Skip to content

Prueba 1 blog

 
El país cuenta con una irradiación solar media anual de 6.36 kWh/m² por día, una de las más altas del mundo, lo que lo posiciona estratégicamente para liderar en la adopción de energía solar.

El avance hacia un futuro más limpio y sostenible está liderado por la energía solar fotovoltaica, marcando el ritmo no solo en México sino en todo el mundo. Con el sol como aliado, esta fuente de energía está transformando la forma en que generamos electricidad, apoyándose en el efecto fotoeléctrico para crear una alternativa limpia y renovable que está al alcance de nuestra mano. Este cambio hacia lo sostenible es un reflejo claro del compromiso global con la protección del medio ambiente y la búsqueda de soluciones energéticas más eficientes y accesibles. 

En México, el potencial solar es una fuente de orgullo y optimismo, impulsando proyectos significativos que no solo mejoran la seguridad energética y promueven el crecimiento económico, sino que también reducen nuestra huella de carbono de manera significativa. Mientras tanto, a nivel global, la tendencia hacia las energías renovables gana relevancia, impulsada por la innovación tecnológica, políticas de apoyo y una conciencia creciente sobre la necesidad urgente de actuar contra el cambio climático. El país cuenta con una irradiación solar media anual de 6.36 kWh/m² por día, una de las más altas del mundo, lo que lo posiciona estratégicamente para liderar en la adopción de energía solar. Además, los avances en la eficiencia de las células solares y las tecnologías emergentes están maximizando el aprovechamiento de este recurso abundante.  

La inversión en energía solar está creciendo exponencialmente, con numerosos países estableciendo metas ambiciosas para reducir las emisiones de carbono y aumentar la capacidad de generación de energía renovable. 

Panorama de la energía fotovoltaica en México 

La industria solar en México está en el umbral de una era dorada, impulsada por un crecimiento espectacular y condiciones óptimas para la generación de energía fotovoltaica. El notable aumento del 533% en la generación de energía solar fotovoltaica en los últimos años es un claro indicador de la dirección en la que se dirige el país. Con una irradiación solar media anual de 6.36 kWh/m² por día, México no solo posee uno de los mayores potenciales globales para la energía solar, sino que también ha sentado las bases para un futuro energético sostenible.

Al cierre del 2023, la capacidad instalada de energía solar superó los 3,000 MW con 411,085 contratos de interconexión, Este avance es una piedra angular para los objetivos nacionales de energía renovable, que buscan alcanzar el 35% de generación de energía a través de fuentes renovables para 2024 y el 50% para 2050. Para facilitar esta transición, se han introducido diversas opciones que permiten a empresas e individuos adoptar la energía solar con mayor facilidad.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CFE, 2024.

Claves para la adopción de energía solar

La demanda energética en México muestra un patrón claro: la pequeña y mediana industria, el sector residencial y las grandes empresas son los principales consumidores de energía. Esta distribución destaca la importancia y la necesidad urgente de integrar soluciones de energía solar en estos sectores vitales de la economía. Con el apoyo de políticas favorables y opciones de financiamiento accesibles, estos sectores tienen un potencial significativo para liderar la transición hacia un futuro más verde.

El uso de las energías renovables es parte fundamental de las acciones críticas a implementarse a nivel mundial y de acuerdo a la Agencia Internacional de Energía, América Latina cuenta con la riqueza de recursos y experiencia para el desarrollo de proyectos de energías renovables, que pueden  contribuir de forma importante a la seguridad energética mundial y a las transiciones hacia energías limpias, además de impulsar la propia transición de la región y generar importantes beneficios para las economías locales tras una década de lento crecimiento. 

Tecnologías innovadoras

La industria de la energía fotovoltaica en México no solo está avanzando por mejoras en la fabricación de paneles solares, sino que también está siendo revolucionada por la incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT). La IA está creando una simbiosis con la energía solar, utilizando sensores y dispositivos de medición para mejorar el rendimiento de las instalaciones a través de predicciones precisas y mantenimiento predictivo. Esta aproximación se está aplicando tanto en grandes proyectos como en instalaciones más pequeñas, permitiendo anticiparse a problemas antes de que afecten gravemente la operación.

La combinación de IA y IoT está marcando el comienzo de una nueva era en la generación de energía fotovoltaica, ofreciendo soluciones innovadoras que prometen transformar la eficiencia y sostenibilidad del sector.

Puerto Peñasco, el parque fotovoltaico más grande de Latinoamérica

Puerto Peñasco se destaca en el mapa energético de México gracias a un proyecto de energía fotovoltaica que redefine la sostenibilidad en la región. Esta central solar, con una capacidad inicial de 457.211 MW y una producción anual de 1041.74 GWH, es pionera en conectar Baja California con el Sistema Eléctrico Nacional, beneficiando a 1.6 millones de personas. La selección de Puerto Peñasco para este proyecto aprovecha su alta irradiación solar, ideal para la producción eficiente de energía renovable. Desarrollado en tres etapas, el proyecto apunta a una capacidad total de 1,000 MW, apoyado por almacenamiento en baterías para asegurar una energía confiable.


Desafíos y oportunidades

África, a pesar de su vasto potencial y urgente necesidad de desarrollo energético, solo incrementó su generación renovable en un 3.5%, alcanzando 205 TWh en 2022. Reconociendo esta necesidad, IRENA está impulsando la Asociación Acelerada para las Energías Renovables en África (APRA) y planea un foro de inversión enfocado en los países miembros de APRA para este año. Este esfuerzo tiene como objetivo movilizar el apoyo y financiamiento necesarios para acelerar el crecimiento de energías renovables en estas regiones, asegurando un desarrollo energético equitativo y sostenible a nivel global.

Conclusión

En EMMI, la visión de construir un futuro sostenible guía cada proyecto y acción. La participación en proyectos significativos como el de Puerto Peñasco va más allá de la instalación de infraestructura; es un acto de sembrar las bases para un mañana más verde para México y el planeta. Cada contribución a este campo es un eslabón en la cadena de esfuerzos colectivos para avanzar hacia la sostenibilidad y el progreso, reflejando un compromiso profundo con el bienestar de nuestra casa común y sus habitantes. El compromiso con la energía fotovoltaica y el desarrollo sustentable subraya la importancia de la acción colectiva frente a los desafíos ambientales actuales. La adopción de soluciones solares no solo representa una elección tecnológica, sino una afirmación del compromiso con un futuro donde la sostenibilidad sea el núcleo del desarrollo humano. EMMI se enorgullece de contribuir a este movimiento hacia un futuro en el que cada paso y cada proyecto esté imbuido de cuidado y respeto por nuestro planeta.