90% del sector energético ayudando a mitigar los efectos del cambio climático.

Estos avances tecnológicos no solo permiten un mayor aprovechamiento de la energía solar, sino que también facilitan su integración en la red eléctrica nacional. Las redes inteligentes (smart grids) y los sistemas de almacenamiento de energía están jugando un papel clave en esta integración, asegurando un suministro continuo y estable de electricidad incluso en períodos de baja irradiación solar.

Puerto Peñasco, el parque fotovoltaico más grande de Latinoamérica

Puerto Peñasco se destaca en el mapa energético de México gracias a un proyecto de energía fotovoltaica que redefine la sostenibilidad en la región. Esta central solar, con una capacidad inicial de 457.211 MW y una producción anual de 1041.74 GWH, es pionera en conectar Baja California con el Sistema Eléctrico Nacional, beneficiando a 1.6 millones de personas. La selección de Puerto Peñasco para este proyecto aprovecha su alta irradiación solar, ideal para la producción eficiente de energía renovable. Desarrollado en tres etapas, el proyecto apunta a una capacidad total de 1,000 MW, apoyado por almacenamiento en baterías para asegurar una energía confiable.

En 2024, la planta comenzó a operar y en la actualidad se están llevando a cabo nuevas fases de expansión, con una inversión de 745 millones de dólares. La tercera etapa, que añadirá 300 MW adicionales, y la cuarta etapa, que aportará 280 MW, están previstas para los próximos años. Este esfuerzo se complementa con la interconexión del sistema eléctrico de Baja California al resto del país, fortaleciendo la infraestructura energética nacional. 

En EMMI, hemos contribuido a este impresionante proyecto a través del desarrollo del contrato Montaje Mecánico de tracker, paneles solares, así como del Montaje Civil en la segunda etapa de la construcción de la planta. Esta fase añadirá 330 MW más 60 MW de almacenamiento en baterías, reafirmando nuestro compromiso con la reducción de la huella de carbono. Nuestro trabajo apoya la transición de México hacia la energía limpia beneficiando económicamente a las comunidades en Sonora y Baja California, fomentando un desarrollo sostenible a largo plazo.

Puerto Peñasco
Equipo EMMI instalando paneles solares en Central Fotovoltaica Puerto Peñasco

Impacto y resultados

El impacto de la planta solar en Puerto Peñasco va más allá de su capacidad de generación. Al proporcionar energía a unos 64 mil hogares en su primera etapa, este proyecto contribuye a la seguridad energética y al desarrollo sostenible. Su implementación está prevista para reducir significativamente la huella de carbono, evitando la emisión de 1.4 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a retirar 270,000 autos de las carreteras. Este logro subraya el compromiso de México con el medio ambiente y con el avance hacia un futuro energético más limpio.

De Puerto Peñasco podemos aprender la importancia de integrar tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles en proyectos de gran escala. La planificación meticulosa y la adaptación a las condiciones locales han sido claves para el éxito del proyecto, ofreciendo valiosas lecciones sobre cómo maximizar el potencial de la energía solar.

Crecimiento de la energía fotovoltaica a nivel mundial

El crecimiento récord en las energías renovables debe aumentarse significativamente en los próximos 5 años para cumplir con los objetivos energéticos establecidos por el Consenso de los EAU en la COP28. Según Las Estadísticas de Capacidad Renovable 2025 publicadas por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) a pesar de que las energías renovables se están convirtiendo en la fuente de energía de más rápido crecimiento y 2024 marcó otro hito en capacidad y crecimiento de energías limpias, aún estamos lejos de alcanzar los 11.2 TW necesarios para llegar al objetivo global de triplicar la capacidad instalada de energía renovable. 

Fuente: IRENA, 2024.

Incremento y desigualdad en la expansión de la energía renovable

Las estadísticas de capacidad renovable 2025 muestran que 2024 marcó un récord en el despliegue de las energías renovables en el sector eléctrico, con una capacidad total de 4,448 gigavatios (GW) a nivel mundial. Las adiciones de 585 GW en 2024 indica una tasa récord de crecimiento anual del 15.1%.

La expansión de 585 GW de energías renovables fue liderada, como en el año anterior, por Asia, con una contribución del 72% de la capacidad agregada mundial. Este crecimiento en la región fue impulsado por China, cuya capacidad alcanzó más de 373.6 GW GW. Esto refleja una brecha evidente con otras regiones y deja a una gran mayoría de países en desarrollo rezagados, a pesar de las enormes necesidades económicas y de desarrollo. Si bien África ha crecido de manera constante alcanzando un incremento de 4.2 GW durante el último año este crecimiento sigue siendo poco significativo comparativamente. 

La urgencia de acelerar el crecimiento

Para cumplir con los objetivos establecidos en la COP29, es fundamental aumentar la capacidad de energías renovables a una tasa mínima del 16% anual hasta 2030. Según IRENA, si se mantiene la tasa actual, se alcanzarán solo 9.7 TW, quedando un 13.5% por debajo de la meta. Continuar con la tasa de crecimiento histórica del 10% significaría acumular solo 7.5 TW para 2030, dejando el desarrollo de energías renovables significativamente rezagado. 

El director general de IRENA ha enfatizado que, aunque se observa un continuo crecimiento de energías renovables y cada año se baten nuevos récords de expansión, nos seguimos enfrentando a los mismos desafíos de disparidades regionales además de estar en riesgo de no alcanzar objetivos mundiales como la COP29, el Acuerdo de Paris o la Agenda 2030, además el Secretario General de las Naciones Unidas menciona que la transición debe de ser más rápida y justa para que todas y todos nos beneficiemos de energía renovable, limpia y económica. 

IRENA, en su papel de monitoreo, se compromete a apoyar a los países en este desafío, pero recalca la necesidad de políticas concretas y una movilización masiva e inmediata de financiamiento. Los patrones actuales de concentración geográfica en el desarrollo de energías renovables podrían profundizar las disparidades en la descarbonización, representando un obstáculo significativo para alcanzar la meta global. 

Desafíos y oportunidades

El análisis más reciente revela, como en años anteriores, que existe una notable disparidad regional en la generación de energías renovables. Asia lidera con una capacidad de 2,382 GW, representando 53.6% de la capacidad total mundial seguida por Europa con 849 GW y Norte América con 573 GW. Sudamérica ha experimentado un crecimiento del 7.8%%, alcanzando los 313 GW impulsado por la recuperación de la energía hidroeléctrica y un aumento en la energía solar. 

África, a pesar de su vasto potencial y urgente necesidad de desarrollo energético, solo incrementó su generación renovable en un 6.7% alcanzando 67 GW durante 2024. Reconociendo esta necesidad, IRENA está impulsando la Asociación Acelerada para las Energías Renovables en África (APRA) y planea un foro de inversión enfocado en los países miembros de APRA para este año. Este esfuerzo tiene como objetivo movilizar el apoyo y financiamiento necesarios para acelerar el crecimiento de energías renovables en estas regiones, asegurando un desarrollo energético equitativo y sostenible a nivel global. 

¿Cuáles son los beneficios de la Energía Solar Fotovoltaica en el sector industrial?

Paneles-solares

México está avanzando rápidamente hacia un futuro energético más sostenible, con el reciente Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, que incluye importantes inversiones en proyectos de energía renovable, como la generación fotovoltaica.

Este plan, que busca aumentar significativamente la capacidad de energía renovable en el país, impulsa a las empresas industriales a adoptar tecnologías limpias. La energía solar fotovoltaica no solo ofrece una solución sostenible, sino también ventajas competitivas al reducir costos y mejorar la eficiencia operativa, posicionándose como una alternativa clave en el sector industrial. Además, se calcula que para 2030, el 65% de la electricidad mundial tendrá su origen en fuentes renovables y para el año 2050 podría llegarse a descarbonizar el 90% del sector energético, lo que supondrá un recorte masivo de las emisiones de carbono con el objetivo de hacer frente al cambio climático.

Electricidad por fuentes renovables en 2030
65%
Descarbonización del sector energético en 2050
90%

Por otro lado, en 2024, se alcanzó un nuevo récord mundial con la instalación de 325 GW de nueva capacidad para la generación de electricidad a partir de fuentes renovables, lo que representa un crecimiento del 10.2% respecto al año anterior. Este aumento sigue mostrando la tendencia a la baja en la capacidad basada en combustibles fósiles, consolidando un 85% del total de la capacidad eléctrica proveniente de energías renovables.

Crecimiento de la capacidad renovable en 2024
10.2%
Porcentaje de capacidad eléctrica renovable añadida en 2024
85%

Ahora, moviéndonos del panorama mundial al de nuestro país, podemos destacar que México alcanzó una capacidad solar instalada de 10.67 GW en 2024 y se espera una proyección de crecimiento anual del 9.91%. Además, de acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), las solicitudes de instalaciones de generación solar han tenido un crecimiento anual promedio del 34.5% en los últimos años, lo que representa un aumento constante en la demanda de este tipo de energía.

A medida que la demanda energética crece impulsada por la inversión extranjera, es crucial que México no solo incremente su capacidad de generación de energías limpias, sino también que garantice un acceso equitativo a la electricidad, lo que incluye mejorar sus redes de transmisión y fomentar una mayor colaboración entre el sector público y privado. En este contexto, surge la pregunta: ¿cuáles son los beneficios de la energía solar? Además de reducir las emisiones de CO2, la energía solar ofrece una fuente inagotable y económica que puede transformar el futuro energético del país. Pero antes de entrar a detalle, expliquemos cómo funciona este tipo de energía.

¿Cómo funciona la energía solar fotovoltaica?

La energía solar fotovoltaica ha sido la tecnología que ha crecido más rápidamente en términos de capacidad agregada en los últimos años y está alineada con el Escenario NZE (Net Zero Emissions). Entre 2024 y 2030 se espera que la tecnología de tipo solar represente el 80% de la capacidad renovable mundial total, como resultado de la instalación de plantas de energía solar y aumento de instalaciones solares en empresas y residencias.

Pero, ¿qué es la energía solar fotovoltaica?, Este tipo de energía transforma la luz del sol en electricidad de una manera sencilla y eficiente: los paneles solares, compuestos por celdas de silicio, absorben la radiación solar y generan corriente continua (DC). Luego, un inversor convierte esta corriente en corriente alterna (AC), que es la forma de energía utilizada por las instalaciones empresariales. Este proceso no solo es cada vez más accesible y competitivo para diversas industrias, también representa una fuente de energía limpia y renovable que ofrece una alternativa sostenible a las fuentes de energía convencionales, contribuyendo significativamente a la reducción de la huella de carbono.

5 beneficios de la energía solar fotovoltaica en la industria

Existen diversos beneficios de la energía solar fotovoltaica para el sector industrial. Esta tecnología se ha consolidado como una de las soluciones más efectivas para la generación de energía limpia y sostenible. Su adopción en industrias ayuda a reducir costos energéticos y contribuye significativamente al desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático. A continuación, exploramos los principales beneficios de esta tecnología. 

