Optimiza la Tarifa GDMTH mediante la Generación Distribuida

Tarifa-GDMTH

La tarifa GDMTH puede parecer algo técnico y complicado, pero para muchas empresas, es parte del día a día. Si has notado cambios en los costos de tu factura eléctrica y no sabes por qué, probablemente esta tarifa tenga algo que ver.

Entender cómo funciona y, sobre todo, cómo afecta el consumo de energía de tu negocio, puede marcar una gran diferencia en tus gastos operativos. No se trata solo de pagar por la electricidad, sino de saber cuándo es más costosa y cómo puedes ajustar tus operaciones para aprovechar los horarios en los que el precio es más bajo. Al final, gestionar bien esta tarifa no solo puede ayudarte a reducir costos, sino también a tomar decisiones más estratégicas en cuanto al uso de energía. En este blog, exploraremos cómo la implementación de Generación Distribuida puede ayudar a las empresas a maximizar su eficiencia energética y reducir sus gastos en electricidad, al tiempo que contribuyen a un futuro más sostenible.

Entendiendo la Tarifa GDMTH

La Tarifa Gran Demanda en Media Tensión Horaria (GDMTH) como su nombre indica, se aplica a los consumidores de gran demanda que consumen energía en media tensión. Estos suelen ser clientes comerciales e industriales que requieren grandes cantidades de energía. Este tipo de tarifa está diseñada para reflejar los costos reales de suministro de energía durante diferentes horas del día, ayudando a promover el uso eficiente de la energía.

¿Cómo funciona la Tarifa GDMTH?

La Tarifa GDMTH está diseñada para ser aplicada a los consumidores de energía eléctrica que tienen una demanda superior a los 100 kilowatts (kW) en al menos uno de los meses del último año de facturación.

Los-4-principales-elementos-de-la-tarifa-GDMTH

De acuerdo con lineamientos de la CFE la Tarifa GDMTH se divide en Base, Intermedia y Punta, dependiendo del horario en que la energía se consume. En las regiones Central, Noreste, Noroeste, Norte, Península y Sur, los horarios por periodo son los siguientes:

horarios-tarifa-GDMTH

Cambios recientes en la Tarifa GDMTH

Según el informe más reciente de la CFE, durante 2024 la Tarifa GDMTH tuvo un incremento promedio de 3.3% en las distintas regiones del país a lo largo del año. Destacamos algunos datos relevantes:

  • En la región Baja California Sur, los incrementos anuales promediaron un 3.49%, con precios en horario punta que aumentaron de $3.823 a $3.9642 por kWh. Esta región, junto con Baja California Norte sigue enfrentando alta variabilidad en los costos debido a su desconexión del sistema eléctrico nacional.
  • En el Valle de México Sur, la tarifa punta incrementó un 3.43%, pasando de $2.1931 a $2.2709 por kWh. Este aumento refleja el impacto de la alta densidad poblacional y el consumo intensivo en la región.
  • En la región Centro Oriente, la tarifa creció en promedio un 3.43% en horario punta, subiendo de $2.1588 a $2.2354 por kWh. Este incremento afecta particularmente a los consumidores comerciales e industriales.
  • En la zona Golfo Centro, las tarifas también presentaron un aumento promedio del 3.27%, con ajustes similares en los horarios base, intermedio y punta.
  • En la región Peninsular, los precios en horario base subieron de $1.2534 a $1.2948 por kWh, un aumento del 3.19%, mientras que el horario punta incrementó hasta un 3.45%, lo que afecta significativamente a empresas que operan durante estas horas.

Te presentamos el análisis que realizamos con los datos de incremento promedio en las 17 divisiones en las que se divide la Tarifa GDMTH:

La importancia del factor de potencia

Otro aspecto clave para entender la Tarifa GDMTH es el factor de potencia. Este representa la eficiencia con la que la energía es empleada en el sistema eléctrico de la empresa. Un factor de potencia bajo puede resultar en cargos adicionales en la factura de electricidad.

La CFE incentiva a las empresas a mantener un factor de potencia alto (idealmente cercano a 1) ofreciendo bonificaciones en la factura si esta va de 0.90 a 1. Por el contrario, si el factor de potencia es menor a 0.90, la empresa puede recibir un cargo por factor de potencia en su factura. En usuarios con demandas superiores a 1 MW, el valor mínimo para recibir la bonificación incrementa a 0.95, según las últimas resoluciones de la CRE.

