Autoconsumo fotovoltaico con baterías: La solución energética del futuro

Paneles-solares-y-baterías-de-autoconsumo
Paneles-solares-y-baterías-de-autoconsumo

En 2025, el autoconsumo fotovoltaico en México se encuentra en un contexto de crecimiento y transformación, impulsado por cambios regulatorios y avances tecnológicos como los sistemas de almacenamiento de energía en baterías.

La administración de Claudia Sheinbaum, ha declarado como objetivo a mediano plazo que para el año 2030, el 45% de energía de México debería de provenir de fuentes renovables y un aspecto clave en el cumplimiento de esta meta es el impulso del autoconsumo fotovoltaico en el país a partir de distintas estrategias, inversiones y programas específicos.

De acuerdo a la nueva estrategia, en Generación Distribuida se espera que se amplíe el tope de 0.5 a 0.7 MW para proyectos exentos de permisos, mientras que aquellos de entre 0.7 y 20 MW podrán operar sin obstáculos en permisos, impulsando su uso en industrias y fortaleciendo la transición energética renovable. Mientras que en proyectos a gran escala, se espera que la iniciativa privada pueda participar en un 46% en la generación eléctrica, adicionando entre 6,400 y 9,500 MW.

Hasta el primer semestre de 2024, México contaba con una capacidad instalada de 3.891.22 MW en sistemas de Generación Distribuida, de los cuales la energía solar fotovoltaica representa aproximadamente el 99%. Se espera que esta cifra continúe creciendo en 2025, impulsada por políticas favorables y la demanda de energía renovable.

El autoconsumo fotovoltaico y su hibridación con los Sistemas de Almacenamiento de Energía en Baterías, conocidos por sus siglas en inglés como BESS, se han convertido en una estrategia clave para que las empresas reduzcan costos operativos, mejoren su sostenibilidad y aseguren un suministro eléctrico confiable. En un entorno donde los costos energéticos son cada vez más altos y la sostenibilidad es un imperativo, adoptar este tipo de tecnología puede marcar la diferencia.

En este artículo, te explicamos qué es el autoconsumo fotovoltaico con baterías y cómo las empresas pueden aprovecharlo al máximo.

Paneles-solares-y-baterías-de-almacenamiento

¿Qué es el autoconsumo fotovoltaico con baterías?

El autoconsumo fotovoltaico con baterías, consiste en la instalación de paneles solares para generar electricidad a partir del sol, complementado con baterías que almacenan el excedente de energía para su uso posterior.

En el caso de las empresas, este sistema permite:

1. Cubrir las necesidades energéticas durante el día con la energía generada por los paneles.
2. Almacenar el excedente de energía en baterías para utilizarlo durante la noche, picos de demanda o cortes en el suministro.
3. Optimizar costos al reducir la dependencia de la red eléctrica y las tarifas variables del mercado.

Empresas de todos los sectores, desde fábricas y oficinas, hasta hoteles, comercios y parques industriales, pueden beneficiarse de este sistema adaptable a sus necesidades energéticas específicas.

Ventajas del autoconsumo fotovoltaico con baterías

Implementar un sistema de autoconsumo fotovoltaico con baterías ofrece a las empresas múltiples beneficios económicos, operativos, estratégicos y ambientales. A continuación, exploramos cada uno en mayor profundidad:

1. Ahorro significativo en costos operativos

El autoconsumo fotovoltaico con baterías representa una solución estratégica para las empresas que buscan optimizar sus recursos, reducir costos y posicionarse como líderes en sostenibilidad. En términos económicos, implementar este tipo de sistemas permite a las empresas obtener ahorros significativos en sus costos operativos.

La electricidad suele ser uno de los gastos más elevados para organizaciones que dependen intensivamente de energía, como fábricas, centros logísticos, hoteles y oficinas. Al generar y consumir su propia energía mediante paneles solares, las empresas pueden reducir de manera considerable su dependencia de la red eléctrica, lo que a su vez se traduce en una disminución sustancial de su factura energética.

Este ahorro se amplifica gracias al almacenamiento en baterías, que permite aprovechar al máximo la energía generada y utilizarla en momentos de mayor demanda o durante las horas nocturnas, cuando la energía solar no está disponible. Además, las empresas quedan protegidas frente a las constantes subidas en los precios de la electricidad, garantizando un mayor control sobre sus costos operativos y asegurando la estabilidad financiera a largo plazo.