1. Ayudar en la lucha contra el cambio climático

La energía solar es una de las principales fuentes renovables en México y el mundo, no produce residuos contaminantes, ni emite gases de efecto invernadero. Contribuye al desarrollo sostenible y a disminuir el cambio climático, hoy en día factor clave para lograr los objetivos de sustentabilidad de las empresas y área de enfoque para los grupos de interés.

La adopción de energía solar en México ha contribuido a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Un estudio de la Secretaría de Energía (SENER) encontró que la energía solar ha contribuido a la reducción de emisiones de CO₂ de la industria mexicana en un promedio de 0,2 toneladas por metro cuadrado de paneles solares instalados. Por ejemplo, la empresa mexicana de alimentos Grupo Bimbo ha instalado sistemas de energía solar en sus instalaciones en todo el mundo, y como este ejemplo cada vez más empresas se suman a esta iniciativa global. Estos sistemas han contribuido a la reducción de las emisiones de CO₂ de la empresa en más de 100,000 toneladas por año.

2. Disminución de costos

Instalar paneles solares en tu industria o comercio te permitirá generar ahorros significativos en tu recibo mensual de electricidad, incrementando la competitividad de tu industria, blindaje ante incrementos tarifarios y autosuficiencia energética. La empresa mexicana de bebidas Coca-Cola FEMSA ha instalado sistemas de energía solar en sus instalaciones en México. En la planta de Coca-Cola FEMSA en Monterrey, Nuevo León, la instalación de paneles solares ha generado ahorros de energía de hasta el 30%. En términos de costos operativos, esto ha representado ahorros de hasta el 15%.

En la siguiente imagen te compartimos el ejemplo de un caso de éxito de EMMI, nuestro cliente del sector industrial logró reducir un 99.47% sus costos energéticos.

Recibos-de-luz

3. Ventajas competitivas

Actualmente, la energía solar es la opción de generación de energía más accesible y barata para nuestros clientes. Usamos espacios en desuso del cliente para construir el SFV. El gasto mensual de la factura eléctrica disminuye considerablemente al instalar paneles solares, se obtiene un ahorro importante, incrementando el valor de los activos y disminuyendo costos operativos. Además, obtienes beneficios fiscales y atractivos retornos de inversión a corto plazo (en promedio 3 años con EMMI), teniendo en cuenta que la vida útil es de 25 años, aseguras un ahorro considerable, haces frente al aumento de tasas de inflación energética y alcanzas tus objetivos de sustentabilidad consumiendo energía limpia.

Además de contribuir al desarrollo sostenible, los consumidores y socios comerciales cada vez están más conscientes de la importancia de las prácticas sostenibles. Las empresas que adoptan la energía solar demuestran su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente. Esto ayuda a mejorar su imagen y reputación comercial, además de tener un factor diferenciador en el mercado competitivo.

4. Contribuir al desarrollo sostenible

La energía solar, no solo contribuye a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobierno), también permite acceso a financiamientos, mercados y clientes, además de darle valor a la empresa, generar empleos y contribuir al desarrollo de comunidades locales, como es el caso del municipio de Bavispe en Sonora, en donde EMMI desarrolló en conjunto con la Secretaría de Economía del Estado, un Sistema Fotovoltaico donde habitantes locales se beneficiarán de la energía solar generada.

Las empresas que buscan cumplir con regulaciones ambientales más estrictas deben considerar el uso de la energía solar como una solución. La energía solar es una fuente de energía limpia y renovable que puede ayudar a las empresas a reducir su huella de carbono y abrir puertas a nuevas oportunidades de negocio.

Paneles-solares

5. Es inagotable y garantiza estabilidad energética

La energía solar es una fuente inagotable de electricidad, ya que el sol continuará emitiendo energía durante al menos 6,500 millones de años, según la NASA. Aprovechar este recurso permite reducir la dependencia de combustibles fósiles y garantizar estabilidad energética a largo plazo.

Para maximizar los beneficios de la energía solar, es fundamental contar con paneles solares bien instalados y mantenidos por expertos.

Beneficios-de-la-energía-solar-fotovoltaica

Un sistema diseñado adecuadamente optimiza la captura de energía y mejora la eficiencia energética, asegurando un mayor rendimiento y ahorro económico.

La energía solar fotovoltaica es una opción viable y altamente beneficiosa para las empresas. Su capacidad para reducir costos, mejorar la competitividad, garantizar estabilidad energética y contribuir a la sustentabilidad la convierte en una solución clave para el futuro. Empresas en todo el mundo están adoptando esta tecnología, asegurando un futuro más limpio y eficiente para todos.

Beneficios por empresa

En EMMI, nos hemos consolidado como una empresa comprometida con la transición energética, construyendo un futuro más limpio a través de proyectos de energías renovables, entre ellos, nos destacamos en el desarrollo integral de proyectos de autoconsumo para empresas de distintos sectores en el país

Cada una de estas empresas con las que hemos colaborado, demuestra cómo la adopción de la energía solar fotovoltaica beneficia al medio ambiente y mejora la eficiencia energética y financiera, reforzando su compromiso con prácticas sostenibles y estableciendo un ejemplo para otras organizaciones en sus respectivos sectores; a continuación, presentamos algunos de los proyectos desarrollados por EMMI para la industria en México y su impacto:

Flex - Aguascalientes

Sector: Manufactura electrónica.

Instalación: 277 kWp, 506 paneles solares.

Impacto: Generación anual de 470 MWh, reducción de +200 toneladas de CO₂ (equivalente a +10,300 árboles).

Beneficios: Ahorros energéticos significativos, mejora en competitividad y contribución a la sostenibilidad.

Teradai México - Querétaro

Sector: Manufactura automotriz.

Instalación: 275 kWp, 462 paneles solares.

Impacto: Generación anual de 467 MWh, evitando +200 toneladas de CO₂ (equivalente a +10,230 árboles plantados).

Beneficios: Reducción de +80% en tarifa eléctrica de la empresa, contribución a la transición energética con 467 MWh.

Polyrafia I y II- Atlacomulco

Sector: Fabricación de productos plásticos.

Instalación: 1,232 kWp, +2,200 paneles solares.

Impacto: Generación anual de 1,978 MWh, reducción de + 860 toneladas de CO₂ (equivalente a +32,000 árboles plantados).

Beneficios: Ahorros significativos, rentabilidad a corto plazo, aumento de competitividad y legado sostenible.

Akwel - Orizaba, Veracruz

Sector: Componentes automotrices.

Proyecto: Solar Carports (estacionamientos fotovoltaicos) y estructura fija.

Instalación: 440 kWp, 800 paneles solares.

Impacto: Generación anual de 807 MWh, evitando 270 toneladas de CO₂ (equivalente a +13, 500 árboles plantados).

Beneficios: Ahorros energéticos, estacionamiento sombreado y compromiso reforzado con la sustentabilidad.

Soluciones Químicas - Minatitlán, Veracruz

Sector: Fertilizantes e insumos agrícolas/industriales.

Instalación: 540 kWp, 980 paneles solares.

Impacto: Producción anual de 847 MWh, reducción de más de 330 toneladas de CO2 (equivalente a 16, 545 árboles plantados).

Beneficios: Impacto ambiental positivo y mejoras en eficiencia energética.

Impacto de la Ley del Sector Eléctrico (LESE)

La presentación de la nueva Ley del Sector Eléctrico en México representa un hito para la transición energética en México, permitiría la construcción de hasta 0.7 MW de energía solar, facilitando la expansión de este tipo de tecnología en diversas regiones del país. Esta medida representa una gran oportunidad para las empresas que desean invertir en energía renovable, ya que podrán acceder a nuevos esquemas de Generación Distribuida y de autoconsumo, reduciendo costos y mejorando su autosuficiencia energética.

Con esta regulación, se espera un incremento en la adopción de energía solar en sectores industriales y comerciales, fortaleciendo el compromiso del país con la sustentabilidad y el cumplimiento de metas ambientales.

Autoconsumo antes Abasto Aislado

La regulación energética en México ahora permite que las empresas transiten de esquemas de abasto aislado a modelos de autoconsumo entre 0.7 MW a 20 MW, ofreciendo mayor flexibilidad y oportunidades para el sector privado. Con la nueva legislación, las empresas pueden generar su propia energía sin necesidad de intermediarios, optimizando costos y garantizando un suministro estable y confiable.

Esta transición ha permitido que más industrias aprovechen la energía solar como fuente principal de abastecimiento, reduciendo su dependencia de la red eléctrica y aumentando su competitividad. Además, el modelo de autoconsumo abre la puerta a nuevas inversiones en infraestructura energética, fortaleciendo el ecosistema de energías renovables en México. 

Generación distribuida y sus 5 ventajas

Ventajas de la Generación Distribuida

La generación distribuida está revolucionando el consumo energético empresarial, permitiendo ahorros de hasta un 40% en costos eléctricos.

La Generación Distribuida (GD) es una tecnología poderosa para cualquier empresa que busque reducir costos, ganar independencia energética y ser más sostenible. En este blog, te mostraremos cómo implementar la GD puede resultar en ahorros significativos en tus facturas de electricidad, cómo te permite controlar mejor tu consumo de energía, y cómo contribuye a un futuro más verde. Exploraremos el impacto positivo que la GD ya está teniendo en México, destacado por el éxito de proyectos liderados por empresas como EMMI, y cómo tu empresa puede beneficiarse siguiendo estos ejemplos. La GD no es solo una tendencia; es una estrategia esencial para el futuro energético de las industrias.

La clave para reducir costos energéticos en tu empresa con Generación Distribuida

Reducir costos operativos es fundamental para cualquier empresa, y uno de los gastos más grandes suele ser el energético. Aquí es donde entra la Generación Distribuida, una solución práctica para ahorrar en costos de energía. La GD solar permite producir energía directamente en el punto de consumo o muy cerca de él; los paneles solares, ya sea instalados en piso, techo, estacionamientos (carport) o espacios cercanos disponibles en la empresa, reciben la luz solar y la convierten en energía. Esto no solo hace el proceso más eficiente, sino que también puede cortar significativamente tus cuentas de electricidad, hasta en un 95%.

Adoptar la Generación Distribuida no solo reduce tus gastos. También te da control sobre tu propia energía, haciéndote menos dependiente de proveedores externos y más resistente a posibles cortes o subidas de precio. Además, es una manera genial de hacer que tu empresa sea más verde, algo que hoy en día es más importante que nunca.

Implementar esta estrategia correctamente requiere evaluar bien tus necesidades energéticas y considerar un sistema de GD a la medida, que se adapte mejor a tu situación y obtengas el mejor retorno de inversión. También vale la pena mirar las subvenciones y beneficios que tu gobierno local puede ofrecer para proyectos renovables de este tipo, como la deducción del 100% del ISR.

¿Te gustaría reducir tu factura de electricidad? Habla con un experto y descubre como la Generación Distribuida puede ayudarte. 

5 ventajas de la generación distribuida para tu empresa

Es importante entender por qué la generación distribuida es una gran solución para las necesidades energéticas de una empresa, por ejemplo: 

Mayor eficiencia

La generación distribuida resulta mucho más eficiente que la energía centralizada, por ejemplo, en una central eléctrica centralizada se llega a perder una gran cantidad de energía en forma de calor, al momento de llevar a cabo el proceso de distribución, generación y transmisión. Sin embargo, con los procesos de energía distribuida, se logra optimizar la cantidad de recursos generados, debido a que la energía se produce en o cerca de la fuente de consumo, lo cual implica una menor pérdida de energía en todo el proceso. Otro ejemplo puede ser porque en lugares remotos o de difícil acceso para la distribución de energía, esta opción resulta excelente para alcanzar una mejor eficiencia o reducir costos. 

