Skip to content
 

Generación distribuida y sus 5 ventajas

Compartir

Energías Renovables, Solar, Sustentabilidad

Generación distribuida y sus 5 ventajas

Generación distribuida y sus 5 ventajas

Compartir

Paneles solares intalación

La generación distribuida está revolucionando el consumo energético empresarial, permitiendo ahorros de hasta un 40% en costos eléctricos.

La Generación Distribuida (GD) es una tecnología poderosa para cualquier empresa que busque reducir costos, ganar independencia energética y ser más sostenible. En este blog, te mostraremos cómo implementar la GD puede resultar en ahorros significativos en tus facturas de electricidad, cómo te permite controlar mejor tu consumo de energía, y cómo contribuye a un futuro más verde. Exploraremos el impacto positivo que la GD ya está teniendo en México, destacado por el éxito de proyectos liderados por empresas como EMMI, y cómo tu empresa puede beneficiarse siguiendo estos ejemplos. La GD no es solo una tendencia; es una estrategia esencial para el futuro energético de las industrias.

La clave para reducir costos energéticos en tu empresa con Generación Distribuida

Reducir costos operativos es fundamental para cualquier empresa, y uno de los gastos más grandes suele ser el energético. Aquí es donde entra la Generación Distribuida, una solución práctica para ahorrar en costos de energía. La GD solar permite producir energía directamente en el punto de consumo o muy cerca de él; los paneles solares, ya sea instalados en piso, techo, estacionamientos (carport) o espacios cercanos disponibles en la empresa, reciben la luz solar y la convierten en energía. Esto no solo hace el proceso más eficiente, sino que también puede cortar significativamente tus cuentas de electricidad, hasta en un 95%.

Adoptar la Generación Distribuida no solo reduce tus gastos. También te da control sobre tu propia energía, haciéndote menos dependiente de proveedores externos y más resistente a posibles cortes o subidas de precio. Además, es una manera genial de hacer que tu empresa sea más verde, algo que hoy en día es más importante que nunca.

Implementar esta estrategia correctamente requiere evaluar bien tus necesidades energéticas y considerar un sistema de GD a la medida, que se adapte mejor a tu situación y obtengas el mejor retorno de inversión. También vale la pena mirar las subvenciones y beneficios que tu gobierno local puede ofrecer para proyectos renovables de este tipo, como la deducción del 100% del ISR.

¿Te gustaría reducir tu factura de electricidad? Habla con un experto y descubre como la Generación Distribuida puede ayudarte. 

5 ventajas de la generación distribuida para tu empresa

Es importante entender por qué la generación distribuida es una gran solución para las necesidades energéticas de una empresa, por ejemplo: 

Mayor eficiencia

La generación distribuida resulta mucho más eficiente que la energía centralizada, por ejemplo, en una central eléctrica centralizada se llega a perder una gran cantidad de energía en forma de calor, al momento de llevar a cabo el proceso de distribución, generación y transmisión. Sin embargo, con los procesos de energía distribuida, se logra optimizar la cantidad de recursos generados, debido a que la energía se produce en o cerca de la fuente de consumo, lo cual implica una menor pérdida de energía en todo el proceso. Otro ejemplo puede ser porque en lugares remotos o de difícil acceso para la distribución de energía, esta opción resulta excelente para alcanzar una mejor eficiencia o reducir costos. 

Red eléctrica más estable

La generación distribuida es mucho más resistente a los apagones. En las centrales eléctricas tradicionales, un solo problema en una unidad de generación puede resultar en graves consecuencias para toda una área de red eléctrica. Con la generación distribuida es posible compensar este tipo de fallas o pérdida de energía debido a que existen múltiples puntos de generación que permiten solventar la pérdida de energía. En pocas palabras, la descentralización de la producción eléctrica permite tener diversas alternativas para la obtención de electricidad, lo cual nos presenta una red más estable y confiable. 

Independencia energética

Esta tercera ventaja es un punto importante, relacionado con el párrafo anterior. Como se mencionó, la energía producida de forma tradicional suele generarse en un solo punto y luego es distribuida a distintos lugares, lo cual puede generar una gran dependencia de las comunidades, ciudades o empresas hacia las grandes centrales energéticas, debido a que son el único medio para obtener electricidad. Por otro lado, con la generación distribuida, estas mismas comunidades o empresas pueden ser sus propios productores de energía, a través de fuentes renovables locales. Lo cual, sin duda, es una excelente opción para ofrecer independencia, resiliencia y un impacto ambiental positivo en diversos sitios, lo cual nos lleva al siguiente punto. 

