Skip to content
 

Energía Fotovoltaica en México: Puerto Peñasco como caso de éxito

Compartir

Energía Fotovoltaica en México: Puerto Peñasco como caso de éxito

Energía Fotovoltaica Puerto Peñasco
El país cuenta con una irradiación solar media anual de 6.36 kWh/m² por día, una de las más altas del mundo, lo que lo posiciona estratégicamente para liderar en la adopción de energía solar.

El avance hacia un futuro más limpio y sostenible está liderado por la energía solar fotovoltaica, marcando el ritmo no solo en México sino en todo el mundo. Con el sol como aliado, esta fuente de energía está transformando la forma en que generamos electricidad, apoyándose en el efecto fotoeléctrico para crear una alternativa limpia y renovable que está al alcance de nuestra mano. Este cambio hacia lo sostenible es un reflejo claro del compromiso global con la protección del medio ambiente y la búsqueda de soluciones energéticas más eficientes y accesibles.


En México, el potencial solar es una fuente de orgullo y optimismo, impulsando proyectos significativos que no solo mejoran la seguridad energética y promueven el crecimiento económico, sino que también reducen nuestra huella de carbono de manera significativa. Mientras tanto, a nivel global, la tendencia hacia las energías renovables gana relevancia, impulsada por la innovación tecnológica, políticas de apoyo y una conciencia creciente sobre la necesidad urgente de actuar contra el cambio climático. El país cuenta con una irradiación solar media anual de 6.36 kWh/m² por día, una de las más altas del mundo, lo que lo posiciona estratégicamente para liderar en la adopción de energía solar. Además, los avances en la eficiencia de las células solares y las tecnologías emergentes están maximizando el aprovechamiento de este recurso abundante.


Mientras tanto, a nivel global, la tendencia hacia las energías renovables gana relevancia, impulsada por la innovación tecnológica, políticas de apoyo y una conciencia creciente sobre la necesidad urgente de actuar contra el cambio climático. La inversión en energía solar está creciendo exponencialmente, con numerosos países estableciendo metas ambiciosas para reducir las emisiones de carbono y aumentar la capacidad de generación de energía renovable.

Panorama de la energía fotovoltaica en México

La industria solar en México está en el umbral de una era dorada, impulsada por un crecimiento espectacular y condiciones óptimas para la generación de energía fotovoltaica. El notable aumento del 533% en la generación de energía solar fotovoltaica en los últimos años es un claro indicador de la dirección en la que se dirige el país. Con una irradiación solar media anual de 6.36 kWh/m² por día, México no solo posee uno de los mayores potenciales globales para la energía solar, sino que también ha sentado las bases para un futuro energético sostenible.

Al cierre del 2023, la capacidad instalada de energía solar superó los 3,000 MW con 411,085 contratos de interconexión, Este avance es una piedra angular para los objetivos nacionales de energía renovable, que buscan alcanzar el 35% de generación de energía a través de fuentes renovables para 2024 y el 50% para 2050. Para facilitar esta transición, se han introducido diversas opciones que permiten a empresas e individuos adoptar la energía solar con mayor facilidad.

Crecimiento de la capacidad instalada (2022 - 2023)

Generación Distribuida 27.83%

La solar fotovoltaica sigue siendo tendencia para sistemas de generación de hasta 0.5 MW. Aunque otras tecnologías como la biomasa, biogás, cogeneración, eólica, gas, diésel/combustóleo, e hidroeléctrica también participan, es la fotovoltaica la que lidera claramente el panorama de la generación distribuida con un 99.33% (CRE, 2024).

crecimiento-de-la-generación-distribuida

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE, 2024), el crecimiento de las energías renovables en México ha pasado del sector privado a los proyectos gubernamentales. Se prevé que México añada 10 GW de capacidad de energía renovable hasta 2028. La energía solar fotovoltaica será mayoritaria, seguida de la eólica. Los proyectos de energía solar fotovoltaica a gran escala (4.5 GW) y eólica (1 GW) serán desarrollados principalmente por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y por productores independientes de energía a los que previamente se les adjudicó capacidad en subastas de certificados, o estarán cubiertos por contratos de autoabastecimiento. También la energía solar con sistema de Generación Distribuida continúa con un crecimiento exponencial, aumentando en más de 3.5 GW debido al esquema net-metering y a que se tienen menos requisitos administrativos que para los proyectos a gran escala.