Red eléctrica más estable

La generación distribuida es mucho más resistente a los apagones. En las centrales eléctricas tradicionales, un solo problema en una unidad de generación puede resultar en graves consecuencias para toda una área de red eléctrica. Con la generación distribuida es posible compensar este tipo de fallas o pérdida de energía debido a que existen múltiples puntos de generación que permiten solventar la pérdida de energía. En pocas palabras, la descentralización de la producción eléctrica permite tener diversas alternativas para la obtención de electricidad, lo cual nos presenta una red más estable y confiable. 

Independencia energética

Esta tercera ventaja es un punto importante, relacionado con el párrafo anterior. Como se mencionó, la energía producida de forma tradicional suele generarse en un solo punto y luego es distribuida a distintos lugares, lo cual puede generar una gran dependencia de las comunidades, ciudades o empresas hacia las grandes centrales energéticas, debido a que son el único medio para obtener electricidad. Por otro lado, con la generación distribuida, estas mismas comunidades o empresas pueden ser sus propios productores de energía, a través de fuentes renovables locales. Lo cual, sin duda, es una excelente opción para ofrecer independencia, resiliencia y un impacto ambiental positivo en diversos sitios, lo cual nos lleva al siguiente punto. 

Autoconsumo para fortalecer tu independencia energética

Anteriormente conocido como autoabasto, este modelo permite a las empresas generar su propia electricidad a partir de fuentes renovables y consumirla directamente en sus instalaciones, sin necesidad de verterla a la red eléctrica.

Este cambio simplifica el proceso, haciendo que el autoconsumo sea mucho más accesible para las empresas. Ya no es necesario formar asociaciones con otras compañías como ocurría en el modelo de autoabasto.

Al generar su propia energía, las empresas pueden reducir significativamente sus costos de electricidad, alcanzar mayor independencia energética y aumentar la resiliencia frente a posibles aumentos en las tarifas de electricidad.

Además, al utilizar fuentes de energía renovable, el autoconsumo contribuye a la reducción de la huella de carbono de las empresas, alineándolas con las tendencias hacia un futuro más sostenible. Es, sin duda, una excelente estrategia para las empresas que buscan mejorar su eficiencia energética, reducir costos operativos y fortalecer su compromiso con el medio ambiente.

Proyecto-de-Generación-Distribuida
Proyecto de Generación Distribuida instalado por EMMI.

Energía limpia: Reducción de emisiones de CO2

Es claro que una de las ventajas más grandes de la generación distribuida es el impacto positivo ambiental que ofrece esta opción. Al día de hoy, se sabe el impacto negativo que tienen las centrales eléctricas centralizadas en cuanto al medio ambiente, resultando en emisiones de gases contaminantes que favorecen al aumento del efecto invernadero, que representa un gran problema en el cambio climático. Con la generación distribuida, la energía se puede producir utilizando fuentes renovables como la energía solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica. Es claro que estas fuentes de energía representan una opción más limpia, que al mismo tiempo tienen un impacto positivo reduciendo la huella de carbono. 

Rentabilidad y beneficios a corto plazo

Por último, la generación distribuida puede llegar a ser una opción más rentable que la generación centralizada, ya que sus costos de operación y mantenimiento pueden llegar a ser mucho menores que una central eléctrica centralizada, requieren una inversión inicial en infraestructura baja que recuperarás en un promedio de 3 años, junto con costo de mantenimiento y operación igualmente bajos.

Algunos ejemplos de generación distribuida

Existen diversos medios a través de los cuales podemos hablar de generación distribuida, que tienen una aplicación tanto civil como en la industria, algunos de los más populares serían: 

Paneles
solares

Ofrecen a las empresas una herramienta poderosa para alcanzar autonomía energética, reducir costos y reforzar su compromiso con prácticas sostenibles. Para aprovechar al máximo la radiación solar, es crucial que los paneles solares se mantengan en condiciones óptimas.  

Pequeñas o
grandes turbinas

Brindan a las empresas una herramienta valiosa para diversificar su matriz energética, garantizar un suministro constante y posicionarse como líderes en sostenibilidad y adaptabilidad frente a los desafíos actuales del mercado. 

Según el informe de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), al cierre de 2023, la capacidad global de energía renovable alcanzó los 3,870 GW, un incremento de 473 GW en comparación con 2022, lo que representó un crecimiento del 13.9%. En este contexto, la energía solar lideró la expansión, con un aumento de 346 GW (32.2%) en 2023. Este crecimiento continuo de la capacidad renovable refleja una tendencia hacia una mayor adopción de tecnologías limpias, adaptándose a las necesidades energéticas del futuro y consolidándose como una opción clave en la lucha contra el cambio climático.

¿Cuál es el panorama de la GD en México?

El interés en la Generación Distribuida (GD) ha mostrado un crecimiento impresionante, reflejado en el aumento de las solicitudes de interconexión para centrales eléctricas con capacidad de menos de 0.5 MW. Este fenómeno subraya la tendencia de las empresas hacia la adopción de estrategias que no solo optimizan los costos energéticos, sino que también promueven un futuro energético más sostenible.

Además, con la reciente reforma de la Ley del Sector Eléctrico (LESE), el límite de capacidad para la Generación Distribuida se ampliará hasta 0.7 MW, lo que abrirá aún más oportunidades para que empresas y particulares inviertan en soluciones energéticas más eficientes y rentables.

Límite de capacidad instalada para GD
0 MW

Según el último informe de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el año 2024 marcó un hito en términos de la potencia instalada de GD en México. El reporte indica que en la segunda mitad del 2024 se alcanzó un pico de 4,447.92 MW a través de 518, 019 contratos, lo que representa una inversión de 8,088.33 millones de dólares.

Incremento en 2024 del 26% en contratos respecto al 2023

La capacidad instalada creció 32% respecto al año 2023

Con estos números, 2024 marcó un hito en términos de capacidad de energía instalada en el país, siendo las tecnologías solar fotovoltaicas las que generaron el 99.40% de la capacidad total instalada, es decir, 4,421.65 MW a través de en 517, 715 contratos, con una inversión de $ 1.8 MDD/MW C/U.

Capacidad total instalada en 2024

Tecnologías solar fotovoltaicas 99.4%

Es importante señalar que este estudio también incluye los Contratos de Interconexión de Pequeña y Mediana Escala (CIPyME), es decir, las interconexiones manejadas desde 2007 hasta 2016, antes de las establecidas en la Resolución RES/142/2017, emitida el 7 de marzo de 2017 en el Diario Oficial de la Federación.

Impacto de la Ley Eléctrica y Proyectos del Gobierno en la Generación Distribuida

La Ley del Sector Eléctrico (LESE) y el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 son fundamentales para promover la Generación Distribuida (GD) en México. Estas iniciativas no solo buscan modernizar la infraestructura energética del país, sino también abrir nuevas oportunidades para que empresas y consumidores participen activamente en la producción local de energía.

Uno de los cambios clave que introduce la LESE es la posibilidad de que empresas y hogares generen hasta 0.7 MW sin necesidad de permisos adicionales. Esto facilita la adopción de tecnologías de GD, reduciendo barreras administrativas y fomentando su expansión. Además, quienes generen energía bajo esta modalidad tendrán la opción de venderla a la Suministradora de Servicios Básicos, ampliando las oportunidades comerciales disponibles.

La ley también establece dos tipos de autoconsumo: el autoconsumo aislado, donde la energía generada se destina al consumo propio, y el autoconsumo interconectado, que permite vender los excedentes a la CFE. Este enfoque facilita a los usuarios maximizar los beneficios de la generación local de energía, al mismo tiempo que contribuye a la sostenibilidad del sistema eléctrico nacional.

Finalmente, la LESE garantiza el acceso de la Generación Distribuida a las Redes Generales de Distribución, siempre que sea técnicamente viable, y fomenta el desarrollo de infraestructura adecuada para su integración. Además, promueve esquemas de financiamiento y la capacitación de personal especializado, asegurando un impulso integral al sector. Con estas acciones, el gobierno brinda a las empresas una oportunidad única para invertir en soluciones energéticas más sostenibles, alineándose con los objetivos de un sistema eléctrico más eficiente y resiliente.

Conoce a detalle La Ley del Sector Eléctrico en México en nuestro blog. 

Límite de capacidad para GD
0 MW
Límite de capacidad para Autoconsumo
0.7 MW

¿Cómo influye la Generación Distribuida en el sector industrial?

La generación distribuida está ganando terreno como una solución clave para las empresas que buscan eficiencia y sostenibilidad en su consumo energético. Pero ¿cómo impacta realmente este modelo en el sector industrial y en el medio ambiente? En este video, exploramos los aspectos fundamentales de su influencia.

Caso de éxito de Generación Distribuida para una empresa del sector manufactura

Conclusión

Estos elementos pueden ser de gran importancia para las empresas, además de resolver diversas problemáticas o mejorar procesos en busca de una optimización del funcionamiento de una organización. En este contexto, el ahorro de energía emerge como una estrategia esencial, no solo para reducir costos operativos, sino también para promover la sostenibilidad ambiental. La implementación de prácticas de ahorro energético contribuye a una gestión más eficiente de los recursos, lo cual es vital en un mundo donde la conservación energética es clave para enfrentar desafíos medioambientales y económicos. Sin lugar a dudas, la generación distribuida es una gran opción en la actualidad y seguramente conforme avancen los años, estas soluciones se volverán más eficientes y eficaces para las necesidades energéticas del mundo.

Descarga caso de éxito

La Ley del Sector Eléctrico en México: Cambios y desafíos para el futuro energético

Hombre-trabajando-en-paneles-solares
Ley eléctrica

El Plan Nacional de Energía tiene como meta que, para 2030, el 45% de la electricidad en México provenga de fuentes renovables.

La reciente reforma a la Ley del Sector Eléctrico y las nuevas políticas energéticas reflejan un enfoque en la soberanía energética, la sostenibilidad y el impulso a las energías renovables. En este blog, exploramos los aspectos clave de esta reforma, su impacto en el sector y lo que significa para las empresas y ciudadanos mexicanos.

Conociendo La Reforma Eléctrica en México

En los últimos años, México ha experimentado una serie de cambios fundamentales en su sector eléctrico, particularmente con la aprobación de reformas secundarias dentro de la Ley del Sector Eléctrico. Estas modificaciones buscan fortalecer el sistema eléctrico nacional, adaptándose a las demandas de un futuro energético más sostenible, eficiente y accesible. Con estas reformas, se busca garantizar un suministro eléctrico estable y seguro, con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como actor central en la generación, transmisión y distribución de energía.

Uno de los objetivos clave de esta reforma es asegurar la expansión de la infraestructura energética, especialmente en la generación de electricidad. El gobierno de México presentó un plan para la expansión del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) entre 2025 y 2030, que incluye 51 proyectos prioritarios para fortalecer la generación de electricidad, con énfasis en las energías renovables y la transición energética.