2. Independencia energética

Las empresas que dependen exclusivamente de la red eléctrica están expuestas a riesgos como cortes de energía o interrupciones en el suministro, que pueden afectar gravemente su capacidad operativa.

Esto es especialmente crítico en industrias, donde incluso una breve interrupción puede causar pérdidas económicas significativas. Con un sistema de autoconsumo, las empresas pueden garantizar un suministro energético constante y fiable. Las baterías desempeñan un papel crucial al actuar como un respaldo energético, permitiendo a las organizaciones mantener en funcionamiento equipos esenciales como maquinaria, sistemas de refrigeración o servidores, incluso en situaciones de emergencia.

Este nivel de resiliencia energética no solo reduce riesgos operativos, también permite a las empresas planificar sus operaciones con mayor confianza, sabiendo que cuentan con un suministro energético asegurado en todo momento.

3. Rentabilidad a corto plazo

Otro factor importante es la rentabilidad a corto plazo que ofrece el autoconsumo fotovoltaico con baterías. Aunque la inversión inicial puede ser significativa, los beneficios económicos a medio y largo plazo hacen que este sistema sea altamente rentable. Además, los sistemas fotovoltaicos tienen una vida útil de más de 20 años, lo que significa que las empresas pueden disfrutar de décadas de ahorros y beneficios energéticos.

En EMMI, construimos el proyecto integral ofreciendo a nuestros clientes un ROI de un promedio de 3 años. Conoce nuestros casos de éxito.

4. Sostenibilidad corporativa

Optar por tecnología sostenible, es una herramienta poderosa para alinear a las empresas con las demandas del mercado moderno. La sostenibilidad ha pasado de ser un valor añadido a convertirse en una expectativa y requerimiento clave de los clientes, inversores y la sociedad en general.
Las empresas que invierten en energía renovable, como el autoconsumo fotovoltaico, reducen su huella de carbono al disminuir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al consumo de electricidad.

Esto mejora su imagen pública y refuerza su reputación como organizaciones responsables que contribuyen activamente a la lucha contra el cambio climático. Además, el cumplimiento de normativas y certificaciones ambientales, como ISO 14001 o las certificaciones LEED, se facilita considerablemente, proporcionando a las empresas una ventaja competitiva adicional en el mercado.

5. Ventaja competitiva y reputación

Como lo vimos en el punto anterior, el uso de energía renovable también se traduce en una ventaja competitiva que refuerza la posición de las empresas frente a sus competidores. Los clientes y socios comerciales valoran cada vez más a las organizaciones que demuestran un compromiso real con el medioambiente y la sostenibilidad.

Esto puede ser un factor diferenciador clave en procesos de licitación, alianzas estratégicas o la atracción de nuevos clientes. Además, las empresas que adoptan esta tecnología a menudo pueden promocionarse como referentes en sostenibilidad, lo que fortalece su posicionamiento en el mercado y les permite liderar conversaciones sobre innovación y responsabilidad corporativa.

BESS-y-paneles-solares

¿Cómo las empresas pueden aprovechan el autoconsumo fotovoltaico con baterías?

El autoconsumo fotovoltaico con baterías tiene aplicaciones versátiles que se adaptan a diferentes tipos de empresas y sectores, maximizando su utilidad en función de las necesidades específicas de cada negocio.

En el sector industrial, las fábricas pueden beneficiarse enormemente de esta tecnología. Las industrias con un alto consumo energético pueden cubrir gran parte de sus necesidades con energía generada por sus propios paneles solares. Las baterías garantizan que la producción no se vea interrumpida durante cortes eléctricos, lo que protege la cadena de suministro y evita retrasos en la entrega de productos.

Los centros logísticos y almacenes también encuentran en este sistema una solución eficiente para sus operaciones. Durante el día, la energía solar puede alimentar las necesidades básicas del centro, mientras que las baterías permiten almacenar el excedente generado para utilizarlo durante la noche. Esto asegura que sistemas críticos, maquinarias, líneas de producción, refrigeración, entre otros, continúen funcionando incluso cuando la demanda energética es alta.

En el sector de la hostelería y el comercio, el autoconsumo fotovoltaico con baterías contribuye a la reducción de los picos de consumo eléctrico durante las horas de mayor actividad, lo que permite mantener los costos bajo control sin comprometer la experiencia del cliente. Por ejemplo, un hotel puede utilizar la energía almacenada en las baterías para alimentar los sistemas de aire acondicionado o iluminación nocturna, garantizando comodidad para los huéspedes, al mismo tiempo que reduce su dependencia de la red eléctrica.