Autoconsumo para fortalecer tu independencia energética

Anteriormente conocido como autoabasto, este modelo permite a las empresas generar su propia electricidad a partir de fuentes renovables y consumirla directamente en sus instalaciones, sin necesidad de verterla a la red eléctrica.

Este cambio simplifica el proceso, haciendo que el autoconsumo sea mucho más accesible para las empresas. Ya no es necesario formar asociaciones con otras compañías como ocurría en el modelo de autoabasto.

Al generar su propia energía, las empresas pueden reducir significativamente sus costos de electricidad, alcanzar mayor independencia energética y aumentar la resiliencia frente a posibles aumentos en las tarifas de electricidad.

Además, al utilizar fuentes de energía renovable, el autoconsumo contribuye a la reducción de la huella de carbono de las empresas, alineándolas con las tendencias hacia un futuro más sostenible. Es, sin duda, una excelente estrategia para las empresas que buscan mejorar su eficiencia energética, reducir costos operativos y fortalecer su compromiso con el medio ambiente.

Proyecto-de-Generación-Distribuida
Proyecto de Generación Distribuida instalado por EMMI.

Energía limpia: Reducción de emisiones de CO2

Es claro que una de las ventajas más grandes de la generación distribuida es el impacto positivo ambiental que ofrece esta opción. Al día de hoy, se sabe el impacto negativo que tienen las centrales eléctricas centralizadas en cuanto al medio ambiente, resultando en emisiones de gases contaminantes que favorecen al aumento del efecto invernadero, que representa un gran problema en el cambio climático. Con la generación distribuida, la energía se puede producir utilizando fuentes renovables como la energía solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica. Es claro que estas fuentes de energía representan una opción más limpia, que al mismo tiempo tienen un impacto positivo reduciendo la huella de carbono. 

Rentabilidad y beneficios a corto plazo

Por último, la generación distribuida puede llegar a ser una opción más rentable que la generación centralizada, ya que sus costos de operación y mantenimiento pueden llegar a ser mucho menores que una central eléctrica centralizada, requieren una inversión inicial en infraestructura baja que recuperarás en un promedio de 3 años, junto con costo de mantenimiento y operación igualmente bajos.

Algunos ejemplos de generación distribuida

Existen diversos medios a través de los cuales podemos hablar de generación distribuida, que tienen una aplicación tanto civil como en la industria, algunos de los más populares serían: 

Paneles
solares

Ofrecen a las empresas una herramienta poderosa para alcanzar autonomía energética, reducir costos y reforzar su compromiso con prácticas sostenibles. Para aprovechar al máximo la radiación solar, es crucial que los paneles solares se mantengan en condiciones óptimas.  

Pequeñas o
grandes turbinas

Brindan a las empresas una herramienta valiosa para diversificar su matriz energética, garantizar un suministro constante y posicionarse como líderes en sostenibilidad y adaptabilidad frente a los desafíos actuales del mercado. 

Según el informe de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), al cierre de 2023, la capacidad global de energía renovable alcanzó los 3,870 GW, un incremento de 473 GW en comparación con 2022, lo que representó un crecimiento del 13.9%. En este contexto, la energía solar lideró la expansión, con un aumento de 346 GW (32.2%) en 2023. Este crecimiento continuo de la capacidad renovable refleja una tendencia hacia una mayor adopción de tecnologías limpias, adaptándose a las necesidades energéticas del futuro y consolidándose como una opción clave en la lucha contra el cambio climático.

¿Cuál es el panorama de la GD en México?

El interés en la Generación Distribuida (GD) ha mostrado un crecimiento impresionante, reflejado en el aumento de las solicitudes de interconexión para centrales eléctricas con capacidad de menos de 0.5 MW. Este fenómeno subraya la tendencia de las empresas hacia la adopción de estrategias que no solo optimizan los costos energéticos, sino que también promueven un futuro energético más sostenible.

Además, con la reciente reforma de la Ley del Sector Eléctrico (LESE), el límite de capacidad para la Generación Distribuida se ampliará hasta 0.7 MW, lo que abrirá aún más oportunidades para que empresas y particulares inviertan en soluciones energéticas más eficientes y rentables.

Límite de capacidad instalada para GD
0 MW

Según el último informe de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el año 2024 marcó un hito en términos de la potencia instalada de GD en México. El reporte indica que en la segunda mitad del 2024 se alcanzó un pico de 4,447.92 MW a través de 518, 019 contratos, lo que representa una inversión de 8,088.33 millones de dólares.