¿Cómo optimizar la Tarifa GDMTH?

Una estrategia eficiente para optimizar la factura eléctrica bajo la Tarifa GDMTH es a través de la gestión de la demanda y el consumo. La empresa puede intentar reducir su demanda máxima y su consumo total, así como mejorar su factor de potencia.

También se puede recurrir a una de las mejores opciones que es la Generación Distribuida (GD), esta se refiere a la producción de energía eléctrica a pequeña escala, cerca de los puntos de consumo, en lugar de depender únicamente de la red eléctrica centralizada. En el contexto de la Tarifa Gran Demanda en Media Tensión Horaria, la GD se presenta como una solución efectiva para reducir la demanda de consumo de energía de las empresas durante las horas de mayor consumo, debido a que, al generar energía en el sitio, puede reducir tanto la demanda pico como el consumo total.

Por ejemplo, una empresa podría instalar paneles solares para producir energía durante el día, reduciendo su demanda de la red eléctrica durante las horas pico. Además, si la empresa genera más energía de la que necesita, podría almacenar en sistemas de baterías para usar en horas pico o enviar el excedente a la red, resultando con un saldo a favor, reduciendo aún más su factura de electricidad.

El aumento de la Tarifa GDMTH en México 2025

De acuerdo a Energy & Commerce (2025), en los últimos días, la Comisión Federal de Electricidad ha implementado un incremento significativo en sus tarifas eléctricas, el más alto en los últimos cinco años. El ajuste afectará especialmente a las empresas industriales en categorías como GDMTH, DIST y DIT, con incrementos promedio entre el 8% y el 12%, superando los aumentos previos que rondaban el 3% anual.

Las tarifas en la zona de Baja California Sur son las que sufrieron una mayor alza. Seguida por la región Centro Sur, que incluye a los estados de Estado de México, Morelos y Ciudad de México. Además de la región Noroeste que abarca los estados de Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora.

El ajuste en las tarifas eléctricas tendrá un impacto considerable en los gastos operativos y la rentabilidad de las empresas industriales mexicanas, lo que podría disminuir su capacidad competitiva en los mercados internacionales, especialmente en un entorno marcado por el nearshoring, por lo que es importante tomar acción para implementar estrategias rentables y sostenibles como la Generación Distribuida y Sistemas de Almacenamiento con Baterías. Además, dado que el sector industrial consume cerca del 58% de la electricidad nacional, las consecuencias no se limitan a las empresas, también podría tener impacto en la economía del país.

La Generación Distribuida para optimizar la Tarifa GDMTH

La Generación Distribuida puede ser una herramienta efectiva para optimizar la Tarifa Gran Demanda en Media Tensión Horaria en México. Aunque la inversión inicial es significativa, los ahorros a corto, mediano y largo plazo en costos de energía son sustanciales, con un retorno de inversión en un plazo promedio de 3 años. Además, la GD ofrece beneficios adicionales, como la reducción de la dependencia de la red eléctrica, estímulos fiscales y la posibilidad de contribuir al impacto positivo medioambiental y objetivos de desarrollo sostenible para las empresas. Sin duda, vale la pena considerar la GD como parte de una estrategia integral de gestión energética.

A continuación, te compartimos los principales beneficios de la Generación Distribuida para optimizar la Tarifa Gran Demanda en Media Tensión:

Reducción de
costos:

Al generar parte de la energía requerida en las instalaciones de la empresa, se reduce la dependencia de la red eléctrica centralizada y se disminuyen los costos asociados a la demanda máxima registrada en las horas pico.

Ahorro
energético:

La GD permite utilizar fuentes de energía renovable, como paneles solares o sistemas de cogeneración, lo que contribuye a reducir el consumo de energía proveniente de fuentes convencionales y disminuye el impacto ambiental.

Flexibilidad
y control:

Al contar con generación propia, las empresas tienen mayor control sobre su suministro de energía, lo que permite ajustar su producción según sus necesidades específicas y aprovechar al máximo las condiciones horarias de la tarifa.

Estabilidad
del suministro:

La Generación Distribuida proporciona una fuente adicional de energía que puede respaldar la demanda durante momentos de alta carga, reduciendo los riesgos de apagones o interrupciones en el suministro eléctrico.

