Empresas sustentables: Impulsando el cambio hacia un futuro ecológico y rentable
Compartir
Empresas sustentables: Impulsando el cambio hacia un futuro ecológico y rentable

A medida que las regulaciones ambientales se vuelven más estrictas y los consumidores demandan mayor responsabilidad, las empresas deben adaptarse para asegurar tanto su competitividad como su supervivencia a largo plazo.
EMMI se sitúa en la vanguardia en México, facilitando este cambio hacia prácticas empresariales sostenibles que benefician tanto a la empresa como al entorno. En este blog, definiremos claramente qué es una empresa sustentable, identificaremos a algunas de las empresas más comprometidas con estas prácticas en México, y detallaremos cómo EMMI está liderando esta transición hacia una economía circular y consciente.
¿Qué es una empresa sustentable?
Pilares de la sostenibilidad
Ambiental: El pilar ambiental se centra en reducir la huella ecológica de la empresa a través de prácticas como la gestión eficiente de recursos, la reducción de emisiones de carbono, el reciclaje y la utilización de energías renovables. El objetivo es minimizar el impacto negativo en el planeta, preservando los recursos naturales para el futuro y hacer frente al cambio climático.
Económico: Desde la perspectiva económica, la sostenibilidad implica la implementación de prácticas que aseguren la viabilidad y rentabilidad de la empresa a largo plazo. Esto incluye la innovación en productos y servicios que no solo son económicamente viables, sino que también promueven el desarrollo sostenible. Además, implica una gestión financiera prudente que apoye tanto el crecimiento continuo de la empresa como su capacidad para soportar desafíos económicos.
Social: El pilar social de la sostenibilidad se refiere al compromiso de la empresa con el bienestar de sus empleados, clientes y las comunidades donde opera. Esto incluye asegurar condiciones de trabajo justas y seguras, apoyar proyectos comunitarios y fomentar una buena relación con todas las partes interesadas. La transparencia y la ética en los negocios son fundamentales para construir y mantener la confianza y la lealtad.
Estos tres pilares son interdependientes y esenciales para la creación de valor sostenible. Al integrar estos principios en su modelo de negocio, las empresas no solo contribuyen al desarrollo sostenible, sino que también se posicionan favorablemente frente a regulaciones futuras, expectativas del mercado y demandas de los consumidores. Las empresas que logran esta integración eficazmente a menudo disfrutan de una ventaja competitiva significativa alineada con los factores ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza).
Empresas sustentables en México
En 2024, se ha observado un aumento significativo en la adopción de prácticas sustentables entre las empresas mexicanas. Según un estudio, el porcentaje de empresas que no cuentan con una estrategia de sostenibilidad ha disminuido del 17% en 2022 al 12% en 2023. Además, el 59% de las organizaciones en México están asignando parte de su presupuesto para cumplir con regulaciones ambientales y sociales, invirtiendo en áreas como la economía circular y las cadenas de suministro sostenibles.
Organizaciones con regulaciones ambientales y sociales en México 2024
En México, varias empresas han adoptado prácticas de sostenibilidad, convirtiéndose en líderes en el movimiento hacia un futuro más verde y responsable. A continuación, se destacan algunas de estas empresas y sus iniciativas más significativas:
Banorte
En el sector financiero, Banorte se destaca por su enfoque en la inversión sostenible. La empresa ha integrado criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en sus decisiones de inversión y financiamiento. Además, Banorte es activo en la promoción de la educación financiera y el desarrollo económico en comunidades menos favorecidas.
Cemex
Este gigante de la industria del cemento ha sido reconocido por sus esfuerzos en reducir la huella de carbono de sus operaciones. CEMEX implementa tecnología para mejorar la eficiencia energética de sus plantas y utiliza combustibles alternativos para reducir las emisiones de CO2. Además, trabaja en proyectos de conservación de la biodiversidad y restauración de espacios naturales afectados por sus operaciones.
Grupo Bimbo
Como una de las mayores panificadoras a nivel mundial, Grupo Bimbo se ha comprometido firmemente con la sostenibilidad. La empresa ha implementado estrategias para reducir el uso del agua y la energía en sus operaciones. Además, ha hecho una considerable inversión en su flota de vehículos eléctricos, la cual es una de las más grandes en América Latina. Grupo Bimbo también ha adoptado el uso de energías renovables, con el objetivo de que el 100% de su energía provenga de fuentes renovables.

Además de los esfuerzos corporativos, México está experimentando un aumento significativo en proyectos destinados a fortalecer la transición energética hacia fuentes más limpias y sostenibles con el objetivo de generar el 35% de la energía mediante fuentes renovables. Se están realizando inversiones considerables en la instalación de infraestructuras de energía renovable, incluyendo plantas solares fotovoltaicas como la Central Fotovoltaica Puerto Peñasco, parques eólicos, centrales hidroeléctricas, y proyectos geotérmicos.
Para 2030, se estima una inversión de más de 13 millones de dólares para alcanzar que el 50% de la matriz energética del país provenga de energías limpias, con iniciativas como la instalación masiva de paneles solares en hogares y empresas, refuerzos de líneas de transmisión y redes de distribución, y el desarrollo estimado de 120 MW en centrales hidroeléctricas. Además, se están considerando proyectos de generación eléctrica, con una inversión prevista de 3,718 millones de dólares con 4,334 MW de capacidad (Reforma, 2024).
Un elemento crucial en esta evolución hacia una economía más verde es el impulso de políticas de electromovilidad, que incluyen la promoción del uso de vehículos eléctricos y la adaptación de la infraestructura urbana para soportar un crecimiento sostenible y responsable en las principales ciudades del país.
Impulso de las energías renovables en México