Concluyendo, el autoconsumo fotovoltaico con baterías no es solo una solución energética, también una decisión estratégica que beneficia a las empresas en múltiples dimensiones. Desde el ahorro económico y la independencia energética hasta la sostenibilidad y la mejora de la reputación, representauna inversión que asegura beneficios inmediatos y posiciona a las empresas como líderes en innovación y responsabilidad corporativa.

Tipos de baterías para empresas y sus ventajas

Seleccionar la batería adecuada es clave para maximizar el rendimiento de una instalación de autoconsumo fotovoltaico en una empresa. A continuación, se describen los principales tipos de baterías:
Tipos-de-baterías-de-almacenamiento

Estrategias para maximizar el autoconsumo fotovoltaico con baterías

Maximizar el autoconsumo fotovoltaico requiere estrategias inteligentes que optimicen la generación, el almacenamiento y el uso de energía. Una de las principales acciones es planificar las operaciones en horarios de mayor producción solar, lo que permite aprovechar al máximo la energía generada durante el día. Además, la instalación de software de gestión energética ayuda a monitorear y controlar el consumo en tiempo real, ajustando el uso energético para evitar picos de demanda y priorizar el uso de energía renovable.

El uso de sistemas de almacenamiento inteligente es clave, ya que las baterías pueden liberar energía en momentos estratégicos, como durante picos de consumo o en horarios de electricidad más costosa. Por otro lado, los sistemas de medición avanzada permiten analizar datos detallados sobre generación y consumo, identificando áreas de mejora para aumentar la eficiencia.

También es esencial mantener los equipos en óptimas condiciones mediante mantenimiento preventivo y predictivo, asegurando el máximo rendimiento del sistema. En caso de excedentes de energía, las empresas pueden venderlos a la red o utilizarlos para cargar equipos adicionales, como vehículos eléctricos.

Por último, capacitar al personal en buenas prácticas de consumo energético y combinar el autoconsumo fotovoltaico con otras fuentes renovables, como la energía eólica, puede reforzar aún más la sostenibilidad y eficiencia operativa de la empresa. Estas estrategias no solo reducen costos, también garantizan un retorno de inversión más rápido y sostenible.

Proyecto-Fotovoltaico-para-empresa-del-sector-Manufactura construido por EMMI
Proyecto Fotovoltaico para empresa del sector Manufactura construido por EMMI

Conclusión: El autoconsumo fotovoltaico con baterías como estrategia empresarial

Para las empresas, el autoconsumo fotovoltaico con baterías no es solo una solución energética, es una inversión estratégica que asegura rentabilidad, sostenibilidad y competitividad. Al generar y gestionar tu propia energía, no solo reduces costos, también fortaleces tu compromiso con el medioambiente y preparas tu negocio para un futuro más sostenible.

Si tu empresa busca reducir su dependencia de la red eléctrica, mejorar su rentabilidad y liderar en sostenibilidad, el momento de dar el salto al autoconsumo fotovoltaico con baterías es ahora.

EMMI impulsa la transición energética en Guatemala con 33 MW fotovoltaicos de LONGi

Directores-dándose-la-mano
Directores-dándose-la-mano

En EMMI, empresa pionera en la construcción de proyectos de energía renovable en México y América Latina, hemos firmado un acuerdo con LONGi, líder mundial en tecnología solar, para el suministro de 33 MW de módulos fotovoltaicos bifaciales, para el desarrollo del parque Magdalena Solar Fase II de Biomass Energy, ubicado en Guatemala.

Con más de una década de experiencia liderando la construcción de proyectos energéticos renovables, en EMMI nos consolidamos como un socio clave en la transición energética para las empresas de México y América Latina, destacándonos por nuestra capacidad para implementar soluciones innovadoras y de alto impacto social, ambiental y económico.

Ángel Nicolás, nuestro Director General, compartió a inicios de año la firma de la construcción de Magdalena Solar Fase II, un contrato EPC de 33 MW ubicado en Guatemala. «Este proyecto impulsará la transición de energías renovables, marcando un paso decisivo hacia un modelo energético más verde y sostenible en la región, además de contribuir al desarrollo de comunidades locales.» La primera entrega de módulos para Magdalena Solar Fase II se realizó en el último trimestre de 2024, y se prevé que el parque inicie operaciones a finales de 2025.