El interés por la Generación Distribuida (GD) sigue en aumento, lo cual se refleja en el crecimiento continuo de las solicitudes de interconexión a la red eléctrica para centrales con capacidad menor a 0.5 MW. Este comportamiento demuestra que cada vez más empresas están reconociendo la GD como una estrategia efectiva para optimizar sus costos energéticos y contribuir a un futuro energético más sostenible.

De acuerdo con el informe más reciente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), para el segundo semestre de 2024, México alcanzó un récord de potencia instalada en Generación Distribuida registrando 106, 934 nuevos contratos de interconexión, representando un aumento del 26%, además de un aumento registrado de 1, 086.22 MW en la capacidad total instalada. La inversión estimada derivada de este crecimiento es de 8,088.03 millones de dólares, lo que resalta el gran impulso que la Generación Distribuida está teniendo en el país, en la siguiente tabla se muestra la comparativa entre los años 2023 y 2024:

Generación-Distribuida

Es importante destacar que el 99% de los contratos registrados para el segundo semestre de 2024 (517, 715 contratos) son de tecnología de tipo solar fotovoltaica, siendo esta la principal herramienta de generación de energía sostenible a partir de Generación Distribuida que las empresas están adoptando para optimizar sus costos y operaciones.

Generación-Distribuida

Conclusión

En términos porcentuales, los aumentos anuales pueden no parecer muy altos, pero para las empresas que consumen grandes volúmenes de energía, cualquier cambio tiene un impacto significativo en sus costos. Lo que se puede observar es que la Tarifa GDMTH sigue una tendencia de incremento sostenido, impulsada por factores como la demanda creciente y los costos de generación de energía, que están empujando a las empresas a buscar alternativas a la energía convencional, como la Generación Distribuida, para mitigar los efectos de estos aumentos.

En conclusión, aunque el cambio en la Tarifa GDMTH no ha sido radical de un año para otro, el impacto acumulado es considerable. Para las empresas, adoptar estrategias sostenibles, como la Generación Distribuida y la optimización de su demanda energética, se está convirtiendo en una opción no solo recomendable, sino prácticamente necesaria para mantener la competitividad.

Mantenimiento de paneles solares: Una inversión clave para las empresas

Mantenimiento de paneles solares

La energía solar ha emergido como una solución pionera en el siglo XXI, alimentando a industrias y hogares de manera sostenible y ecológica. Sin embargo, para aprovechar al máximo la radiación solar, es crucial que los paneles solares se mantengan en condiciones óptimas.

Existen diversos factores externos que pueden afectar al sistema fotovoltaico. Uno de los más comunes es el polvo que lleva el viento, que al depositarse en las capas protectoras de los módulos solares, obstruye y disminuye su capacidad para absorber la radiación solar.

Pero, surge una pregunta crucial: ¿Cuándo se debe dar mantenimiento a paneles solares? 

La respuesta no es tan sencilla, ya que depende de varios factores. La ubicación geográfica, la exposición constante al polvo del entorno, y las cambiantes condiciones climáticas son solo algunas de las variables a considerar. Sin embargo, como regla general, se recomienda realizar mantenimiento a los módulos solares al menos cada 6 meses.

La durabilidad y eficiencia de los paneles solares no solo se traducen en ahorros económicos y energéticos, sino también en la sostenibilidad de tu negocio. Si aspiras a que los módulos solares mantengan su nivel de producción óptimo y, al mismo tiempo, potencien la eficiencia energética renovable de tu empresa, es esencial estar bien informado sobre los pasos necesarios para un mantenimiento adecuado.

¿Por qué es importante el mantenimiento de paneles solares?

El mantenimiento adecuado de los paneles solares es el pilar que garantiza su eficiencia y durabilidad a lo largo del tiempo. Es un proceso integral que no solo protege la inversión inicial, sino que también asegura que el sistema fotovoltaico opere al máximo de su capacidad durante toda su vida útil. Veamos con más detalle por qué es tan crucial:

Optimización de la eficiencia energética: Cualquier obstrucción o acumulación de suciedad en la superficie de un panel solar puede reducir su capacidad para captar la luz solar. Un mantenimiento regular garantiza que estas obstrucciones se eliminen, permitiendo que el panel funcione a su máxima eficiencia.