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE, 2024), el crecimiento de las energías renovables en México ha pasado del sector privado a los proyectos gubernamentales. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE), se prevé que México añada 10 GW de capacidad de energía renovable hasta 2028. La energía solar fotovoltaica es mayoritaria, seguida de la eólica. Los proyectos de energía solar fotovoltaica a gran escala (4.5 GW) y eólica (1 GW) serán desarrollados principalmente por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y por productores independientes de energía a los que previamente se les adjudicó capacidad en subastas de certificados, o estarán cubiertos por contratos de autoabastecimiento.
La energía solar con sistemas de Generación Distribuida aumenta en más de 3.5 GW gracias al esquema net-metering de México. Esto se debe a que se tienen menos requisitos administrativos que para los proyectos a gran escala, por lo que continuaremos viendo un crecimiento exponencial. En la gráfica de la AIE, se puede observar que en el caso acelerado se demuestra un 40% más de adiciones, si se aprueban más proyectos para obtener permisos, o si la CFE inicia proyectos adicionales.
A nivel América Latina, la AIE estima que se añadirán más de 165 GW de capacidad de energía renovable de 2023 a 2028.
La energía solar fotovoltaica con proyectos a gran escala (utility-scale) y de generación distribuida encabeza las adiciones de capacidad, seguida por la energía eólica.
Las subastas ya no son el principal estímulo para las adiciones de energía solar fotovoltaica y eólica a gran escala, ya que el desarrollo en los principales mercados como México, Brasil, Chile y Argentina se está produciendo cada vez más fuera de los sistemas de subastas gestionados por el gobierno. Las empresas están contratando más capacidad a través de PPA (Power Purchase Agreements) para obtener una mayor certidumbre de precios y alcanzar sus objetivos corporativos de descarbonización. Sin embargo, mercados más pequeños como Ecuador, Guatemala y Honduras han recurrido a subastas competitivas para impulsar el despliegue de energía solar fotovoltaica y eólica.
Cómo EMMI contribuye a las empresas sustentables
En EMMI, jugamos un papel esencial en la promoción de la sostenibilidad en México, ayudando a integrar prácticas sostenibles en las estrategias y operaciones de diversas empresas. A través del desarrollo de proyectos energéticos renovables y la colaboración en proyectos innovadores, impulsamos un desarrollo sostenible que respeta los límites ambientales y fomenta el crecimiento económico consciente del sector privado y público.
Uno de nuestros proyectos más ambiciosos es la Central Fotovoltaica Puerto Peñasco en Sonora, que se perfila como el proyecto solar más grande de América Latina y el primero en México que integra tecnología fotovoltaica avanzada con sistemas de almacenamiento. En la segunda etapa de construcción de esta planta, que abarca 2,000 hectáreas, desarrollamos el contrato para el Montaje Mecánico de tracker, paneles solares y Cimentaciones de Centros de Transformación (CT). Esta fase ampliará la capacidad de generación a 300 MW, con 60 MW adicionales en baterías de almacenamiento como respaldo, contribuyendo significativamente a la reducción de la huella de carbono al evitar la emisión de 1.4 millones de toneladas de CO2. Esto equivale a retirar cerca de 270,000 autos de circulación, marcando un hito importante en el avance hacia la sostenibilidad energética.
También participamos en la construcción del Parque Urbano Aztlán, situado en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec en Ciudad de México. Este proyecto es un referente en términos de sustentabilidad, cultura y entretenimiento, con una planificación que destaca por sus áreas verdes diseñadas en armonía con el entorno. Nuestro trabajo en el proyecto incluye toda la obra electromecánica, abarcando desde la red de media y baja tensión, la red de tierras, hasta la iluminación del parque. Este esfuerzo garantiza una infraestructura energética eficiente y sostenible, posicionando al Parque Urbano Aztlán como uno de los mejores parques urbanos de América Latina.
Estos proyectos demuestran cómo, en EMMI, no solo contribuimos a la sostenibilidad ambiental, sino que también apoyamos el desarrollo económico local, proporcionando empleo y promoviendo una economía que se fundamenta en principios de responsabilidad ecológica y social. Estas iniciativas ejemplifican nuestro compromiso con liderar mediante el ejemplo, mostrando que el desarrollo económico puede avanzar de la mano con la conservación ambiental.
Conclusión
En EMMI, estamos convencidos de que el camino hacia un futuro sostenible se construye a través de la colaboración y el compromiso continuo con prácticas empresariales responsables. Los proyectos que hemos desarrollado en Puerto Peñasco, el Parque Urbano Aztlán y Proyectos de Generación Distribuida Solar para el sector industrial son claros ejemplos de cómo las iniciativas sostenibles no solo son viables, sino esenciales para el progreso económico y ambiental. Estos esfuerzos demuestran nuestro liderazgo en la integración de la sostenibilidad en el núcleo de nuestras operaciones y la creación de modelos replicables que otras empresas pueden seguir.
Invitamos a otras organizaciones a sumarse en este viaje hacia la sostenibilidad. Al adoptar prácticas más verdes y responsables, no solo contribuirán al bienestar del planeta y de las generaciones futuras, sino que también mejorarán su eficiencia operativa y fortalecerán su posición en el mercado. Juntos, podemos ampliar el impacto positivo en nuestro entorno y sociedad, promoviendo un desarrollo que sea verdaderamente sostenible para todos.