Para fortalecer la regulación del sector energético, la reforma eléctrica ha dado paso a la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Este nuevo órgano, dependiente de la Secretaría de Energía (SENER), tendrá autonomía técnica y se encargará de diversas funciones clave, como la otorgación de permisos en hidrocarburos, electricidad y biocombustibles, así como la regulación de tarifas en gas natural, petrolíferos y electricidad. Además, supervisará el mercado eléctrico y vigilará los precios y subsidios, asegurando una gestión eficiente y transparente del sector energético en México. La CNE también se encargará de autorizar proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos y evaluar el impacto social de nuevos desarrollos energéticos. Este órgano nace con el objetivo de mejorar la coordinación entre las entidades gubernamentales y fortalecer la soberanía energética del país.

Puntos Clave de la Reforma Eléctrica:

Fortalecimiento de la CFE:

La reforma fortalece a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), consolidándola como la principal entidad encargada de la generación, transmisión y distribución de energía. Se busca garantizar un servicio eléctrico estable y a precios competitivos, además de optimizar la infraestructura existente y crear nuevas plantas de generación eléctrica bajo el control de la CFE.

Aplicación de la infraestructura de transmisión y generación:

Se presentaron 51 proyectos para la expansión de la infraestructura eléctrica nacional, con una inversión proyectada de 23,400 millones de pesos entre 2025 y 2030. Estos proyectos incluyen nuevas plantas de energía y mejoras en la red de transmisión para cubrir mejor el territorio nacional, reduciendo las brechas de acceso.

Transición hacia fuentes renovables:

Aunque el fortalecimiento de la CFE es central, la reforma también promueve la incorporación de fuentes renovables, como la solar, eólica e hidroeléctrica. La nueva capacidad instalada debe considerar al menos un 30% de energías limpias para 2030, lo que refuerza la transición hacia un modelo energético más sostenible.

Nuevas regulaciones sobre la generación distribuida:

La reforma impulsa la generación distribuida, lo que permite a las empresas generar energía de manera independiente a través de fuentes renovables, como paneles solares o pequeñas turbinas eólicas. Esto no solo facilita el ahorro en costos de energía, sino que también da mayor control sobre el consumo energético y permite una mayor independencia del mercado eléctrico.

Incentivos y políticas de apoyo:

Se han establecido incentivos fiscales para las empresas que inviertan en infraestructuras energéticas limpias, promoviendo la transición hacia una economía baja en carbono. Entre los beneficios se encuentran deducciones fiscales para proyectos de generación renovable y apoyos a la construcción de infraestructura energética eficiente.

Proyectos Prioritarios del Plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030

La reforma contempla una serie de proyectos estratégicos que impulsarán la expansión del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) durante los próximos años. Entre los proyectos más destacados se encuentran:

  • Ampliación de la capacidad de generación eléctrica: Nuevas plantas de generación para abastecer a más de 100 millones de mexicanos con energía eléctrica segura y estable.
  • Optimización de la infraestructura de transmisión: Mejoras en las líneas de transmisión para una distribución más eficiente de la energía a nivel nacional, incluyendo zonas rurales y marginadas.
  • Incorporación de energías limpias: Plantas solares y eólicas, que diversificarán la matriz energética y reducirán la dependencia de combustibles fósiles.

Impacto de La Reforma Eléctrica en las empresas

Las reformas al sector eléctrico en México representan una oportunidad para las empresas que buscan optimizar sus operaciones y reducir costos. Aunque estas reformas buscan fortalecer el papel de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), las nuevas regulaciones también abren la puerta a una mayor autonomía energética para las empresas mediante la generación distribuida y el autoconsumo. Estos avances son favorables, ya que permiten a las empresas tener mayor control sobre sus fuentes de energía, lo que puede ser una ventaja estratégica significativa.

Oportunidades en la Generación Distribuida y Autoconsumo

El autoconsumo es una de las medidas clave de la reforma eléctrica, y permite a las empresas generar su propia electricidad mediante fuentes renovables, como paneles solares fotovoltaicos, y consumirla directamente en sus instalaciones. Esta modalidad, previamente conocida como abasto aislado, no solo permite un mayor control sobre el suministro energético, sino que también conlleva una serie de beneficios que impactan directamente en la eficiencia operativa y los costos de las empresas.

Aunque tanto el autoconsumo como la generación distribuida implican la producción y el consumo de energía en el mismo lugar, hay diferencias clave entre ambos modelos. Una de ellas es la capacidad instalada permitida para cada modalidad. El autoconsumo está diseñado para instalaciones de mayor escala, mientras que la generación distribuida exenta se aplica a sistemas más pequeños. Además, los requisitos regulatorios varían: el autoconsumo requiere permisos específicos, mientras que la generación distribuida exenta solo necesita un contrato de interconexión con la CFE. Ambos esquemas ofrecen beneficios relacionados con la eficiencia energética y el ahorro en costos operativos, pero se adaptan a diferentes necesidades y tamaños de instalaciones.

La Ley introduce mayor flexibilidad en la infraestructura y permisos para cada modalidad. La Generación Distribuida simplifica los contratos de interconexión con la CFE, mientras que el autoconsumo requiere permisos según capacidad y tipo de conexión. Estos ajustes facilitarán la integración de sistemas renovables a diversas escalas, promoviendo la sostenibilidad y eficiencia del sistema eléctrico.

Proyecto-de-Generación-Distribuida-realizado-por-EMMI
Proyecto de Generación Distribuida realizado por EMMI.

Ajustes en la capacidad de generación distribuida y autoconsumo

Como lo mencionamos anteriormente, un ajuste clave en la Ley del Sector Eléctrico (LESE) es la modificación de los límites de capacidad para la generación distribuida y el autoconsumo aislado. En términos de generación distribuida, el límite de capacidad pasará de 0.5 megavatios (MW) a 0.7 MW, lo que permite a más empresas generar energía renovable a pequeña escala y cubrir de manera más eficiente sus necesidades energéticas.

Por otro lado, el autoconsumo, antes limitado a capacidades menores, ahora se establece entre 0.7 MW y 20 MW. Este ajuste amplía significativamente las opciones de las empresas más grandes o industriales para instalar sistemas de energía renovable y generar suficiente electricidad para su propio consumo, sin necesidad de depender de la red eléctrica; ya que existen dos modalidades de autoconsumo, el interconectado a la red y el autoconsumo aislado sin conexión a la red, ideal para empresas en zonas remotas o con necesidad de total independencia eléctrica. Este cambio es un paso crucial hacia la mayor autonomía energética de las empresas y la descentralización de la generación de energía.

Los principales beneficios del autoconsumo incluyen:

  • Reducción de costos energéticos: El autoconsumo permite a las empresas generar su propia energía, lo que reduce significativamente las facturas de electricidad. Las empresas pueden ahorrar hasta un 30% o más en sus costos energéticos al depender menos de los suministros externos.
  • Independencia energética: Al generar su propia electricidad, las empresas se hacen menos dependientes de las fluctuaciones de precios del mercado eléctrico y las tarifas impuestas por la CFE. Esto no solo reduce costos, sino que también asegura un suministro más estable y predecible.
  • Resiliencia operativa: La generación local de energía hace que las empresas sean menos vulnerables a interrupciones o fallos en la red eléctrica. Esto es especialmente importante en industrias donde la continuidad del suministro energético es crucial para la producción.
  • Sostenibilidad y competitividad: A medida que la presión global por reducir las emisiones de carbono aumenta, el autoconsumo se presenta como una excelente estrategia para las empresas que desean alinearse con las políticas gubernamentales de sostenibilidad. Adoptar esta modalidad no solo mejora la imagen de las empresas, sino que también les permite capitalizar la creciente demanda de soluciones más verdes y eficientes en el mercado.

El autoconsumo y la Generación Distribuida no solo ofrecen beneficios económicos, sino que también descentralizan la generación de electricidad, mejorando la resiliencia y estabilidad del sistema eléctrico. Aliviando la presión sobre la infraestructura de transmisión y distribución, aumentan la flexibilidad y eficiencia energética.

El gobierno podría ofrecer incentivos, como subsidios o créditos fiscales, para apoyar la inversión en tecnologías limpias, facilitando la adopción de fuentes renovables y reduciendo los costos iniciales de instalación.

SFV-instalado-por-EMMI-para-importante-empresa-de-manufactura-automotriz
SFV instalado por EMMI para importante empresa de manufactura automotriz.

Con la implementación de estas reformas, los nuevos participantes en generación distribuida y autoconsumo deberán cumplir con las regulaciones de la CNE. Uno de los primeros pasos será que la CNE emita las normativas para definir las atribuciones de las UVIE (Unidades de Verificación Independiente de Energía) y las UI (Unidades de Inspección), encargadas de garantizar el cumplimiento de los estándares técnicos y operativos.

La CNE también establecerá los procedimientos de inspección y verificación para los Generadores Exentos y los autoconsumos interconectados. La rápida implementación de estas reglas será clave para asegurar la correcta interconexión y el cumplimiento de las normas de calidad, seguridad y eficiencia del sistema eléctrico.

Cómo las empresas pueden aprovechar las Reformas Energéticas

Para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la nueva Ley del Sector Eléctrico, las empresas deben tomar medidas proactivas en cuanto a sus necesidades energéticas. A continuación, te compartimos algunas recomendaciones clave para implementar una estrategia energética efectiva:

1. Evaluar el autoconsumo: Considera la posibilidad de instalar sistemas de energía renovable en tus instalaciones, como paneles solares fotovoltaicos, para reducir la dependencia de la red eléctrica y controlar mejor tus costos energéticos.

2.- Invertir en generación distribuida: Evalúa proyectos de generación distribuida que te permitan generar tu propia electricidad de manera más eficiente, maximizando los beneficios económicos y ambientales.

3. Aprovechar incentivos fiscales: Infórmate sobre los incentivos fiscales y beneficios que el gobierno ofrece para las empresas que invierten en energías renovables, como deducciones en impuestos y apoyos a la infraestructura energética sostenible.

4. Asegurar la continuidad del suministro: Con la generación distribuida, tu empresa puede asegurar el suministro de energía ante posibles fallos en la red eléctrica, lo que contribuye a una operación más estable y confiable.

Conclusión

La reforma al sector eléctrico de México representa un avance crucial hacia un modelo energético más autónomo, sostenible y eficiente. El enfoque en la soberanía energética y la transición hacia energías limpias muestra la intención de reducir la dependencia de fuentes fósiles y garantizar un suministro eléctrico más confiable. Un aspecto clave de esta reforma es el fortalecimiento de la generación distribuida y el autoconsumo, que ofrecen grandes oportunidades para las empresas.
Los ajustes en los límites de capacidad para la generación distribuida y el autoconsumo aislado permitirán a las empresas generar su propia energía, reduciendo costos y aumentando su independencia frente a fluctuaciones del mercado eléctrico. Estos cambios beneficiarán a las empresas y apoyarán la transición hacia un modelo energético más verde y sostenible.