Protección de la inversión: Los paneles solares son una inversión significativa. El mantenimiento preventivo puede detectar y abordar problemas potenciales antes de que se conviertan en fallos más serios y costosos.

Extensión de la vida útil: Aunque los paneles solares están diseñados para ser duraderos, su vida útil puede verse comprometida si no se les da el cuidado adecuado. El mantenimiento regular ayuda a prolongar la operatividad de los paneles, asegurando que sirvan bien más allá de su expectativa de vida estimada.

Reducción de costos a largo plazo: Un panel solar bien mantenido produce energía de manera constante. Esto significa menos fluctuaciones en la producción de energía y, por lo tanto, ahorros en las facturas de electricidad. Además, al evitar reparaciones mayores gracias al mantenimiento preventivo, se reducen los costos asociados con fallos imprevistos.

Responsabilidad ambiental: Un sistema solar que funciona a pleno rendimiento reduce la dependencia de fuentes de energía no renovables. Al mantener nuestros paneles en excelente estado, estamos haciendo nuestra parte para reducir nuestra huella de carbono y promover un futuro más sostenible.

Garantías y estándares: Algunos fabricantes requieren un mantenimiento regular como parte de los términos de sus garantías. Mantener los paneles en buen estado asegura que cualquier problema que surja pueda ser cubierto por estas garantías.

Nuestros expertos del departamento técnico en EMMI, comentan que un panel sucio reduce en un 30% la eficiencia del mismo. El intervalo de tiempo para realizar la limpieza de un sistema fotovoltaico está en función del medio ambiente, del entorno o de la ubicación del proyecto. Por ejemplo, si tenemos alguna empresa o industria que genere contaminación que se transmite por medio del aire y llegue al módulo, se tendrá que efectuar la limpieza con mayor frecuencia para mantener esa eficiencia, en caso de que sea una zona aislada y libre de ese tipo de contaminantes, se recomienda hacer la limpieza dos veces al año; cada 6 meses.

Persona limpiando paneles solares

Carlos G. Ramos, supervisor del departamento técnico en EMMI, nos comenta que un panel sucio puede reducir en un 30% la eficiencia del mismo. El intervalo de tiempo para realizar la limpieza de un sistema fotovoltaico está en función del medio ambiente, del entorno o de la ubicación del proyecto. Por ejemplo, si tenemos alguna empresa o industria que genere contaminación que se transmite por medio del aire y llegue al módulo, se tendrá que efectuar la limpieza con mayor frecuencia para mantener esa eficiencia, en caso de que sea una zona aislada y libre de ese tipo de contaminantes, se recomienda hacer la limpieza dos veces al año; cada 6 meses.

Beneficios económicos del mantenimiento

El mantenimiento de paneles solares es fundamental para garantizar su eficiencia y aprovechar al máximo los beneficios económicos que ofrecen. Al mantenerlos en óptimas condiciones, se asegura que operen a su máxima capacidad, evitando pérdidas de rendimiento causadas por polvo, suciedad o residuos que pueden reducir su eficiencia hasta un 25%. Un sistema limpio y bien cuidado genera más energía, lo que se traduce en un mayor ahorro en la factura eléctrica. Además, el mantenimiento periódico prolonga la vida útil de los paneles, que están diseñados para durar más de 25 años, evitando así daños que podrían reducir su rendimiento y acortar su ciclo de vida.

Detectar a tiempo pequeñas fallas también contribuye a reducir costos asociados a reparaciones mayores, ya que el mantenimiento preventivo es más económico que reemplazar componentes dañados o resolver problemas técnicos más complejos. Todo esto impacta positivamente en la optimización del retorno de inversión (ROI), permitiendo recuperar más rápido la inversión inicial en el sistema solar. Al garantizar su buen funcionamiento, se mantienen ahorros consistentes en el consumo eléctrico, reduciendo hasta un 90% la dependencia de la red convencional según el tamaño y la capacidad del sistema.

Otro aspecto económico relevante es que un sistema de paneles solares bien mantenido aumenta el valor de las propiedades residenciales o comerciales. En un mercado cada vez más interesado en soluciones energéticas sostenibles, un sistema en óptimas condiciones representa una ventaja competitiva al momento de vender o arrendar una propiedad. En definitiva, el mantenimiento adecuado de paneles solares no solo protege la inversión inicial, sino que garantiza ahorros a largo plazo, optimiza su rendimiento energético y agrega valor económico a cualquier propiedad donde se instalen.

