
Los parques industriales desempeñan un papel fundamental en el crecimiento económico y la innovación empresarial. Son espacios diseñados para albergar industrias y negocios que buscan eficiencia operativa, infraestructura de calidad y sustentabilidad. Su impacto se extiende a la generación de empleos, la atracción de inversiones y el impulso de tecnologías limpias. Además, representan una solución clave para la concentración de industrias en espacios planificados, lo que permite una mejor organización de los recursos y minimiza el impacto ambiental.
En los últimos años, México ha experimentado un crecimiento acelerado en el desarrollo de parques industriales, impulsado principalmente por el auge del nearshoring, la relocalización de empresas extranjeras que buscan acercarse al mercado de Estados Unidos para reducir costos y mejorar su logística. Este fenómeno ha generado una alta demanda de espacios industriales, especialmente en los estados del norte del país como Nuevo León, Chihuahua, Coahuila, Baja California y Sonora, así como en el Bajío (Guanajuato, Querétaro y Aguascalientes).
Uno de los principales desafíos de los parques industriales en México es su relación con la energía, ya que el crecimiento acelerado de estos espacios ha aumentado la demanda de electricidad. Empresas del sector manufacturero, automotriz y tecnológico requieren infraestructura energética confiable y sustentable para operar eficientemente. Por ello, muchos desarrolladores de parques industriales están apostando por energías renovables, como la solar y la eólica, para garantizar el suministro energético y cumplir con los estándares ambientales internacionales.
Actualmente, México cuenta con más de 460 parques industriales distribuidos estratégicamente en el país, de los cuales un alto porcentaje está certificado por la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP), esta misma asociación presentó un programa para el desarrollo de 128 nuevos parques industriales en México, que se inició a implementar en 2024 y se pretende terminar en 2030.
¿Qué es un Parque industrial?
Un parque industrial es una área planificada y diseñada específicamente para albergar diferentes tipos de industrias y empresas. Estos parques se organizan de manera estratégica para optimizar la eficiencia de las operaciones, minimizar costos y promover la sostenibilidad. Están equipados con la infraestructura necesaria para apoyar la producción y el funcionamiento de las industrias, como redes de energía, agua, telecomunicaciones y transporte. Su objetivo es ofrecer a las empresas un entorno adecuado para el desarrollo de sus actividades productivas y, al mismo tiempo, fomentar la cooperación entre diversas empresas que comparten el mismo espacio.
En este contexto, EMMI ha jugado un papel crucial en el desarrollo de estos proyectos enfocados a la sostenibilidad energética dentro de los parques industriales. Nos especializamos en ofrecer soluciones de autoconsumo energético, ayudando a las empresas a reducir sus costos operativos mediante el uso eficiente de energías renovables. Un ejemplo destacado de nuestro trabajo es la participación en el Parque Industrial PyMe en Querétaro, donde implementamos sistemas fotovoltaicos, permitiendo que las empresas generen su propia energía, reduciendo su dependencia de las redes tradicionales, además de obtener un atractivo retorno de inversión en 2 años.
En el Parque Industrial PyME en Querétaro, EMMI instaló un sistema fotovoltaico para Teradai México, alcanzando una capacidad de 275 kWp, ampliada luego a 325 kWp para cubrir más del 80% de su consumo.
La empresa genera 467 MWh anuales, evitando la emisión de +200 toneladas de CO₂ y reduciendo su tarifa eléctrica en más de un 80%, con un retorno de inversión en 2 años.
Otro proyecto clave fue la instalación de autoconsumo industrial para Trefinasa de México, con una capacidad de 428.4 kWp y 720 paneles solares, generando 728 MWh al año. Esto permitió reducir su factura eléctrica mensual en un 95%, con un ROI en 2 años y 1 mes, además de evitar la emisión de 321 toneladas de CO₂.
Estos proyectos reflejan el compromiso de EMMI con la eficiencia energética y la reducción de huella de carbono, impulsando la sostenibilidad en los parques industriales de México.