Directores-dándose-la-mano
Ángel Nicolás y Antonio Morales en el corporativo de EMMI.

Ángel Nicolás, también expresó: «La transición energética ya no es un objetivo a largo plazo; es una necesidad inmediata que estamos impulsando con determinación. Nuestra presencia en Guatemala nos permite trabajar con aliados clave, como LONGi, y aplicar tecnologías avanzadas que generarán un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en la economía local. Este proyecto marca el inicio de una nueva etapa en la que continuaremos liderando el cambio hacia un futuro energético más sostenible.» 

Además, Antonio Morales, Coordinador Regional de Ventas México y Centroamérica de LONGi, afirmó: «Guatemala ha demostrado un compromiso excepcional con las energías renovables, y estamos emocionados de contribuir con la mejor tecnología fotovoltaica del mundo. Nuestra alianza con EMMI es fundamental para materializar esta visión en un mercado tan prometedor.»

Con este proyecto, Guatemala da un paso adelante en la construcción de un futuro energético más limpio y sostenible, sentando las bases para nuevos desarrollos en la región.

Conoce más en la nota de LONGi.

EMMI y Guatemala: Un nuevo capítulo en la transición energética

EMMI en Guatemala
EMMI en Guatemala
A finales de 2023, en EMMI ampliamos nuestras operaciones hacia Guatemala, consolidando nuestro compromiso con la transición hacia energías renovables en América Latina. Este movimiento responde a la creciente necesidad de soluciones energéticas sostenibles y refuerza nuestra visión de un futuro más limpio y eficiente.

La transición energética no es algo lejano, está ocurriendo ahora, y Guatemala juega un papel clave en este proceso. Nuestra expansión nos permite colaborar de manera más cercana con empresas, gobiernos y comunidades locales, aplicando tecnologías que optimizan el uso de recursos renovables como la energía solar y eólica. Cada acción que tomamos está orientada a generar un impacto positivo tanto a nivel ambiental como económico.

Como mencionó nuestro Director General, Ángel Nicolás: «Con la expansión de nuestras operaciones a Guatemala, reforzamos nuestro compromiso con el crecimiento de las energías renovables en América Latina. Estamos en un momento crucial, no solo para México, sino para toda la región. La transición energética ya no es un objetivo a largo plazo, es una realidad que debemos impulsar ahora. Nuestra llegada a Guatemala nos permite colaborar estrechamente con actores clave y aplicar tecnologías avanzadas que generarán un impacto significativo tanto en el medio ambiente como en la economía local. Este es solo el comienzo de una etapa en la que seguiremos liderando el cambio hacia un futuro energético más sostenible.»

Nuestro enfoque está en ofrecer soluciones energéticas que beneficien tanto a los sectores industriales como a las comunidades, ayudando a reducir la dependencia de fuentes no renovables. Con esta expansión, reforzamos nuestra misión de ser líderes en la transformación hacia un modelo energético más sostenible.

Estamos emocionados por las oportunidades que esta nueva etapa nos brinda y comprometidos a seguir colaborando con el sector público y privado para impulsar el crecimiento energético en Guatemala. En EMMI, seguimos avanzando con la convicción de que la transición energética es el presente, y estamos aquí para liderar ese cambio.

Energía Fotovoltaica en México: Puerto Peñasco como caso de éxito

SFV Puerto Peñasco
Energía Fotovoltaica Puerto Peñasco

El país cuenta con una irradiación solar media anual de 6.36 kWh/m² por día, una de las más altas del mundo, lo que lo posiciona estratégicamente para liderar en la adopción de energía solar.

El avance hacia un futuro más limpio y sostenible está liderado por la energía solar fotovoltaica, marcando el ritmo no solo en México sino en todo el mundo. Con el sol como aliado, esta fuente de energía está transformando la forma en que generamos electricidad, apoyándose en el efecto fotoeléctrico para crear una alternativa limpia y renovable que está al alcance de nuestra mano. Este cambio hacia lo sostenible es un reflejo claro del compromiso global con la protección del medio ambiente y la búsqueda de soluciones energéticas más eficientes y accesibles.