Tipos de mantenimiento

Existen dos categorías principales de mantenimiento que son esenciales para la salud de estos sistemas: el correctivo y el preventivo.

Mantenimiento correctivo

Este tipo de mantenimiento se lleva a cabo cuando el sistema fotovoltaico presenta alguna falla. En muchos casos, esta falla se puede manifestar por algún componente o como una pérdida en la generación de energía. Puede deberse a diversas razones, desde fallos en los componentes individuales hasta problemas con las conexiones. Una vez detectado el problema, se procede a corregirlo inmediatamente, lo que puede implicar el cambio de componentes, reemplazo de piezas, entre otros. Este proceso de corrección es lo que se denomina «mantenimiento correctivo». Muchas veces, la necesidad de un mantenimiento correctivo surge porque no se ha llevado a cabo un adecuado mantenimiento preventivo.

Mantenimiento preventivo

Como su nombre indica, el objetivo de este tipo de mantenimiento es prevenir posibles problemas antes de que ocurran. Se lleva a cabo revisando el estado en el que se encuentran los componentes del sistema fotovoltaico, asegurándose de que todo funcione a la perfección. Las actividades dentro de este mantenimiento involucran:

  • Inspección y verificación visual de cableados, inversores, estructura y paneles.
  • Limpieza de paneles solares. La suciedad que puede acumular el panel puede reducir su rendimiento.
  • Termografías a paneles e inversores; así como medición de parámetros eléctricos y verificación de que todos los componentes del sistema fotovoltaico funcionen correctamente.
  • Revisión y reapriete de tornillos e inspección de la estructura, siendo un paso esencial para asegurar la garantía de la instalación.
  • Revisión de factores ambientales que afectan al sistema, como polvo, agua, humedad y suciedad.

Cabe destacar que si tu sistema fotovoltaico fue instalado por una empresa experta en el sector, las probabilidades de tener problemas son muy bajas, considerando el mantenimiento remoto 24/7; así como el preventivo y correctivo.

¿Qué pasa si no se hace el mantenimiento de tus paneles solares?

Ahora que ya sabes la importancia de realizar este mantenimiento, hablemos sobre las consecuencias de no realizarlo a tiempo: La acumulación constante de polvo, suciedad y otros desechos ambientales en la superficie de los paneles puede mermar su capacidad de captar luz solar de manera efectiva, llevando a una reducción en su eficiencia. Esta disminución puede parecer menor al principio, pero con el tiempo, se traduce en una generación eléctrica subóptima, lo que a su vez afecta la rentabilidad de la inversión inicial. Además, si los residuos no se eliminan, pueden causar daños físicos en los paneles, comprometiendo su vida útil y potencialmente acortando el tiempo durante el cual pueden generar electricidad de manera efectiva. En términos económicos, ignorar el mantenimiento preventivo puede llevar a problemas más complejos y costosos en el futuro.

Es fundamental destacar que el mantenimiento de los paneles solares no debe dejarse en manos de cualquiera. Acudir con expertos en la materia garantiza que la limpieza y revisión se realicen de forma segura y efectiva, evitando riesgos tanto para las personas como para la instalación misma. Los profesionales cuentan con las herramientas, el conocimiento y las técnicas adecuadas para detectar posibles fallas, asegurar el óptimo funcionamiento del sistema y prolongar la vida útil de los paneles. Intentar realizar este mantenimiento por cuenta propia puede no solo ser peligroso, sino también provocar daños innecesarios que afecten la eficiencia y rendimiento de la instalación fotovoltaica. Recuerda, tu inversión merece la atención y el cuidado adecuado para seguir generando energía limpia de manera eficiente.

Paneles solares sucios Panel solar limpio
Paneles solares sucios

¿Cómo realizar un mantenimiento efectivo?