Beneficios de los Parques Industriales
Los parques industriales ofrecen diversas ventajas tanto para las empresas como para las comunidades donde se establecen. Algunos de los beneficios clave incluyen:
1. Infraestructura y servicios de calidad
Los parques industriales cuentan con instalaciones modernas, acceso a servicios básicos como agua, energía eléctrica y telecomunicaciones, así como vialidades diseñadas para el transporte de carga pesada. Además, muchas de estas zonas industriales incorporan tecnologías de automatización y seguridad para mejorar la productividad y eficiencia de las operaciones. La inclusión de sistemas de gestión inteligente y edificaciones sustentables también está en aumento, con el objetivo de reducir costos operativos y optimizar recursos. En algunos casos, se han implementado centros logísticos avanzados con tecnologías de seguimiento y control de inventarios en tiempo real.
2. Ubicación estratégica
Ubicados en zonas clave, los parques industriales permiten un fácil acceso a carreteras, puertos y aeropuertos, facilitando la logística y el comercio internacional. Esta ubicación estratégica reduce costos de transporte y mejora la competitividad de las empresas instaladas dentro de estos desarrollos industriales. Además, muchas regiones cuentan con corredores industriales que fomentan la sinergia entre distintas industrias y optimizan las cadenas de suministro. La conexión con parques logísticos y terminales intermodales permite mejorar la distribución de mercancías y reducir tiempos de entrega.
3. Sostenibilidad y energías renovables
El compromiso con el medio ambiente es una prioridad en la actualidad. Para reducir la huella de carbono y mejorar la eficiencia energética, muchos parques industriales han implementado sistemas de generación de energía renovable, como paneles solares y aerogeneradores. Además, se está promoviendo el uso de infraestructura ecológica, como sistemas de captación y reutilización de agua, edificios con certificación LEED y medidas para minimizar residuos industriales. La utilización de materiales reciclados en la construcción y el diseño de espacios verdes también está ganando relevancia.
4. Incentivos fiscales y regulaciones flexibles
Muchas zonas industriales ofrecen incentivos fiscales y condiciones favorables para la inversión, promoviendo la creación de empleos y el desarrollo económico local. En algunos casos, los gobiernos proporcionan subsidios, exenciones de impuestos y beneficios regulatorios para fomentar el establecimiento de nuevas empresas en parques industriales. Estos incentivos varían según la ubicación y el tipo de industria, con un enfoque creciente en atraer empresas sustentables y de tecnología avanzada. También se han desarrollado programas de capacitación y colaboraciones con universidades y centros de investigación para fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico.
5. Creación de empleo y desarrollo económico
Los parques industriales contribuyen significativamente a la generación de empleo, brindando oportunidades laborales a la población local y promoviendo el crecimiento de sectores industriales y de manufactura. Al atraer inversiones nacionales e internacionales, estos desarrollos fortalecen la economía regional y fomentan la innovación. También impulsan la capacitación y especialización de la mano de obra, generando un ecosistema de desarrollo profesional que beneficia a trabajadores y empresas por igual. Además, los parques industriales bien planificados pueden mejorar la calidad de vida en las comunidades cercanas al proporcionar mejores condiciones de trabajo y acceso a infraestructura moderna.
Situación actual de los parques Industriales en México
Los parques industriales en México se encuentran en una etapa de crecimiento sin precedentes, viviendo un momento histórico que refleja tanto el dinamismo de la economía como la respuesta a los cambios geopolíticos y comerciales a nivel global. Entre 2019 y 2023, la absorción neta de metros cuadrados (m²) de espacio industrial en el país ha experimentado un incremento notable, pasando de 2 millones de m² a 5 millones de m², lo que subraya la expansión de estos espacios y la confianza del mercado en su desarrollo.
Dos factores claves han impulsado este auge: la pandemia y la guerra comercial entre Estados Unidos y China. La crisis sanitaria mundial llevó a muchas empresas a replantearse sus cadenas de suministro y buscar ubicaciones más cercanas a su mercado principal, el de Norteamérica. Este cambio en la estrategia de negocios, conocido como «nearshoring», ha favorecido a México como un destino clave para la relocalización de fábricas y centros de distribución, aprovechando la proximidad con los Estados Unidos y el tratado comercial T-MEC.