Según el informe de investigación de Wood Mackenzie, ‘Costo nivelado de la electricidad en América Latina (LCOE)’, la energía solar fotovoltaica se convertirá en la tecnología más competitiva en términos de costos en América Latina, esto a partir del año 2023, desplazando a la energía eólica terrestre. El informe también muestra que factores de capacidad excepcionalmente altos en México permitirán que el mercado solar alcance el costo nivelado más bajo entre todos los países en las perspectivas

Claves para la adopción de energía solar

La demanda energética en México muestra un patrón claro: la pequeña y mediana industria, el sector residencial y las grandes empresas son los principales consumidores de energía. Esta distribución destaca la importancia y la necesidad urgente de integrar soluciones de energía solar en estos sectores vitales de la economía. Con el apoyo de políticas favorables y opciones de financiamiento accesibles, estos sectores tienen un potencial significativo para liderar la transición hacia un futuro más verde.

El uso de las energías renovables es parte fundamental de las acciones críticas a implementarse a nivel mundial y de acuerdo a la Agencia Internacional de Energía, América Latina cuenta con la riqueza de recursos y experiencia para el desarrollo de proyectos de energías renovables, que pueden  contribuir de forma importante a la seguridad energética mundial y a las transiciones hacia energías limpias, además de impulsar la propia transición de la región y generar importantes beneficios para las economías locales tras una década de lento crecimiento. 

América Latina y el Caribe, cuentan con uno de los sectores eléctricos más limpios del mundo, lo que ofrece perspectivas favorables para futuras industrias de energías limpias. Las energías renovables, generan el 60% de la electricidad de la región, el doble de la media mundial, mientras que algunos de los mejores recursos eólicos y solares del mundo se encuentran en países como México, Brasil, Chile y Argentina. 

Tecnologías innovadoras

La industria de la energía fotovoltaica en México no solo está avanzando por mejoras en la fabricación de paneles solares, sino que también está siendo revolucionada por la incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT). La IA está creando una simbiosis con la energía solar, utilizando sensores y dispositivos de medición para mejorar el rendimiento de las instalaciones a través de predicciones precisas y mantenimiento predictivo. Esta aproximación se está aplicando tanto en grandes proyectos como en instalaciones más pequeñas, permitiendo anticiparse a problemas antes de que afecten gravemente la operación.

Por otro lado, el IoT introduce herramientas como robots de limpieza automática y drones con sensores térmicos para inspeccionar los paneles solares, mejorando el control y la eficiencia de las plantas solares. Estas tecnologías no solo optimizan el rendimiento y la fiabilidad de las instalaciones, sino que también ayudan a minimizar su impacto ambiental. La combinación de IA y IoT está marcando el comienzo de una nueva era en la generación de energía fotovoltaica, ofreciendo soluciones innovadoras que prometen transformar la eficiencia y sostenibilidad del sector.

Limpieza de planta solar
Limpieza de Planta Solar con robot de EMMI

La tecnología detrás de la energía solar fotovoltaica ha experimentado también un progreso notable, especialmente en términos de eficiencia energética. Las células solares de última generación ahora alcanzan una eficiencia energética superior al 22%, lo que permite generar más energía en un área más reducida. Este aumento en la eficiencia es crucial, especialmente para las viviendas urbanas que tienen limitaciones de espacio en techos y terrenos.

Por otro lado, las energías renovables son la opción más asequible en la mayor parte del mundo. Los precios en tecnología disminuyen con rapidez siendo cada vez más atractivos en el mundo, sobre todo la energía solar y la eólica. En 2030 la electricidad más barata con su origen en fuentes renovables podría aportar el 65% de todo el suministro de energía a nivel mundial y para el año 2050 podría llegarse a descarbonizar el 90% del sector energético ayudando a mitigar los efectos del cambio climático.

Estos avances tecnológicos no solo permiten un mayor aprovechamiento de la energía solar, sino que también facilitan su integración en la red eléctrica nacional. Las redes inteligentes (smart grids) y los sistemas de almacenamiento de energía están jugando un papel clave en esta integración, asegurando un suministro continuo y estable de electricidad incluso en períodos de baja irradiación solar.