Para garantizar que los paneles solares operen al máximo de su capacidad y ofrezcan un rendimiento óptimo a lo largo del tiempo, es esencial implementar un mantenimiento efectivo que combine innovación y cuidado técnico. Este tipo de mantenimiento no solo preserva la eficiencia de los sistemas fotovoltaicos, sino que también reduce los costos asociados a reparaciones imprevistas y prolonga la vida útil de la instalación. A continuación, exploraremos una de las soluciones más avanzadas en este ámbito: tecnología robotizada que ofrece EMMI para la limpieza de tus paneles solares, como el Robot F1 SolarCleano, una herramienta revolucionaria que transforma la limpieza de paneles en un proceso más eficiente, seguro y práctico.

La solución para el mantenimiento: Robot F1 SolarCleano

En la búsqueda de innovación y eficiencia, EMMI ha incorporado a sus herramientas el Robot F1 SolarCleano. Esta máquina ha sido diseñada específicamente para limpiar paneles solares de manera rápida, eficiente y sin dañarlos. 

Las ventajas de usar el Robot F1 SolarCleano incluyen:

Limpieza uniforme: Garantiza que cada centímetro del panel esté libre de obstrucciones, mejorando la eficiencia.

Menor impacto humano: Reduce la necesidad de intervención manual, minimizando los riesgos asociados con el trabajo en alturas.

Robot limpiando paneles solares

Rapidez: El robot puede cubrir grandes superficies en un tiempo reducido, lo que es especialmente útil para empresas con grandes instalaciones.

El robot es muy práctico de transportar y lo puede operar una sola persona, este robot puede funcionar en seco y con agua, todo depende del agente contaminante que presente el panel, es una excelente opción para la limpieza de tu sistema fotovoltaico.

Conoce más sobre el Robot F1 SolarCleano

Panorama de los paneles solares en México

México, con su posición geográfica privilegiada y un promedio de más de 2,500 horas de sol al año, es un terreno fértil para el desarrollo de la energía solar. La industria mexicana ha reconocido este potencial y, en los últimos años, ha experimentado una notable transición hacia la adopción de paneles solares. Veamos cómo esta transformación está impactando el panorama industrial del país:

Auge de la Inversión:

Desde la reforma energética de 2013, ha habido un incremento significativo en las inversiones en energías limpias. Empresas nacionales e internacionales han visto en México un mercado atractivo para el desarrollo de proyectos solares de gran escala y en la pasada COP 27 el gobierno de nuestro país refrendo su compromiso para hacer frente al cambio climático con una inversión de 48,000 millones de dólares para aumentar el uso de energías renovables en los próximos 8 años.

Reducción de Costos y Competitividad:

La energía solar ha permitido a las empresas mexicanas reducir sus costos operativos, lo que se traduce en productos y servicios más competitivos, tanto a nivel nacional como internacional. Los paneles solares permiten a las empresas generan su propia electricidad, justo en el lugar donde se consume. Esto ayuda a reducir la dependencia de las redes eléctricas centralizadas y los costos asociados.

Compromisos Ambientales:

México es signatario del Acuerdo de París y tiene compromisos claros en materia de reducción de emisiones. La transición hacia energías limpias en la industria es una respuesta a estos compromisos y a la creciente demanda de prácticas sostenibles por parte de los consumidores.

Conclusión

En México, las empresas y hogares tienen la oportunidad inigualable de aprovechar la energía solar de manera limpia y sostenible. No obstante, como con cualquier inversión, es esencial cuidar y mantener adecuadamente nuestros sistemas fotovoltaicos.

Tanto el mantenimiento preventivo como el correctivo desempeñan roles cruciales en garantizar que los paneles solares operen a su máxima eficiencia y tengan una larga vida útil. Ignorar estas prácticas de mantenimiento puede llevar a costosas reparaciones y, lo que es más importante, a una reducción en la generación de energía, comprometiendo la rentabilidad de la inversión inicial.

En EMMI, estamos comprometidos en ofrecer soluciones energéticas de vanguardia, entendemos la importancia de este mantenimiento y trabajamos incansablemente para garantizar que cada módulo solar instalado opere de la manera más eficiente posible. Además, con innovaciones como el Robot F1 SolarCleano, la limpieza y el cuidado de los paneles se vuelven aún más sencillos y efectivos.

En última instancia, la energía solar no solo es una inversión financiera; es una inversión en nuestro planeta, en un futuro más limpio y sostenible. Y, como cualquier inversión valiosa, merece ser tratada con el cuidado y la atención que garantice su óptimo rendimiento durante años.