La guerra comercial, por su parte, también ha sido un catalizador de este fenómeno. Al buscar alternativas a la dependencia de mercados lejanos, muchas corporaciones han trasladado operaciones a México para mitigar los riesgos derivados de la dependencia de Asia, especialmente China. Esto ha generado una demanda creciente por espacios industriales más amplios y con infraestructura moderna.

PwC México destacó que este crecimiento no solo ha incrementado la demanda de metros cuadrados, sino que también ha cambiado la naturaleza de los parques industriales. “La demanda ha triplicado o cuadruplicado los tamaños promedio de los requerimientos previos de metros cuadrados. Los procesos productivos son ahora más extensos, con niveles de complejidad más altos, lo que requiere mayores espacios.”
Esto implica que los parques industriales deben adaptarse a nuevos retos en términos de infraestructura, ya que las empresas demandan espacios que no solo sean más grandes, sino también más especializados para albergar procesos productivos más sofisticados.
La mayoría de los parques industriales se encuentran en estados estratégicos como Nuevo León, Baja California, Estado de México, Chihuahua y Guanajuato, que se han convertido en los epicentros de este auge. Estas entidades son claves para la distribución de productos hacia el mercado norteamericano, y su infraestructura avanzada y cercanía con la frontera con Estados Unidos las hace muy atractivas para las empresas.

Parques Industriales y su relación con la generación de energía
A pesar del notable crecimiento de los parques industriales en México, uno de los mayores desafíos que enfrentan en la actualidad es la generación y distribución de energía. La expansión de estos espacios requiere una infraestructura energética que pueda abastecer la creciente demanda de electricidad, especialmente en industrias con procesos de manufactura que son altamente demandantes en términos de energía.
Es en respuesta a estas necesidades, que la AMPIP plantea en su programa de políticas públicas para el Desarrollo de Parques Industriales 2024-2030, propuestas para optimizar las condiciones para la construcción y operación de estos parques, además de potenciar el suministro eléctrico.
Entre las soluciones para enfrentar las problemáticas de suministro de energía limpio y óptimo destaca la generación distribuida para impulsar el autoconsumo, el abasto aislado y los sistemas de almacenamiento, a continuación, detallamos cada una de estas:
Solución 1: Generación Distribuida para permitir el autoconsumo.
Teniendo en cuenta las nuevas legislaciones en materia energética, la Ley del Sector Eléctrico (LESE), permitirá instalaciones de hasta 0.7MW sin necesidad de permisos, lo que trae consigo beneficios como evitar trámites complejos asociados con esta actividad, además de alivio de carga a las redes existentes y optimización de costos, haciendo de los parques industriales un modelo energético más limpio y sostenible.
Solución 2: Autoconsumo (antes Abasto Aislado) para satisfacer necesidades de suministro eléctrico.
El autoconsumo está tomando cada vez más fuerza en sectores industriales, en el caso particular de los parques, este facilita a los desarrolladores instalar sistemas con mayor capacidad en relación con su demanda y permite esquemas de intercambio de energía aislado, además la Ley del Sector Eléctrico facilitará la implementación de estos sistemas facilitando permisos para plantas de hasta 20 MW e impulsando la generación renovable.
Solución 3: Incorporación de Sistemas de Almacenamiento para optimizar su gestión.
Para mejorar la estabilidad del suministro eléctrico y hacerlo más confiable, se propone la incorporación de Sistemas de Almacenamiento de Energía (SAE). Estos sistemas permiten reducir interrupciones, mitigar disturbios en la red y respaldar los esquemas de Generación Distribuida (GD) y Autoconsumo (AA), almacenando el exceso de energía en períodos de alta producción para utilizarla en momentos de alta demanda o baja generación.
Además, se plantea la revisión del Anteproyecto de Reglas de Almacenamiento de la CRE, para que la capacidad de los SAE no se limite a la demanda contratada ni a la capacidad de generación renovable en los esquemas de autoconsumo. Esto permitirá una mayor flexibilidad y optimización del uso de la energía.