Puerto Peñasco, el parque fotovoltaico más grande de Latinoamérica

Puerto Peñasco se destaca en el mapa energético de México gracias a un proyecto de energía fotovoltaica que redefine la sostenibilidad en la región. Esta central solar, con una capacidad inicial de 457.211 MW y una producción anual de 1041.74 GWH, es pionera en conectar Baja California con el Sistema Eléctrico Nacional, beneficiando a 1.6 millones de personas. La selección de Puerto Peñasco para este proyecto aprovecha su alta irradiación solar, ideal para la producción eficiente de energía renovable. Desarrollado en tres etapas, el proyecto apunta a una capacidad total de 1,000 MW, apoyado por almacenamiento en baterías para asegurar una energía confiable.

En EMMI, hemos contribuido a este impresionante proyecto a través del desarrollo del contrato Montaje Mecánico de tracker, paneles solares, así como del Montaje Civil en la segunda etapa de la construcción de la planta. Esta fase añadirá 330 MW más 60 MW de almacenamiento en baterías, reafirmando nuestro compromiso con la reducción de la huella de carbono. Nuestro trabajo apoya la transición de México hacia la energía limpia beneficiando económicamente a las comunidades en Sonora y Baja California, fomentando un desarrollo sostenible a largo plazo.

Puerto Peñasco
Equipo EMMI instalando paneles solares en Central Fotovoltaica Puerto Peñasco

Impacto y resultados

El impacto de la planta solar en Puerto Peñasco va más allá de su capacidad de generación. Al proporcionar energía a unos 64 mil hogares en su primera etapa, este proyecto contribuye a la seguridad energética y al desarrollo sostenible. Su implementación está prevista para reducir significativamente la huella de carbono, evitando la emisión de 1.4 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a retirar 270,000 autos de las carreteras. Este logro subraya el compromiso de México con el medio ambiente y con el avance hacia un futuro energético más limpio.

De Puerto Peñasco podemos aprender la importancia de integrar tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles en proyectos de gran escala. La planificación meticulosa y la adaptación a las condiciones locales han sido claves para el éxito del proyecto, ofreciendo valiosas lecciones sobre cómo maximizar el potencial de la energía solar.

Crecimiento de la energía fotovoltaica a nivel mundial

El crecimiento récord en las energías renovables debe aumentarse significativamente en los próximos 7 años para cumplir con los objetivos energéticos establecidos por el Consenso de los EAU en la COP28. Según con Las Estadísticas de Energía Renovable 2024 publicadas por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) muestran que, a pesar de que las energías renovables se están convirtiendo en la fuente de energía de más rápido crecimiento, el mundo corre riesgo de no alcanzar el objetivo de triplicar la capacidad de energía renovable prometido en la COP28.

crecimiento energía fotovoltaica
Fuente: IRENA, 2024.

Incremento y desigualdad en la expansión de la energía renovable

Las estadísticas de capacidad renovable 2024 muestran que 2023 marcó un nuevo récord en el despliegue de las energías renovables en el sector eléctrico, con una capacidad total de 3,870 gigavatios (GW) a nivel mundial. Las adiciones a la capacidad de generación de electricidad lograron un nuevo récord, alcanzando 473 gigavatios en 2023. Las energías renovables representan el 86% de la capacidad añadida; sin embargo, este crecimiento está distribuido de manera desigual en todo el mundo, lo que indica una tendencia alejada del objetivo de triplicar la capacidad de energía renovable para 2030.


La expansión de 473 GW de energías renovables fue liderada por Asia, con una contribución del 69% (326 GW). Este crecimiento en la región fue impulsado por China, cuya capacidad aumentó un 63%, alcanzando 297,6 GW. Esto refleja una brecha evidente con otras regiones y deja a una gran mayoría de países en desarrollo rezagados, a pesar de las enormes necesidades económicas y de desarrollo. Si bien África ha experimentado un aumento del 4.6%, alcanzando una capacidad total de 62 GW, el crecimiento resulta poco significativo comparativamente.