En México, el potencial solar es una fuente de orgullo y optimismo, impulsando proyectos significativos que no solo mejoran la seguridad energética y promueven el crecimiento económico, sino que también reducen nuestra huella de carbono de manera significativa. Mientras tanto, a nivel global, la tendencia hacia las energías renovables gana relevancia, impulsada por la innovación tecnológica, políticas de apoyo y una conciencia creciente sobre la necesidad urgente de actuar contra el cambio climático. El país cuenta con una irradiación solar media anual de 6.36 kWh/m² por día, una de las más altas del mundo, lo que lo posiciona estratégicamente para liderar en la adopción de energía solar. Además, los avances en la eficiencia de las células solares y las tecnologías emergentes están maximizando el aprovechamiento de este recurso abundante.

Mientras tanto, a nivel global, la tendencia hacia las energías renovables gana relevancia, impulsada por la innovación tecnológica, políticas de apoyo y una conciencia creciente sobre la necesidad urgente de actuar contra el cambio climático. La inversión en energía solar está creciendo exponencialmente, con numerosos países estableciendo metas ambiciosas para reducir las emisiones de carbono y aumentar la capacidad de generación de energía renovable.

Panorama de la energía fotovoltaica en México

La industria solar en México está en el umbral de una era dorada, impulsada por un crecimiento espectacular y condiciones óptimas para la generación de energía fotovoltaica. El notable aumento del 533% en la generación de energía solar fotovoltaica en los últimos años es un claro indicador de la dirección en la que se dirige el país. Con una irradiación solar media anual de 6.36 kWh/m² por día, México no solo posee uno de los mayores potenciales globales para la energía solar, sino que también ha sentado las bases para un futuro energético sostenible.

Al cierre del 2024, la capacidad instalada de energía solar superó los 4,400 MW con 518,019 contratos de interconexión, este avance es una piedra angular para el objetivo nacional del actual gobierno de México en materia de energías renovables, que buscan alcanzar el 45% de generación de energía a través de fuentes renovables para 2030. Para facilitar esta transición, se han introducido diversas opciones que permiten a empresas e individuos adoptar la energía solar con mayor facilidad.

Crecimiento de la capacidad instalada (2023 - 2024)

Generación Distribuida 32%

La solar fotovoltaica sigue siendo tendencia para sistemas de generación de hasta 0.5 MW. Aunque otras tecnologías como la biomasa, biogás, cogeneración, eólica, gas, diésel/combustóleo, e hidroeléctrica también participan, es la fotovoltaica la que lidera claramente el panorama de la generación distribuida con un 99.40% (CRE, 2024).

Generación-Distribuida

De acuerdo con el informe Renewable Capacity Statistics 2025 de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), México continúa consolidando su transición energética con un crecimiento sostenido en su capacidad instalada de fuentes renovables. Al cierre de 2024, el país alcanzó una capacidad total renovable de 34,036 MW, lo que representa un incremento de más de 2,100 MW con respecto al año anterior, impulsado principalmente por la expansión de la energía solar fotovoltaica. La tecnología fotovoltaica ha sido el principal motor de este crecimiento, alcanzando los 11,975 MW instalados y consolidándose como la fuente renovable de mayor capacidad en el país. Este aumento refleja tanto el avance de grandes proyectos solares como la expansión acelerada de la Generación Distribuida, apoyada por mecanismos regulatorios como el net-metering, que han facilitado su adopción entre usuarios residenciales, comerciales e industriales. La energía eólica también mantiene una participación importante, con una capacidad instalada de 7,888 MW, aunque su ritmo de crecimiento ha sido más moderado en comparación con la solar. No obstante, ambas tecnologías continúan desplazando progresivamente a fuentes fósiles, fortaleciendo la resiliencia y sostenibilidad del sistema eléctrico mexicano. El crecimiento observado en 2024 confirma la tendencia de diversificación energética del país, con un protagonismo cada vez mayor de las tecnologías limpias, en especial la fotovoltaica, que se posiciona como pilar clave de la estrategia nacional para enfrentar los desafíos climáticos y avanzar hacia un modelo energético más limpio y descentralizado. 

Claves para la adopción de energía solar

La demanda energética en México muestra un patrón claro: la pequeña y mediana industria, el sector residencial y las grandes empresas son los principales consumidores de energía. Esta distribución destaca la importancia y la necesidad urgente de integrar soluciones de energía solar en estos sectores vitales de la economía. Con el apoyo de políticas favorables y opciones de financiamiento accesibles, estos sectores tienen un potencial significativo para liderar la transición hacia un futuro más verde.