El almacenamiento de excedentes también contribuirá a la sostenibilidad financiera de los SAE, al garantizar un suministro más estable y eficiente, beneficiando tanto a los parques industriales como al sistema energético en general.

Tendencias en energía para parques industriales
La adopción de energías renovables en los parques industriales sigue creciendo y, con ello, surgen nuevas tendencias tecnológicas que están transformando la forma en que se gestiona la energía. Entre las principales tendencias, podemos destacar las siguientes:
Microrredes inteligentes
Las microrredes inteligentes están revolucionando la gestión de energía en los parques industriales. Estas redes permiten gestionar la producción, distribución y consumo de energía de manera más eficiente, optimizando el uso de las fuentes renovables disponibles. Las microrredes son capaces de operar de manera autónoma, desconectándose de la red principal cuando es necesario, lo que mejora la resiliencia energética del parque industrial ante cortes de energía y otras interrupciones. Además, las microrredes permiten la integración de tecnologías avanzadas de almacenamiento, control y monitoreo en tiempo real, lo que mejora aún más la eficiencia en la distribución de energía.
Automatización y digitalización de la infraestructura
La automatización y la digitalización de la infraestructura energética en los parques industriales están mejorando la eficiencia operativa y reduciendo los desperdicios. La implementación de tecnologías como Internet de las Cosas (IoT) y sistemas de gestión inteligente permite monitorear el consumo energético en tiempo real y ajustar los procesos industriales según las necesidades específicas de cada empresa. Esto no solo optimiza el uso de la energía, sino que también reduce los costos operativos y las emisiones de carbono. Además, la digitalización facilita la integración de las energías renovables en los sistemas de control de los parques industriales, lo que permite un flujo de energía más equilibrado y estable.
Construcción de edificios energéticamente eficientes
La construcción de edificios energéticamente eficientes es otra tendencia clave en los parques industriales. Estos edificios utilizan materiales sostenibles, sistemas de aislamiento de última generación y diseños bioclimáticos que permiten reducir el consumo energético y mejorar las condiciones de trabajo. Además, estos edificios están diseñados para adaptarse a la integración de energías renovables, como paneles solares o sistemas de calefacción y refrigeración geotérmica, lo que hace que los parques industriales sean aún más autosuficientes y respetuosos con el medio ambiente.
Electromovilidad
La electromovilidad también está ganando terreno en los parques industriales, con la instalación de estaciones de carga para vehículos eléctricos dentro de los mismos. Estos espacios están diseñados para promover la adopción de vehículos eléctricos por parte de las empresas y trabajadores, reduciendo las emisiones de gases contaminantes y contribuyendo a la sostenibilidad del parque industrial en su conjunto. La infraestructura de carga de vehículos eléctricos también puede ser utilizada para integrar nuevas tecnologías de almacenamiento de energía y contribuir al balance energético de los parques industriales.
Conclusión
Los parques industriales no solo impulsan la economía, también juegan un papel crucial en la sostenibilidad y la innovación. Integrar energías renovables y mejorar la infraestructura con tecnologías limpias garantizará un futuro industrial eficiente y ecológico. Al adoptar soluciones energéticas innovadoras y avanzar hacia la autosuficiencia energética, los parques industriales pueden ser motores de cambio en la transición hacia un modelo económico más verde y sostenible.
En este contexto, la Generación Distribuida (GD) en México está cobrando un papel clave en la transformación energética de la industria. Este modelo permite a empresas generar su propia electricidad a partir de fuentes renovables, como la solar y la eólica, reduciendo su dependencia de la red eléctrica tradicional.
Además, recordemos que la Nueva Ley del Sector Eléctrico (LESE), modificó los límites de capacidad para la generación de energía de 0.5 MW a 0.7 MW y hasta 20 MW con Autoconsumo. La energía solar fotovoltaica no solo disminuye costos operativos y optimiza el consumo energético en las industrias, sino que también contribuye a descongestionar el sistema eléctrico nacional y a fortalecer la seguridad energética del país.