Incremento en 2024 del 26% en contratos respecto al 2023

La capacidad instalada creció 32% respecto al año 2023

Con estos números, 2024 marcó un hito en términos de capacidad de energía instalada en el país, siendo las tecnologías solar fotovoltaicas las que generaron el 99.40% de la capacidad total instalada, es decir, 4,421.65 MW a través de en 517, 715 contratos, con una inversión de $ 1.8 MDD/MW C/U.

Capacidad total instalada en 2024

Tecnologías solar fotovoltaicas 99.4%

Es importante señalar que este estudio también incluye los Contratos de Interconexión de Pequeña y Mediana Escala (CIPyME), es decir, las interconexiones manejadas desde 2007 hasta 2016, antes de las establecidas en la Resolución RES/142/2017, emitida el 7 de marzo de 2017 en el Diario Oficial de la Federación.

Impacto de la Ley Eléctrica y Proyectos del Gobierno en la Generación Distribuida

La Ley del Sector Eléctrico (LESE) y el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 son fundamentales para promover la Generación Distribuida (GD) en México. Estas iniciativas no solo buscan modernizar la infraestructura energética del país, sino también abrir nuevas oportunidades para que empresas y consumidores participen activamente en la producción local de energía.

Uno de los cambios clave que introduce la LESE es la posibilidad de que empresas y hogares generen hasta 0.7 MW sin necesidad de permisos adicionales. Esto facilita la adopción de tecnologías de GD, reduciendo barreras administrativas y fomentando su expansión. Además, quienes generen energía bajo esta modalidad tendrán la opción de venderla a la Suministradora de Servicios Básicos, ampliando las oportunidades comerciales disponibles.

La ley también establece dos tipos de autoconsumo: el autoconsumo aislado, donde la energía generada se destina al consumo propio, y el autoconsumo interconectado, que permite vender los excedentes a la CFE. Este enfoque facilita a los usuarios maximizar los beneficios de la generación local de energía, al mismo tiempo que contribuye a la sostenibilidad del sistema eléctrico nacional.

Finalmente, la LESE garantiza el acceso de la Generación Distribuida a las Redes Generales de Distribución, siempre que sea técnicamente viable, y fomenta el desarrollo de infraestructura adecuada para su integración. Además, promueve esquemas de financiamiento y la capacitación de personal especializado, asegurando un impulso integral al sector. Con estas acciones, el gobierno brinda a las empresas una oportunidad única para invertir en soluciones energéticas más sostenibles, alineándose con los objetivos de un sistema eléctrico más eficiente y resiliente.

Conoce a detalle La Ley del Sector Eléctrico en México en nuestro blog. 

Límite de capacidad para GD
0 MW
Límite de capacidad para Autoconsumo
0.7 MW

¿Cómo influye la Generación Distribuida en el sector industrial?

La generación distribuida está ganando terreno como una solución clave para las empresas que buscan eficiencia y sostenibilidad en su consumo energético. Pero ¿cómo impacta realmente este modelo en el sector industrial y en el medio ambiente? En este video, exploramos los aspectos fundamentales de su influencia.

Caso de éxito de Generación Distribuida para una empresa del sector manufactura

Conclusión

Estos elementos pueden ser de gran importancia para las empresas, además de resolver diversas problemáticas o mejorar procesos en busca de una optimización del funcionamiento de una organización. En este contexto, el ahorro de energía emerge como una estrategia esencial, no solo para reducir costos operativos, sino también para promover la sostenibilidad ambiental. La implementación de prácticas de ahorro energético contribuye a una gestión más eficiente de los recursos, lo cual es vital en un mundo donde la conservación energética es clave para enfrentar desafíos medioambientales y económicos. Sin lugar a dudas, la generación distribuida es una gran opción en la actualidad y seguramente conforme avancen los años, estas soluciones se volverán más eficientes y eficaces para las necesidades energéticas del mundo.

Descarga caso de éxito

contrato
contrato
comunidad emmi
comunidad emmi

Más contenidos

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE), la energía solar fotovoltaica está en camino de representar el 60% del crecimiento mundial en energías renovables en 2022
La reciente reforma a la Ley del Sector Eléctrico y las nuevas políticas energéticas reflejan un enfoque en la soberanía energética, la sostenibilidad y el impulso a las energías renovables.
Ante un entorno global marcado por el cambio climático, la escasez de recursos naturales y una creciente demanda energética, la importancia del desarrollo sustentable se ha vuelto más relevante que nunca.