El uso de las energías renovables es parte fundamental de las acciones críticas a implementarse a nivel mundial y de acuerdo a la Agencia Internacional de Energía, América Latina cuenta con la riqueza de recursos y experiencia para el desarrollo de proyectos de energías renovables, que pueden  contribuir de forma importante a la seguridad energética mundial y a las transiciones hacia energías limpias, además de impulsar la propia transición de la región y generar importantes beneficios para las economías locales tras una década de lento crecimiento. 

América Latina y el Caribe, cuentan con uno de los sectores eléctricos más limpios del mundo, lo que ofrece perspectivas favorables para futuras industrias de energías limpias. Las energías renovables, generan el 60% de la electricidad de la región, el doble de la media mundial, mientras que algunos de los mejores recursos eólicos y solares del mundo se encuentran en países como México, Brasil, Chile y Argentina. 

Tecnologías innovadoras

La industria de la energía fotovoltaica en México no solo está avanzando por mejoras en la fabricación de paneles solares, sino que también está siendo revolucionada por la incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT). La IA está creando una simbiosis con la energía solar, utilizando sensores y dispositivos de medición para mejorar el rendimiento de las instalaciones a través de predicciones precisas y mantenimiento predictivo. Esta aproximación se está aplicando tanto en grandes proyectos como en instalaciones más pequeñas, permitiendo anticiparse a problemas antes de que afecten gravemente la operación.

Por otro lado, el IoT introduce herramientas como robots de limpieza automática y drones con sensores térmicos para inspeccionar los paneles solares, mejorando el control y la eficiencia de las plantas solares. Estas tecnologías no solo optimizan el rendimiento y la fiabilidad de las instalaciones, sino que también ayudan a minimizar su impacto ambiental. La combinación de IA y IoT está marcando el comienzo de una nueva era en la generación de energía fotovoltaica, ofreciendo soluciones innovadoras que prometen transformar la eficiencia y sostenibilidad del sector.

Limpieza de planta solar
Limpieza de Planta Solar con robot de EMMI

La tecnología detrás de la energía solar fotovoltaica ha experimentado también un progreso notable, especialmente en términos de eficiencia energética. Las células solares de última generación ahora alcanzan una eficiencia energética superior al 22%, lo que permite generar más energía en un área más reducida. Este aumento en la eficiencia es crucial, especialmente para las viviendas urbanas que tienen limitaciones de espacio en techos y terrenos.

Por otro lado, las energías renovables son la opción más asequible en la mayor parte del mundo. Los precios en tecnología disminuyen con rapidez siendo cada vez más atractivos en el mundo, sobre todo la energía solar y la eólica. En 2030 la electricidad más barata con su origen en fuentes renovables podría aportar el 65% de todo el suministro de energía a nivel mundial y para el año 2050 podría llegarse a descarbonizar el 90% del sector energético ayudando a mitigar los efectos del cambio climático.

Estos avances tecnológicos no solo permiten un mayor aprovechamiento de la energía solar, sino que también facilitan su integración en la red eléctrica nacional. Las redes inteligentes (smart grids) y los sistemas de almacenamiento de energía están jugando un papel clave en esta integración, asegurando un suministro continuo y estable de electricidad incluso en períodos de baja irradiación solar.

Puerto Peñasco, el parque fotovoltaico más grande de Latinoamérica

Puerto Peñasco se destaca en el mapa energético de México gracias a un proyecto de energía fotovoltaica que redefine la sostenibilidad en la región. Esta central solar, con una capacidad inicial de 457.211 MW y una producción anual de 1041.74 GWH, es pionera en conectar Baja California con el Sistema Eléctrico Nacional, beneficiando a 1.6 millones de personas. La selección de Puerto Peñasco para este proyecto aprovecha su alta irradiación solar, ideal para la producción eficiente de energía renovable. Desarrollado en tres etapas, el proyecto apunta a una capacidad total de 1,000 MW, apoyado por almacenamiento en baterías para asegurar una energía confiable.

En 2024, la planta comenzó a operar y en la actualidad se están llevando a cabo nuevas fases de expansión, con una inversión de 745 millones de dólares. La tercera etapa, que añadirá 300 MW adicionales, y la cuarta etapa, que aportará 280 MW, están previstas para los próximos años. Este esfuerzo se complementa con la interconexión del sistema eléctrico de Baja California al resto del país, fortaleciendo la infraestructura energética nacional. 