Aunque la implementación de estas reformas presenta desafíos, especialmente en términos de infraestructura y regulaciones, las oportunidades para las empresas son claras. Aprovechar los incentivos fiscales y las tecnologías limpias permitirá a las empresas posicionarse mejor en un futuro energético más responsable y competitivo.

Importancia del Desarrollo Sustentable

Importancia del desarrollo sustentable
Proyecto-construido-por-EMMI-para-empresa-del-sector-manufactura

Ante un entorno global marcado por el cambio climático, la escasez de recursos naturales y una creciente demanda energética, la importancia del desarrollo sustentable se ha vuelto más relevante que nunca.

Este enfoque integral busca satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades, promoviendo un equilibrio entre el crecimiento económico, la inclusión social y la protección ambiental.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la ONU, han sido una guía en el camino hacia un futuro sustentable en todas sus vertientes, sin embargo, en el último informe de 2024 sobre los ODS, se reveló que solo el 17% de las metas han mostrado un avance significativo, mientras que en la mitad hay un progreso moderado y en más de un tercio existe un estancamiento; estas estadísticas demuestran que el desarrollo sustentable debe de verse como una prioridad y resaltar la importancia en nuestro contexto actual.

¿Qué es el Desarrollo Sustentable?

El cambio climático y la escasez de recursos naturales son desafíos cada vez más urgentes de enfrentar y el desarrollo sustentable se presenta como una solución clave. Este enfoque busca satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las actuales. Para lograrlo, promueve un equilibrio integral entre el crecimiento económico, el bienestar social y la protección ambiental. El desarrollo sustentable es un modelo de crecimiento que equilibra tres pilares fundamentales: 

  • Sostenibilidad Económica: Garantiza un crecimiento económico continuo sin agotar los recursos naturales ni perjudicar el medio ambiente. Esto incluye la eficiencia en el uso de recursos y la promoción de prácticas empresariales responsables.
  • Equidad Social: Asegura la distribución equitativa de recursos y oportunidades, promoviendo la inclusión social y el bienestar de todas las comunidades.
  • Protección Ambiental: Promueve la conservación de los ecosistemas, el uso responsable de recursos naturales y la reducción de la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Importancia del Desarrollo Sustentable en la Actualidad

El desarrollo sustentable ha pasado de ser solo una opción a convertirse en una necesidad urgente. Este enfoque no solo aborda la protección del medio ambiente, sino que también promueve el crecimiento económico inclusivo y el bienestar social.

Adoptar prácticas sostenibles es fundamental para garantizar un futuro próspero y equitativo para las generaciones venideras, pero ¿por qué es importante el desarrollo sustentable en la actualidad:

1. Mitigación del Cambio Climático: La implementación de prácticas sostenibles, como el uso de energías renovables y la eficiencia energética, ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo a frenar el calentamiento global.
2. Conservación de Recursos Naturales: La explotación desmedida de recursos como el agua, la tierra y los minerales puede llevar a su agotamiento total. El desarrollo sustentable fomenta el uso eficiente y responsable de estos recursos.
3. Crecimiento Económico Sostenible: Al adoptar prácticas sostenibles, las empresas pueden reducir costos operativos, mejorar su reputación y acceder a nuevos mercados conscientes del medio ambiente.
4. Mejor Calidad de Vida: La equidad social y la inclusión económica aseguran que todas las personas tengan acceso a educación, salud y oportunidades laborales, mejorando el bienestar general.
5. Protección de la Biodiversidad: La conservación de ecosistemas y especies es esencial para mantener el equilibrio de la naturaleza, del cual dependen muchas actividades humanas, como la agricultura y la pesca.

Importancia del Desarrollo Sustentable en la industria de las Energías Renovables

Las energías renovables son una pieza clave para el desarrollo sustentable, sobre todo, representan un recurso decisivo y esencial para enfrentar los desafíos climáticos y ambientales a nivel global. La magnitud de estos desafíos es cada vez mayor y con ellos, se presentan objetivos medibles a mediano plazo para concientizar y promover la acción.

1. Reducción de Emisiones de Carbono

La industria de las energías renovables, que incluye fuentes como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, es esencial para la transición hacia una economía baja en carbono. Estas fuentes de energía limpias reducen significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con los combustibles fósiles, ayudando a mitigar el cambio climático, es entonces que la adopción de energías limpias promueve el compromiso y la participación para cumplir con objetivos de gran magnitud como lo es el propuesto en el Acuerdo de París: el mantener la temperatura global por debajo de los 1.5 °C.

2. Diversificación y Seguridad Energética

El desarrollo sustentable en el sector de las energías renovables promueve la diversificación de la matriz energética, reduciendo la dependencia de fuentes no renovables y mejorando la seguridad energética. Esto se traduce en una mayor resiliencia ante fluctuaciones de precios en los combustibles fósiles y una mayor estabilidad económica.

3. Innovación y Creación de Empleos Verdes

El crecimiento de la industria de las energías renovables impulsa la innovación tecnológica y la creación de empleos verdes. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), el sector renovable podría generar más de 42 millones de empleos a nivel mundial para 2050. Estos empleos no solo fomentan el desarrollo económico local, también promueven habilidades especializadas en energías limpias y tecnologías sostenibles.

4. Generación Distribuida y Empoderamiento Comunitario

La generación distribuida, que permite a los consumidores producir su propia energía a través de paneles solares o turbinas eólicas, les otorga a las comunidades, el poder de reducir su dependencia de la red eléctrica centralizada. Esto es especialmente beneficioso en regiones rurales o aisladas, mejorando su acceso a la electricidad y fomentando el desarrollo económico local.

5. Economía Circular en Energías Renovables

El enfoque de economía circular, que busca minimizar el desperdicio y maximizar la reutilización de recursos, es crucial en la industria de las energías renovables. Ejemplos incluyen el reciclaje de paneles solares al final de su vida útil y la reutilización de componentes de turbinas eólicas. Esto no solo reduce el impacto ambiental, también optimiza los costos de producción.

Paneles-solares-y-aerogeneradores

Ejemplos de Desarrollo Sustentable en Energías Renovables

  • Parques Solares y Eólicos Sostenibles: El diseño de parques que minimizan el impacto en la biodiversidad local y utilizan tecnologías avanzadas para maximizar la eficiencia energética.
  • Almacenamiento de Energía: La integración de baterías de última generación que almacenan energía renovable para su uso durante períodos de baja producción, mejorando la estabilidad de la red.
  • Microgrids y Smart Grids: Redes eléctricas inteligentes que optimizan la distribución de energía renovable, reduciendo pérdidas y aumentando la eficiencia energética.

Casos de éxito EMMI y su compromiso con el Desarrollo Sustentable

En México, EMMI se ha consolidado como un referente en la adopción del desarrollo sustentable dentro de la industria de las energías renovables. Fundada en 2014, nuestra empresa se especializa en infraestructura sustentable y el desarrollo de proyectos de generación energética renovable y generación distribuida, ofreciendo soluciones integrales que promueven la transición energética.

En EMMI, nuestro compromiso con el desarrollo sustentable guía nuestro trabajo para ser partícipes del cambio y generar un impacto positivo para el medio ambiente y la sociedad, esto lo hacemos a través de la construcción integral y puesta en marcha de proyectos fotovoltaicos a pequeña, mediana y gran escala impulsando la sostenibilidad y eficiencia energética de las empresas, además de nuestra participación activa en reconocidos proyectos e iniciativas a escala nacional que contribuyen a la sostenibilidad de México:

  • Central Fotovoltaica Puerto Peñasco: Reconocido como el parque solar más grande de América Latina, ubicado en Sonora. Este proyecto no solo incrementa la capacidad de generación de energía limpia en México, también conecta a Baja California con el Sistema Eléctrico Nacional, beneficiando a más de 1.6 millones de personas. Este enfoque apoya el crecimiento económico local y contribuye significativamente a la reducción de emisiones de CO₂.
  • Parque Fotovoltaico Cuyoaco: Ubicado en Puebla, este parque contribuye al incremento de la generación fotovoltaica en México, apoyando la diversificación de la matriz energética nacional.
  • Parque Fotovoltaico Puerto Libertad: Situado en Sonora, este proyecto refuerza la capacidad de generación de energía limpia en la región, alineándose con los objetivos nacionales de energía sustentable.
  • Aztlán Parque Urbano: Localizado en la Ciudad de México, este proyecto de infraestructura sostenible combina entretenimiento, educación ambiental y cultura, integrando prácticas ecológicas y tecnologías verdes.
  • Libramiento Ferroviario Campeche, Tren Maya: Como parte del ambicioso proyecto del Tren Maya, EMMI ha contribuido al desarrollo de infraestructura para el proyecto, que promueve la movilidad sustentable y el desarrollo regional en el sureste mexicano.
  • SFV Polyrafia I y II: En EMMI, llevamos a cabo dos instalaciones de autoconsumo fotovoltaico en las plantas de Polyrafia, empresa destacada en la producción de empaques y embalajes plásticos. Con más de 2,200 paneles solares, la compañía se une a la transición hacia energías renovables, logrando evitar más de 860 toneladas de CO2 anuales a la atmósfera
A lo largo de más de diez años de trayectoria, en EMMI hemos desarrollado proyectos de gran envergadura en más de 17 estados de la República Mexicana, consolidándonos como un actor clave en la promoción de energías limpias y el desarrollo sostenible en el país. Nuestra experiencia e innovación continúan impulsando la creación de un mundo sustentable en armonía con el medio ambiente.

Conclusión

La importancia del desarrollo sustentable en la industria de las energías renovables radica en su capacidad para impulsar una transición energética justa, eficiente y resiliente. Al adoptar prácticas sostenibles, no solo se promueve un crecimiento económico inclusivo, también se fomenta la creación de empleos verdes, se impulsa la innovación tecnológica y se asegura una distribución equitativa de los beneficios energéticos.

Además, la integración de fuentes limpias contribuye significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, mitigando así el impacto del cambio climático y preservando los recursos naturales para las generaciones futuras.

Empresas como EMMI lideran el camino hacia un futuro más limpio y sostenible, demostrando que la innovación y la sustentabilidad pueden ir de la mano. A través de proyectos y otras iniciativas de generación distribuida, EMMI no solo contribuye al crecimiento de la capacidad de energías renovables en México, también genera un impacto positivo en las comunidades locales mediante la creación de empleos y el fortalecimiento de la infraestructura regional.

El compromiso de EMMI con la sustentabilidad y su enfoque en soluciones energéticas integrales reflejan una visión a largo plazo que inspira a otras empresas a seguir su ejemplo. A medida que la demanda de energías limpias continúa creciendo, el desarrollo sustentable se convierte en un pilar fundamental para construir un futuro más equitativo, próspero y en armonía con el medio ambiente. La adopción masiva de energías renovables no solo representa una respuesta efectiva a los desafíos climáticos actuales, sino que también abre oportunidades ilimitadas para la innovación, la competitividad y el bienestar global.

Almacenamiento con baterías: ¿qué es? y su importancia en la actualidad

Almacenamiento con baterías
Baterías-de-almacenamiento-de-energía-y-paneles-solares

Durante la COP29, se destacó el objetivo de desplegar 1500 GW de almacenamiento de energía a nivel mundial para 2030, por lo que los sistemas de almacenamiento representan una pieza clave en la transición energética global.