La urgencia de acelerar el crecimiento

Para cumplir con los objetivos establecidos en la COP28, es fundamental aumentar la capacidad de energías renovables a una tasa mínima del 16.4% anual hasta 2030. A pesar del notable incremento del 14% en 2023, este ritmo no será suficiente para alcanzar el objetivo de triplicar la capacidad de energía renovable a 11.2 teravatios (TW) en 2030. Según IRENA, si se mantiene la tasa actual, se alcanzarán solo 9.7 TW, quedando un 13.5% por debajo de la meta. Continuar con la tasa de crecimiento histórica del 10% significaría acumular solo 7.5 TW para 2030, dejando el desarrollo de energías renovables significativamente rezagado.


El director general de IRENA ha enfatizado que, aunque las energías renovables están superando a los combustibles fósiles, es imperativo no bajar la guardia. El ritmo y la escala del crecimiento deben incrementarse sustancialmente para evitar el fracaso en alcanzar los objetivos acordados en la COP28, lo que pondría en riesgo las metas del Acuerdo de París y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.


IRENA, en su papel de monitoreo, se compromete a apoyar a los países en este desafío, pero recalca la necesidad de políticas concretas y una movilización masiva e inmediata de financiamiento. Los patrones actuales de concentración geográfica en el desarrollo de energías renovables podrían profundizar las disparidades en la descarbonización, representando un obstáculo significativo para alcanzar la meta global.

Desafíos y oportunidades

El análisis más reciente revela una notable disparidad regional en la generación de energías renovables. Asia lidera con una producción de 3749 teravatios-hora (TWh), seguida por América del Norte con 1493 TWh. Sudamérica ha experimentado un crecimiento impresionante del 12%, alcanzando 940 TWh, impulsado por la recuperación de la energía hidroeléctrica y un aumento en la energía solar.


África, a pesar de su vasto potencial y urgente necesidad de desarrollo energético, solo incrementó su generación renovable en un 3.5%, alcanzando 205 TWh en 2022. Reconociendo esta necesidad, IRENA está impulsando la Asociación Acelerada para las Energías Renovables en África (APRA) y planea un foro de inversión enfocado en los países miembros de APRA para este año. Este esfuerzo tiene como objetivo movilizar el apoyo y financiamiento necesarios para acelerar el crecimiento de energías renovables en estas regiones, asegurando un desarrollo energético equitativo y sostenible a nivel global.

Conclusión

Esta tecnología abre la puerta a un futuro donde el acceso a la energía sostenible se convierte en un derecho universal, marcando cada iniciativa hacia la sostenibilidad como un paso hacia la equidad global.

En EMMI, la visión de construir un futuro sostenible guía cada proyecto y acción. La participación en proyectos significativos como el de Puerto Peñasco va más allá de la instalación de infraestructura; es un acto de sembrar las bases para un mañana más verde para México y el planeta. Cada contribución a este campo es un eslabón en la cadena de esfuerzos colectivos para avanzar hacia la sostenibilidad y el progreso, reflejando un compromiso profundo con el bienestar de nuestra casa común y sus habitantes.

El compromiso con la energía fotovoltaica y el desarrollo sustentable subraya la importancia de la acción colectiva frente a los desafíos ambientales actuales. La adopción de soluciones solares no solo representa una elección tecnológica, sino una afirmación del compromiso con un futuro donde la sostenibilidad sea el núcleo del desarrollo humano. EMMI se enorgullece de contribuir a este movimiento hacia un futuro en el que cada paso y cada proyecto esté imbuido de cuidado y respeto por nuestro planeta.

contrato
contrato
comunidad emmi
comunidad emmi

Más contenidos

La Tarifa Gran Demanda en Media Tensión Horaria (GDMTH) es la tarifa eléctrica en México que se aplica a las empresas con mayor demanda de energía y consumos significativos. Sin embargo, su optimización puede ser un desafío debido a su complejidad y los constantes cambios en los precios de la energía.
El cambio climático representa un reto global, pero también una oportunidad para la innovación y el crecimiento empresarial.
La durabilidad y eficiencia de los paneles solares no solo se traducen en ahorros económicos y energéticos, sino también en la sostenibilidad de tu negocio.