En EMMI, hemos contribuido a este impresionante proyecto a través del desarrollo del contrato Montaje Mecánico de tracker, paneles solares, así como del Montaje Civil en la segunda etapa de la construcción de la planta. Esta fase añadirá 330 MW más 60 MW de almacenamiento en baterías, reafirmando nuestro compromiso con la reducción de la huella de carbono. Nuestro trabajo apoya la transición de México hacia la energía limpia beneficiando económicamente a las comunidades en Sonora y Baja California, fomentando un desarrollo sostenible a largo plazo.

Puerto Peñasco
Equipo EMMI instalando paneles solares en Central Fotovoltaica Puerto Peñasco

Impacto y resultados

El impacto de la planta solar en Puerto Peñasco va más allá de su capacidad de generación. Al proporcionar energía a unos 64 mil hogares en su primera etapa, este proyecto contribuye a la seguridad energética y al desarrollo sostenible. Su implementación está prevista para reducir significativamente la huella de carbono, evitando la emisión de 1.4 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a retirar 270,000 autos de las carreteras. Este logro subraya el compromiso de México con el medio ambiente y con el avance hacia un futuro energético más limpio.

De Puerto Peñasco podemos aprender la importancia de integrar tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles en proyectos de gran escala. La planificación meticulosa y la adaptación a las condiciones locales han sido claves para el éxito del proyecto, ofreciendo valiosas lecciones sobre cómo maximizar el potencial de la energía solar.

Crecimiento de la energía fotovoltaica a nivel mundial

El crecimiento récord en las energías renovables debe aumentarse significativamente en los próximos 5 años para cumplir con los objetivos energéticos establecidos por el Consenso de los EAU en la COP28. Según Las Estadísticas de Capacidad Renovable 2025 publicadas por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) a pesar de que las energías renovables se están convirtiendo en la fuente de energía de más rápido crecimiento y 2024 marcó otro hito en capacidad y crecimiento de energías limpias, aún estamos lejos de alcanzar los 11.2 TW necesarios para llegar al objetivo global de triplicar la capacidad instalada de energía renovable. 

Fuente: IRENA, 2024.

Incremento y desigualdad en la expansión de la energía renovable

Las estadísticas de capacidad renovable 2025 muestran que 2024 marcó un récord en el despliegue de las energías renovables en el sector eléctrico, con una capacidad total de 4,448 gigavatios (GW) a nivel mundial. Las adiciones de 585 GW en 2024 indica una tasa récord de crecimiento anual del 15.1%.

La expansión de 585 GW de energías renovables fue liderada, como en el año anterior, por Asia, con una contribución del 72% de la capacidad agregada mundial. Este crecimiento en la región fue impulsado por China, cuya capacidad alcanzó más de 373.6 GW GW. Esto refleja una brecha evidente con otras regiones y deja a una gran mayoría de países en desarrollo rezagados, a pesar de las enormes necesidades económicas y de desarrollo. Si bien África ha crecido de manera constante alcanzando un incremento de 4.2 GW durante el último año este crecimiento sigue siendo poco significativo comparativamente. 

La urgencia de acelerar el crecimiento

Para cumplir con los objetivos establecidos en la COP29, es fundamental aumentar la capacidad de energías renovables a una tasa mínima del 16% anual hasta 2030. Según IRENA, si se mantiene la tasa actual, se alcanzarán solo 9.7 TW, quedando un 13.5% por debajo de la meta. Continuar con la tasa de crecimiento histórica del 10% significaría acumular solo 7.5 TW para 2030, dejando el desarrollo de energías renovables significativamente rezagado. 

El director general de IRENA ha enfatizado que, aunque se observa un continuo crecimiento de energías renovables y cada año se baten nuevos récords de expansión, nos seguimos enfrentando a los mismos desafíos de disparidades regionales además de estar en riesgo de no alcanzar objetivos mundiales como la COP29, el Acuerdo de Paris o la Agenda 2030, además el Secretario General de las Naciones Unidas menciona que la transición debe de ser más rápida y justa para que todas y todos nos beneficiemos de energía renovable, limpia y económica. 

IRENA, en su papel de monitoreo, se compromete a apoyar a los países en este desafío, pero recalca la necesidad de políticas concretas y una movilización masiva e inmediata de financiamiento. Los patrones actuales de concentración geográfica en el desarrollo de energías renovables podrían profundizar las disparidades en la descarbonización, representando un obstáculo significativo para alcanzar la meta global. 