Los Sistemas de Almacenamiento de Energía en Baterías (BESS) son un componente fundamental para el almacenamiento de energías renovables, especialmente en sistemas fotovoltaicos tanto en pequeña y gran escala, por lo que resulta importante darles un uso práctico en nuestro día a día con la finalidad de maximizar la producción fotovoltaica.

¿Qué es el almacenamiento de energía mediante baterías?

Los BESS, por sus siglas en inglés Battery Energy System Storage, son una solución tecnológica avanzada que permite almacenar energía y utilizarla posteriormente. No se trata solo de simples baterías, pues incorporan también una serie de herramientas de software y hardware que permiten gestionar el suministro de electricidad, mejorar la eficiencia de las redes eléctricas, evitando intermitencias y proporcionar proporcionando energía de respaldo en caso de interrupciones.

Los BESS son una de las soluciones más recientes de los Sistemas de Almacenamiento de Energía (SAE), término general para sistemas mecánicos, químicos o térmicos que almacenan energía para su uso posterior. Estos sistemas utilizan soluciones electroquímicas para almacenar la energía, principalmente a través de baterías de iones de litio. Se pueden utilizar de forma independiente o junto con fuentes renovables de energía, capturando energía de diversas fuentes y almacenándola en baterías recargables para su uso futuro.

En sistemas fotovoltaicos, las baterías son un medio de almacenamiento de la energía generada a partir de los paneles solares para utilizarla en momentos de baja radiación solar, durante la noche o cuando el consumo de la energía eléctrica de la red es más cara o con tarifa a gran demanda. Esto se logra, ya que estos dispositivos son capaces de almacenar el sobrante de energía producida, que carga la batería y es transformada de energía eléctrica a energía química.

Además de las aplicaciones mencionadas, estas baterías permiten aprovechar la energía solar durante períodos de baja producción o cuando la demanda es mayor que la generación. En esencia, actúan como un depósito que almacena la energía para su uso posterior cuando sea necesario. Es por eso que son muy importantes para la implementación de un sistema fotovoltaico, ya que en ellas se almacena toda la energía producida, para posteriormente poder aprovechar el recurso energético generado.

Ahora que ya sabemos qué son las baterías solares, es importante hablar de su importancia. Las baterías desempeñan un papel crucial en el desarrollo de la energía renovable. A medida que aumenta la demanda energética y la implementación de fuentes de energía sostenible, se vuelve necesario superar los desafíos asociados con la intermitencia y la falta de control sobre la generación solar o eólica.

Los Sistemas de Almacenamiento de Energía en Baterías (BESS), son cruciales para las energías renovables debido a su capacidad para mitigar la intermitencia inherente a fuentes como la solar y la eólica, por ello están tomando cada vez más relevancia en el panorama actual; como ejemplo, tan solo en 2024 el mercado de BESS logró una instalación de 69 GW, de los cuales, el 80% provienen del segmento de escala de red.

Las fuentes de energía no siempre producen electricidad de manera constante: el sol no brilla durante la noche y el viento no siempre sopla con la misma intensidad. Los BESS permiten almacenar el exceso de energía generada durante periodos de alta producción y liberarla cuando la generación es baja o la demanda es alta. De esta manera, se asegura un suministro constante y fiable de electricidad, incluso cuando las condiciones meteorológicas no son ideales para la generación de energía renovable.

Los BESS facilitan la integración de una mayor cantidad de energía renovable en la red eléctrica sin comprometer su estabilidad debido a fluctuaciones rápidas y no planificadas en la generación de energía. Al utilizar BESS, es posible proporcionar un flujo de energía más constante y predecible, lo que en esencia permite una mayor penetración de las energías renovables en el mix energético global.

Beneficios de las baterías de almacenamiento

Las baterías de almacenamiento ofrecen beneficios significativos como pueden ser:

Almacenamiento de energía

Las baterías solares permiten almacenar el excedente de energía generada durante los períodos de alta radiación solar para su uso posterior. Esto garantiza un suministro continuo y estable de energía, incluso en ausencia de radiación solar.

Maximización del autoconsumo

Las baterías solares permiten a los usuarios aprovechar al máximo la energía generada por sus paneles solares, reduciendo la dependencia de la red eléctrica y los costos asociados. Se sabe que la autonomía energética es uno de los puntos más relevantes para la generación distribuida, por lo cual, la aplicación de sistemas fotovoltaicos, junto con todos sus elementos, como lo son las baterías de almacenamiento solar, permiten acercarnos a esta meta deseada con la utilización de energías renovables.

Respaldo en caso de cortes de energía

Este es otra de las grandes ventajas del empleo de estos sistemas y de la diversificación energética a través de la generación distribuida. En caso de fallos en la red eléctrica, las baterías solares pueden proporcionar energía de respaldo, asegurando la continuidad de las operaciones en hogares y negocios.

Estabilizar e integrar de manera eficiente energías renovables

Los BESS mitigan la intermitencia de fuentes renovables como la solar y la eólica, almacenando el exceso de energía generada durante los picos de producción y liberándola cuando la generación es baja o la demanda es alta. Esto asegura un suministro constante y confiable de electricidad, permitiendo la integración de más energía renovable en la red sin comprometer su estabilidad.

Contribución a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero

Al facilitar una mayor integración de fuentes renovables y reducir la dependencia de fuentes convencionales, los BESS contribuyen a la disminución de emisiones de CO₂. Además, cuando operan como una solución de energía independiente junto con fuentes renovables, pueden eliminar hasta el 100 % de las emisiones de CO₂.

Ahorro de costos

Los BESS permiten almacenar energía, esta puede ser consumida cuando los costos son bajos y las tarifas son altas, optimizando el uso de energía y reduciendo costos operativos.

Flexibilidad a la hora de gestionar la demanda de energía

Los BESS se adaptan a aplicaciones que requieren niveles variables de capacidad de almacenamiento y energía. Esta flexibilidad permite gestionar la demanda de energía de manera eficiente, reduciendo el pico de la demanda y manteniendo la producción eficiente.

Sistema de respaldo para mantener la estabilidad de la red

Los BESS pueden suministrar energía de respaldo en caso de fallas en la red eléctrica, asegurando la continuidad de las operaciones en hogares, negocios e industrias. Su rápido tiempo de respuesta, que es en milisegundos, los hace ideales para suplir cortes en el suministro eléctrico o intermitencias de la red.

Paneles-solares

Tipos de baterías solares más utilizados

Existen diferentes tipos de baterías solares en el mercado, cada una con sus propias características y aplicaciones específicas. A continuación, te compartimos los tipos más comunes:

Baterías de litio- hierro- fosfato

Las baterías de litio hierro fosfato son una de las variantes más seguras y eficientes dentro de las tecnologías de litio. Se caracterizan por su estabilidad térmica, larga vida útil y baja degradación, lo que las hace una opción ideal para aplicaciones tanto residenciales como industriales.

Baterías de plomo-ácido

Este tipo de baterías solían ser las más utilizadas en sistemas solares debido a su costo relativamente bajo, sin embargo, con los avances tecnológicos, estas se han visto relegadas por opciones con un mejor rendimiento. Estas se dividen en baterías de plomo-ácido de ciclo profundo y baterías de plomo-ácido de arranque. Las baterías de ciclo profundo son ideales para aplicaciones solares debido a su capacidad para soportar descargas profundas y recargas frecuentes. Este tipo de baterías suelen tener una vida útil bastante larga y un mantenimiento sencillo.

Baterías de litio

Estas baterías son cada vez más populares debido a su alta densidad energética, vida útil prolongada y mayor eficiencia. Son utilizadas principalmente en empresas o en complejos que utilizan una mayor cantidad de energía. Debido a su alta densidad energética, tienen un promedio de vida de entre 10 a 15 años, ya que transcurre más tiempo entre una descarga y otra, lo cual aumenta su vida útil. En comparación con las baterías de plomo-ácido, son más livianas y compactas, lo que las hace ideales para aplicaciones donde el espacio es limitado. También son capaces de soportar descargas profundas y ofrecen una mayor eficiencia de carga y descarga.

Baterías de flujo

Estas baterías emplean líquidos como electrolitos y permiten almacenar grandes cantidades de energía. Son especialmente adecuadas para aplicaciones de almacenamiento a gran escala debido a que ofrecen una alta capacidad y una larga vida útil. Aunque son menos comunes en sistemas residenciales, su popularidad está en aumento en proyectos comerciales y de red.

Criterios de rendimiento de un sistema de baterías para almacenamiento de energía

Es importante conocer algunos términos y criterios esenciales que tienen que ver con el rendimiento del sistema para evaluar su eficiencia en:

  • Capacidad de almacenamiento: Indica la cantidad de energía que puede almacenar el sistema o la cantidad de electricidad disponible en un BESS.
  • Densidad de la energía: Indica la cantidad de energía que se puede almacenar en un volumen determinado. En ubicaciones donde el área es un factor limitante, es importante tomar en cuenta esta característica, por ejemplo, en una instalación industrial ubicada en una zona urbana donde el espacio podría ser reducido.
  • Potencia y densidad del sistema: La primera se refiere a la cantidad de energía que puede suministrar el sistema y la segunda a esa cantidad que puede entregar para un volumen determinado. La potencia determina la cantidad de energía que puede suministrar el sistema y la cantidad de energía por unidad de tiempo de salida que se tiene.
  • Eficiencia de ida y vuelta: Es la relación entre la energía que se usa entre la carga y la descarga de la batería o la energía perdida durante cada ciclo. Muestra cuánta energía se usó realmente entre la carga de la batería y la descarga o la energía perdida durante cada ciclo.
  • Profundidad de descarga: Indica el porcentaje de energía descargada en relación con la capacidad total de una batería. Muestra el porcentaje de energía descargada de una batería en relación con su capacidad total.
  • Vida útil: Se puede definir como el número de ciclos de carga y descarga de una batería.
  • Tiempo de respuesta: Es el tiempo que necesita un BESS para pasar del estado inactivo y comenzar a funcionar a plena potencia. Los sistemas BESS tienen un tiempo de respuesta muy corto, lo cual es una ventaja para suplir cortes en el suministro eléctrico o intermitencias de la red.
  • Porcentaje o tasa de rampa: Indica el porcentaje al que el sistema puede aumentar o disminuir su potencia de salida en un determinado periodo de tiempo.
  • Retención de energía o pérdidas en espera: Se refiere a la cantidad de tiempo que un sistema de almacenamiento retiene su carga.
  • Temperatura: La temperatura puede tener efectos en el rendimiento final del sistema. Por lo mismo, es importante, sobre todo en climas extremos, contar con sistema de control de temperatura, ventilación y aire acondicionado.
Baterías-de-almacenamiento-de-energía

Legislaciones energéticas y su conexión con sistemas de autoconsumo

El sector energético en México está en constante evolución, impulsado por la necesidad de modernización y sostenibilidad y para empresas que operan en este dinámico mercado, es crucial mantenerse al tanto de las actualizaciones regulatorias y tecnológicas que moldean el panorama energético.

El almacenamiento de energía se ha convertido en un pilar fundamental para la integración efectiva de las energías renovables intermitentes como la solar o la eólica, es por ello que, entre las nuevas legislaciones en materia de energía, se incluyen regulaciones que repercuten directamente en la operación eficiente de los sistemas de almacenamiento, por ejemplo, durante 2024, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) estableció las Disposiciones Administrativas de Carácter General (DACGs), un marco regulatorio que tiene como objetivo proporcionar claridad y certidumbre jurídica para la conexión, operación y seguridad de estos sistemas, así como para su participación en el mercado eléctrico.

Estrategia Nacional de Energía

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó la Estrategia Nacional de Energía, a través de la cual, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) generará el 54% de la energía eléctrica nacional, mientras que el 46% restante quedará a cargo de la inversión privada. Esta estrategia busca fortalecer el papel del Estado en el sector energético e impulsar la transición hacia energías renovables para promover la eficiencia energética.

En este contexto se han impuesto cambios institucionales significativos, como la desaparición de la CRE y la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), así como la promulgación de la Ley del Sector Eléctrico (LSE), la cual parte de la base, términos y condiciones de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE).

En esta nueva realidad para el sector energético, se promueve la colaboración entre el Estado y las entidades privadas para lograr metas deseadas en materia de generación de energía, la LSE se refleja el nuevo modelo constitucional en el que el Estado mexicano mantiene una participación más activa y con mayor exclusividad en las actividades de transmisión y distribución de energía eléctrica. Mientras que particulares, por su parte, podrán participar activamente en distintas modalidades de generación y comercialización de energía eléctrica y productos asociados.

En cuanto al papel de actores particulares, el pasado 29 de enero del 2025 se presentaron las leyes secundarias en materia energética, en las cuales se mencionó que se prevén 6 esquemas en los que las entidades privadas podrán participar: 3 para autoconsumo y 3 para generación de energía.

Para autoconsumo en Generación Distribuida, se habla de un incremento de hasta 0.7 MW sin requerir permiso, el Autoconsumo Aislado implica una generación mayor a 0.7 MW y hasta 20 MW con un permiso sencillo, mientras que el Autoconsumo Interconectado implica una generación mayor a 0.7 MW y posibilidad de inyectar a la red para venta de excedentes exclusiva para CFE.

En cuanto a la generación, se podrán realizar Producción a largo plazo con producción exclusiva para CFE y posibilidad de que los activos de las plantas pasen a CFE, Inversión Mixta respetando el 54% Estado y 46% particular y se mantendrá la figura de Generador eléctrico para su participación en el Mercado eléctrico Mayorista (MEM).

Conclusión

Los sistemas de almacenamiento con baterías desempeñan un papel esencial en la integración exitosa de la energía solar en empresas. No solo permiten optimizar el uso de la energía renovable almacenando el excedente generado en momentos de alta producción, también garantizan un suministro estable y continuo, reduciendo la dependencia de fuentes convencionales y minimizando la intermitencia de la generación solar y eólica.

Además, con el desarrollo de nuevas tecnologías, estos sistemas han evolucionado para ofrecer mayor eficiencia, vida útil prolongada y adaptabilidad a distintas necesidades energéticas.

A medida que el mundo avanza hacia la transición energética, el almacenamiento con baterías se posiciona como una solución clave para maximizar la sostenibilidad y la autonomía energética. En este contexto, la regulación también juega un papel determinante. En México, con la implementación de la nueva Estrategia Nacional de Energía y los recientes cambios legislativos, se han establecido nuevos esquemas de participación para el autoconsumo y la generación de energía, lo que impulsa la adopción de sistemas de almacenamiento y fomenta la inversión en energías renovables.

Estas medidas buscan fortalecer la seguridad energética del país, promoviendo la colaboración entre el sector público y privado para asegurar un suministro más eficiente y sostenible.

El futuro del almacenamiento de energía con baterías es prometedor. A medida que la tecnología avanza y los marcos regulatorios se adaptan a la nueva realidad del sector energético, las oportunidades para aprovechar al máximo la energía solar y otras fuentes renovables seguirán en expansión. Esto permitirá una mayor accesibilidad a soluciones de almacenamiento más eficientes, rentables y prácticas, acelerando la transición hacia un modelo energético más limpio y resiliente.

Autoconsumo fotovoltaico con baterías: La solución energética del futuro

Paneles-solares-y-baterías-de-autoconsumo
Paneles-solares-y-baterías-de-autoconsumo

En 2025, el autoconsumo fotovoltaico en México se encuentra en un contexto de crecimiento y transformación, impulsado por cambios regulatorios y avances tecnológicos como los sistemas de almacenamiento de energía en baterías.

La administración de Claudia Sheinbaum, ha declarado como objetivo a mediano plazo que para el año 2030, el 45% de energía de México debería de provenir de fuentes renovables y un aspecto clave en el cumplimiento de esta meta es el impulso del autoconsumo fotovoltaico en el país a partir de distintas estrategias, inversiones y programas específicos.

De acuerdo a la nueva estrategia, en Generación Distribuida se espera que se amplíe el tope de 0.5 a 0.7 MW para proyectos exentos de permisos, mientras que aquellos de entre 0.7 y 20 MW podrán operar sin obstáculos en permisos, impulsando su uso en industrias y fortaleciendo la transición energética renovable. Mientras que en proyectos a gran escala, se espera que la iniciativa privada pueda participar en un 46% en la generación eléctrica, adicionando entre 6,400 y 9,500 MW.

Hasta el primer semestre de 2024, México contaba con una capacidad instalada de 3.891.22 MW en sistemas de Generación Distribuida, de los cuales la energía solar fotovoltaica representa aproximadamente el 99%. Se espera que esta cifra continúe creciendo en 2025, impulsada por políticas favorables y la demanda de energía renovable.

El autoconsumo fotovoltaico y su hibridación con los Sistemas de Almacenamiento de Energía en Baterías, conocidos por sus siglas en inglés como BESS, se han convertido en una estrategia clave para que las empresas reduzcan costos operativos, mejoren su sostenibilidad y aseguren un suministro eléctrico confiable. En un entorno donde los costos energéticos son cada vez más altos y la sostenibilidad es un imperativo, adoptar este tipo de tecnología puede marcar la diferencia.

En este artículo, te explicamos qué es el autoconsumo fotovoltaico con baterías y cómo las empresas pueden aprovecharlo al máximo.

Paneles-solares-y-baterías-de-almacenamiento

¿Qué es el autoconsumo fotovoltaico con baterías?

El autoconsumo fotovoltaico con baterías, consiste en la instalación de paneles solares para generar electricidad a partir del sol, complementado con baterías que almacenan el excedente de energía para su uso posterior.

En el caso de las empresas, este sistema permite:

1. Cubrir las necesidades energéticas durante el día con la energía generada por los paneles.
2. Almacenar el excedente de energía en baterías para utilizarlo durante la noche, picos de demanda o cortes en el suministro.
3. Optimizar costos al reducir la dependencia de la red eléctrica y las tarifas variables del mercado.

Empresas de todos los sectores, desde fábricas y oficinas, hasta hoteles, comercios y parques industriales, pueden beneficiarse de este sistema adaptable a sus necesidades energéticas específicas.

Ventajas del autoconsumo fotovoltaico con baterías

Implementar un sistema de autoconsumo fotovoltaico con baterías ofrece a las empresas múltiples beneficios económicos, operativos, estratégicos y ambientales. A continuación, exploramos cada uno en mayor profundidad:

1. Ahorro significativo en costos operativos

El autoconsumo fotovoltaico con baterías representa una solución estratégica para las empresas que buscan optimizar sus recursos, reducir costos y posicionarse como líderes en sostenibilidad. En términos económicos, implementar este tipo de sistemas permite a las empresas obtener ahorros significativos en sus costos operativos.

La electricidad suele ser uno de los gastos más elevados para organizaciones que dependen intensivamente de energía, como fábricas, centros logísticos, hoteles y oficinas. Al generar y consumir su propia energía mediante paneles solares, las empresas pueden reducir de manera considerable su dependencia de la red eléctrica, lo que a su vez se traduce en una disminución sustancial de su factura energética.

Este ahorro se amplifica gracias al almacenamiento en baterías, que permite aprovechar al máximo la energía generada y utilizarla en momentos de mayor demanda o durante las horas nocturnas, cuando la energía solar no está disponible. Además, las empresas quedan protegidas frente a las constantes subidas en los precios de la electricidad, garantizando un mayor control sobre sus costos operativos y asegurando la estabilidad financiera a largo plazo.

2. Independencia energética

Las empresas que dependen exclusivamente de la red eléctrica están expuestas a riesgos como cortes de energía o interrupciones en el suministro, que pueden afectar gravemente su capacidad operativa.

Esto es especialmente crítico en industrias, donde incluso una breve interrupción puede causar pérdidas económicas significativas. Con un sistema de autoconsumo, las empresas pueden garantizar un suministro energético constante y fiable. Las baterías desempeñan un papel crucial al actuar como un respaldo energético, permitiendo a las organizaciones mantener en funcionamiento equipos esenciales como maquinaria, sistemas de refrigeración o servidores, incluso en situaciones de emergencia.

Este nivel de resiliencia energética no solo reduce riesgos operativos, también permite a las empresas planificar sus operaciones con mayor confianza, sabiendo que cuentan con un suministro energético asegurado en todo momento.

3. Rentabilidad a corto plazo

Otro factor importante es la rentabilidad a corto plazo que ofrece el autoconsumo fotovoltaico con baterías. Aunque la inversión inicial puede ser significativa, los beneficios económicos a medio y largo plazo hacen que este sistema sea altamente rentable. Además, los sistemas fotovoltaicos tienen una vida útil de más de 20 años, lo que significa que las empresas pueden disfrutar de décadas de ahorros y beneficios energéticos.

En EMMI, construimos el proyecto integral ofreciendo a nuestros clientes un ROI de un promedio de 3 años. Conoce nuestros casos de éxito.

4. Sostenibilidad corporativa

Optar por tecnología sostenible, es una herramienta poderosa para alinear a las empresas con las demandas del mercado moderno. La sostenibilidad ha pasado de ser un valor añadido a convertirse en una expectativa y requerimiento clave de los clientes, inversores y la sociedad en general.
Las empresas que invierten en energía renovable, como el autoconsumo fotovoltaico, reducen su huella de carbono al disminuir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al consumo de electricidad.

Esto mejora su imagen pública y refuerza su reputación como organizaciones responsables que contribuyen activamente a la lucha contra el cambio climático. Además, el cumplimiento de normativas y certificaciones ambientales, como ISO 14001 o las certificaciones LEED, se facilita considerablemente, proporcionando a las empresas una ventaja competitiva adicional en el mercado.

5. Ventaja competitiva y reputación

Como lo vimos en el punto anterior, el uso de energía renovable también se traduce en una ventaja competitiva que refuerza la posición de las empresas frente a sus competidores. Los clientes y socios comerciales valoran cada vez más a las organizaciones que demuestran un compromiso real con el medioambiente y la sostenibilidad.