Desafíos y oportunidades

El análisis más reciente revela, como en años anteriores, que existe una notable disparidad regional en la generación de energías renovables. Asia lidera con una capacidad de 2,382 GW, representando 53.6% de la capacidad total mundial seguida por Europa con 849 GW y Norte América con 573 GW. Sudamérica ha experimentado un crecimiento del 7.8%%, alcanzando los 313 GW impulsado por la recuperación de la energía hidroeléctrica y un aumento en la energía solar. 

 
África, a pesar de su vasto potencial y urgente necesidad de desarrollo energético, solo incrementó su generación renovable en un 6.7% alcanzando 67 GW durante 2024. Reconociendo esta necesidad, IRENA está impulsando la Asociación Acelerada para las Energías Renovables en África (APRA) y planea un foro de inversión enfocado en los países miembros de APRA para este año. Este esfuerzo tiene como objetivo movilizar el apoyo y financiamiento necesarios para acelerar el crecimiento de energías renovables en estas regiones, asegurando un desarrollo energético equitativo y sostenible a nivel global. 

Conclusión

Esta tecnología abre la puerta a un futuro donde el acceso a la energía sostenible se convierte en un derecho universal, marcando cada iniciativa hacia la sostenibilidad como un paso hacia la equidad global.

En EMMI, la visión de construir un futuro sostenible guía cada proyecto y acción. La participación en proyectos significativos como el de Puerto Peñasco va más allá de la instalación de infraestructura; es un acto de sembrar las bases para un mañana más verde para México y el planeta. Cada contribución a este campo es un eslabón en la cadena de esfuerzos colectivos para avanzar hacia la sostenibilidad y el progreso, reflejando un compromiso profundo con el bienestar de nuestra casa común y sus habitantes.

El compromiso con la energía fotovoltaica y el desarrollo sustentable subraya la importancia de la acción colectiva frente a los desafíos ambientales actuales. La adopción de soluciones solares no solo representa una elección tecnológica, sino una afirmación del compromiso con un futuro donde la sostenibilidad sea el núcleo del desarrollo humano. EMMI se enorgullece de contribuir a este movimiento hacia un futuro en el que cada paso y cada proyecto esté imbuido de cuidado y respeto por nuestro planeta.

Energías renovables en auge para fortalecer la seguridad energética

Paneles solares en campo
Paneles solares en campo

Los países están apostando por las renovables, como la energía solar y la energía éolica para producir energía eléctrica y reducir la dependencia a los combustibles fósiles. Esto permitirá que las energías renovables superen al carbón como la mayor fuente de generación de energía eléctrica.

Las energías renovables ya estaban en auge, pero la crisis energética mundial causada por factores como la invasión rusa a Ucrania, precios disparados en los últimos años de los combustibles fósiles y Gas Natural, enfoque de los grupos de interés en temas ambientales, sociales y de gobierno (ESG por sus siglas en inglés), entre otros, está impulsando la aceleración de las energías renovables en el mundo a medida que los países buscan capitalizar sus beneficios de seguridad energética, duplicando así su capacidad en los próximos 5 años. 

Se espera que la capacidad mundial de energía renovable crezca en 2.400 gigavatios (GW), equiparable con la capacidad de energía que tiene China en la actualidad, y según el informe Renovables 2022 de la AIE, las energías renovables representarán más del 90% de la expansión mundial de la electricidad en los próximos 5 años, convirtiéndose en la mayor fuente de electricidad mundial en 2025.

Según la AIE, la energía solar fotovoltaica y la energía eólica terrestre son las más baratas para generar electricidad en la mayoría de países del mundo. Desde el 2022 al 2027 se pronostica que la capacidad eólica global se duplique y  la capacidad solar fotovoltaica mundial casi se triplique, convirtiéndose en la mayor fuente de capacidad de energía del mundo.

El informe pronostica la aceleración de proyectos de generación distribuida para el sector comercial, industrial y residencial, instalando paneles solares en techos, estacionamientos o terrenos colindantes para generar su propia energía renovable y ahorrar en su factura eléctrica.

La energía solar y la energía eólica respresentarán más del 90% de la capacidad de energía renovable que se agregue en los próximos 5 años. La Agencia Internacional de la Energía destaca la importancia del esfuerzo que se requiere de las economías avanzadas, emergentes y en desarrollo para abordar los desafíos regulatorios, de infraestructura y recursos para continuar impulsando proyectos de energías renovables.

El crecimiento de las renovables es un paso sólido a nivel mundial para alcanzar las emisiones netas cero para 2050 y evitar el calentamiento global. ¿Estás listo para ser parte de la transición energética hacia un futuro renovable?