Esto puede ser un factor diferenciador clave en procesos de licitación, alianzas estratégicas o la atracción de nuevos clientes. Además, las empresas que adoptan esta tecnología a menudo pueden promocionarse como referentes en sostenibilidad, lo que fortalece su posicionamiento en el mercado y les permite liderar conversaciones sobre innovación y responsabilidad corporativa.

BESS-y-paneles-solares

¿Cómo las empresas pueden aprovechan el autoconsumo fotovoltaico con baterías?

El autoconsumo fotovoltaico con baterías tiene aplicaciones versátiles que se adaptan a diferentes tipos de empresas y sectores, maximizando su utilidad en función de las necesidades específicas de cada negocio.

En el sector industrial, las fábricas pueden beneficiarse enormemente de esta tecnología. Las industrias con un alto consumo energético pueden cubrir gran parte de sus necesidades con energía generada por sus propios paneles solares. Las baterías garantizan que la producción no se vea interrumpida durante cortes eléctricos, lo que protege la cadena de suministro y evita retrasos en la entrega de productos.

Los centros logísticos y almacenes también encuentran en este sistema una solución eficiente para sus operaciones. Durante el día, la energía solar puede alimentar las necesidades básicas del centro, mientras que las baterías permiten almacenar el excedente generado para utilizarlo durante la noche. Esto asegura que sistemas críticos, maquinarias, líneas de producción, refrigeración, entre otros, continúen funcionando incluso cuando la demanda energética es alta.

En el sector de la hostelería y el comercio, el autoconsumo fotovoltaico con baterías contribuye a la reducción de los picos de consumo eléctrico durante las horas de mayor actividad, lo que permite mantener los costos bajo control sin comprometer la experiencia del cliente. Por ejemplo, un hotel puede utilizar la energía almacenada en las baterías para alimentar los sistemas de aire acondicionado o iluminación nocturna, garantizando comodidad para los huéspedes, al mismo tiempo que reduce su dependencia de la red eléctrica.

Concluyendo, el autoconsumo fotovoltaico con baterías no es solo una solución energética, también una decisión estratégica que beneficia a las empresas en múltiples dimensiones. Desde el ahorro económico y la independencia energética hasta la sostenibilidad y la mejora de la reputación, representauna inversión que asegura beneficios inmediatos y posiciona a las empresas como líderes en innovación y responsabilidad corporativa.

Tipos de baterías para empresas y sus ventajas

Seleccionar la batería adecuada es clave para maximizar el rendimiento de una instalación de autoconsumo fotovoltaico en una empresa. A continuación, se describen los principales tipos de baterías:
Tipos-de-baterías-de-almacenamiento

Estrategias para maximizar el autoconsumo fotovoltaico con baterías

Maximizar el autoconsumo fotovoltaico requiere estrategias inteligentes que optimicen la generación, el almacenamiento y el uso de energía. Una de las principales acciones es planificar las operaciones en horarios de mayor producción solar, lo que permite aprovechar al máximo la energía generada durante el día. Además, la instalación de software de gestión energética ayuda a monitorear y controlar el consumo en tiempo real, ajustando el uso energético para evitar picos de demanda y priorizar el uso de energía renovable.

El uso de sistemas de almacenamiento inteligente es clave, ya que las baterías pueden liberar energía en momentos estratégicos, como durante picos de consumo o en horarios de electricidad más costosa. Por otro lado, los sistemas de medición avanzada permiten analizar datos detallados sobre generación y consumo, identificando áreas de mejora para aumentar la eficiencia.

También es esencial mantener los equipos en óptimas condiciones mediante mantenimiento preventivo y predictivo, asegurando el máximo rendimiento del sistema. En caso de excedentes de energía, las empresas pueden venderlos a la red o utilizarlos para cargar equipos adicionales, como vehículos eléctricos.

Por último, capacitar al personal en buenas prácticas de consumo energético y combinar el autoconsumo fotovoltaico con otras fuentes renovables, como la energía eólica, puede reforzar aún más la sostenibilidad y eficiencia operativa de la empresa. Estas estrategias no solo reducen costos, también garantizan un retorno de inversión más rápido y sostenible.

Proyecto-Fotovoltaico-para-empresa-del-sector-Manufactura construido por EMMI
Proyecto Fotovoltaico para empresa del sector Manufactura construido por EMMI

Conclusión: El autoconsumo fotovoltaico con baterías como estrategia empresarial

Para las empresas, el autoconsumo fotovoltaico con baterías no es solo una solución energética, es una inversión estratégica que asegura rentabilidad, sostenibilidad y competitividad. Al generar y gestionar tu propia energía, no solo reduces costos, también fortaleces tu compromiso con el medioambiente y preparas tu negocio para un futuro más sostenible.

Si tu empresa busca reducir su dependencia de la red eléctrica, mejorar su rentabilidad y liderar en sostenibilidad, el momento de dar el salto al autoconsumo fotovoltaico con baterías es ahora.

Nuestra marca evoluciona: Un cambio que acompaña nuestros 10 años de trayectoria construyendo un mundo sustentable

Rebranding EMMI
Nueva imagen EMMI

En octubre de 2024, en EMMI celebramos una década de innovación y compromiso con el desarrollo de infraestructura energética sustentable. Diez años de desafíos y éxitos que nos han impulsado a renovar nuestra imagen, mostrando al mundo nuestra evolución y reafirmando los valores que nos han guiado desde el principio.

Con más de 1.5 GW construidos (lo que equivale a una generación anual de 3,585 GWh mediante tecnología solar y eólica), en octubre de 2024 iniciamos una nueva etapa en la que nos consolidamos como el socio estratégico para empresas que buscan un futuro más verde en México y Guatemala, liderando en la construcción de proyectos energéticos renovables y de Generación Distribuida solar para el sector público y privado. Hemos logrado mitigar más de 3 millones de toneladas de CO₂ a la atmósfera, el equivalente a haber plantado alrededor de 168 millones de árboles, una cifra que habla del impacto positivo que estamos generando.

Además, nuestra participación en proyectos hito como Aztlán Parque Urbano, el Tren Maya y en la construcción de proyectos de generación de energía renovable tan importantes como los parques fotovoltaicos Cuyoaco, Puerto Libertad y la Central Fotovoltaica Puerto Peñasco, no solo refuerza nuestro liderazgo en infraestructura sustentable, sino que también marca el inicio de una expansión sin precedentes en México y Latinoamérica. Hoy, con más de una década  impulsando a las empresas hacia un futuro más descarbonizado y competitivo, seguimos adelante con la misma visión: construir un mundo sustentable y optimizar la eficiencia energética de las empresas.

Construyendo un legado sostenible para las empresas

Diez años son solo el comienzo de nuestro viaje hacia un futuro más limpio y sustentable. En EMMI, seguimos comprometidos con la innovación, liderando el cambio hacia un mundo energético descarbonizado. Este es nuestro legado, y estamos listos para continuar construyendo el futuro, junto a ustedes, hacia un planeta más verde.

Nuestra imagen evoluciona con nosotros

A lo largo de esta trayectoria, hemos crecido y nos hemos adaptado a los desafíos del sector energético y de infraestructura. Este rebranding busca transmitir de forma más clara, simple y sólida los valores que nos han acompañado desde el inicio: sustentabilidad en su sentido más amplio, innovación constante, excelencia en cada proyecto, y seguridad y salud, aportando valor a nuestro planeta. Nuestra nueva identidad visual refuerza nuestra misión de liderar el camino hacia un futuro más verde y sostenible.

Nuestra nueva imagen encapsula nuestra historia, valores y compromiso con la sostenibilidad. Mucho más que un simple símbolo, refleja nuestra misión de generar un impacto positivo a través de soluciones eficientes e innovadoras.

Componentes del logotipo

Los colores reflejan nuestra conexión con la naturaleza, las energías renovables que nos mueve y el crecimiento sólido para construir infraestructura sustentable que trasciende en el tiempo y contribuye a crear un mundo mejor. 

El reto de renovar sin perder nuestra esencia

El principal desafío de este rebranding fue mantener nuestra esencia, transmitiendo nuestra visión y valores sin perder de vista el compromiso con la sostenibilidad y la innovación. Nuestra nueva imagen refleja este equilibrio: movimiento, energía y compromiso con soluciones sustentables en armonía con el entorno. 

Un futuro lleno de energía

Con esta nueva identidad visual, estamos listos para continuar creciendo y aportando valor en los próximos 10 años con la misma pasión, excelencia y compromiso que nos han definido. Continuaremos liderando proyectos que no solo beneficien a nuestros clientes, sino que también contribuyan a un futuro más verde y sostenible. Este rebranding representa un paso firme en nuestra historia, desarrollando proyectos energéticos sostenibles bajo la premisa de continuar Construyendo un Mundo Sustentable.

Conoce más en la nota: EMMI cumple 10 años potenciando la transición energética en México

EMMI impulsa la transición energética en Guatemala con 33 MW fotovoltaicos de LONGi

Directores-dándose-la-mano
Directores-dándose-la-mano

En EMMI, empresa pionera en la construcción de proyectos de energía renovable en México y América Latina, hemos firmado un acuerdo con LONGi, líder mundial en tecnología solar, para el suministro de 33 MW de módulos fotovoltaicos bifaciales, para el desarrollo del parque Magdalena Solar Fase II de Biomass Energy, ubicado en Guatemala.

Con más de una década de experiencia liderando la construcción de proyectos energéticos renovables, en EMMI nos consolidamos como un socio clave en la transición energética para las empresas de México y América Latina, destacándonos por nuestra capacidad para implementar soluciones innovadoras y de alto impacto social, ambiental y económico.

Ángel Nicolás, nuestro Director General, compartió a inicios de año la firma de la construcción de Magdalena Solar Fase II, un contrato EPC de 33 MW ubicado en Guatemala. «Este proyecto impulsará la transición de energías renovables, marcando un paso decisivo hacia un modelo energético más verde y sostenible en la región, además de contribuir al desarrollo de comunidades locales.» La primera entrega de módulos para Magdalena Solar Fase II se realizó en el último trimestre de 2024, y se prevé que el parque inicie operaciones a finales de 2025.

Directores-dándose-la-mano
Ángel Nicolás y Antonio Morales en el corporativo de EMMI.

Ángel Nicolás, también expresó: «La transición energética ya no es un objetivo a largo plazo; es una necesidad inmediata que estamos impulsando con determinación. Nuestra presencia en Guatemala nos permite trabajar con aliados clave, como LONGi, y aplicar tecnologías avanzadas que generarán un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en la economía local. Este proyecto marca el inicio de una nueva etapa en la que continuaremos liderando el cambio hacia un futuro energético más sostenible.» 

Además, Antonio Morales, Coordinador Regional de Ventas México y Centroamérica de LONGi, afirmó: «Guatemala ha demostrado un compromiso excepcional con las energías renovables, y estamos emocionados de contribuir con la mejor tecnología fotovoltaica del mundo. Nuestra alianza con EMMI es fundamental para materializar esta visión en un mercado tan prometedor.»

Con este proyecto, Guatemala da un paso adelante en la construcción de un futuro energético más limpio y sostenible, sentando las bases para nuevos desarrollos en la región.

Conoce más en la nota de LONGi.